Table Of ContentUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID
DEPARTAMENTO DE URBANÍSTICA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
ARQUITECTURA MODERNA EN CHILE A TRAVÉS DE LA OBRA DE
TAU ARQUITECTOS, 1954 – 1971
Luis Silva Lara
Arquitecto
Directores de Tesis
Dra. María Emilia Hernández Pezzi
Dr. Julio Pozueta Echávarri
2013
1
2
Tribunal nombrado por el Mgfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad
Politécnica de Madrid, el día…….de ……………………..de 20…
Presidente, D…………………………………………….
Vocal 1º, D……………………………………………….
Vocal 2º, D……………………………………………….
Vocal 3º, D……………………………………………….
Vocal 4º, D……………………………………………….
Realizado el acto de defensa y lectura de la tesis el día…. de…………….
de 20…….
en…………………………………………………………………………………….
calificación.………………………………………………………………………..
EL PRESIDENTE LOS VOCALES
EL SECRETARIO
3
4
A mi hija Agustina
Mi esposa Valery y nuestras familias
5
6
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Politécnica de Madrid, por hacerme acreedor de una de las
becas de estudios, pertenecientes al Programa de Doctorado, y por las facilidades
concedidas durante mi permanencia en Madrid. A mis directores de tesis, Emilia
Hernández Pezzi y Julio Pozueta Echávarri, por ayudarme a organizar y esclarecer
mis ideas en un ambiente de gran libertad y respeto, siendo, por tanto, un valioso
apoyo a lo largo del transcurso de esta investigación. También, a Guillermo Cabeza
Arnaiz y Javier Seguí de la Riba, por su generosa hospitalidad en la ETSAM y sus
reflexiones en torno a la arquitectura.
A la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, por la
oportunidad y el apoyo para realizar este trabajo. Al mismo tiempo, agradecer a los
profesores Patricio Basaez, Max Aguirre, María Eugenia Pallares, Alberto Gurovich
y Constantino Mawromatis, quienes con sus comentarios, consejos y lecturas
sirvieron de estímulo para el avance de la tesis.
Al arquitecto del grupo TAU, Jorge Poblete Grez, no sólo por permitirme
estudiar su archivo de la oficina, sino también por animarme con mi trabajo. A Sonja
Friedman, esposa de Pedro Iribarne, integrante del equipo de arquitectos, quien me
permitió estudiar su archivo familiar. A Paulette Iribarne Friedman y Francisco
Mardones Eugenin, por facilitarme documentación de su archivo familiar y
entregarme información acerca de la labor profesional de sus padres. A los
compañeros de generación de este estudio de arquitectos, Miguel Lawner, Ricardo
Tapia y Osvaldo Cáceres, por proporcionarme documentación inédita e información
imprescindible para la mejor comprensión de los profesionales.
También agradecer a los estudiantes del equipo de Investigación del
profesor Enrique X. de Anda, del Seminario de Arquitectura Moderna desarrollado
en el Instituto de Investigaciones Estéticas, de la Universidad Nacional Autónoma
de México, por sus comentarios y críticas a algunos capítulos de la tesis,
especialmente a Ana Lilia Ayala y Betsaida Contreras.
Un singular reconocimiento al filósofo y dramaturgo José Ricardo Morales y
al artista visual Eduardo Martínez Bonati, por sus comentarios respecto a la
personalidad de los arquitectos y del trabajo del equipo.
Por último, agradecer al personal de la Biblioteca de la ETSAM y de la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, por facilitarme de
manera oportuna el material necesario para el desarrollo de la investigación.
7
8
RESUMEN
En la década del sesenta en Chile existió una de las oficinas más
importantes en el panorama arquitectónico nacional de todo el siglo XX. Sin
embargo, su obra no ha llegado a ser lo suficientemente conocida debido a
diferentes razones históricas, políticas y gremiales. Esta oficina desarrolló su labor
en un período político de consolidación democrática, pero de graves dificultades
económicas debido a problemas estructurales, por lo cual, el Estado debió
intervenir para llevar adelante los planes de progreso y desarrollo del país.
El objetivo del presente trabajo es poner en valor la obra de esta oficina,
denominada TAU arquitectos, compuesta por profesionales que desde su juventud
presentaron un gran compromiso con la realidad social y un enorme fervor por la
arquitectura. Se trata del primer estudio sistemático de la trayectoria de este equipo
de profesionales, titulados en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de
Chile, en los años cincuenta. El análisis sigue un desarrollo de lo general a lo
particular, donde en primer término se esboza el ambiente histórico en que se
originó la oficina, para luego estudiar aquellos aspectos que influyeron en su etapa
formativa, finalizando con el análisis de sus obras en detalle. El estudio de éstas se
realiza en orden cronológico, distinguiendo etapas de consolidación y madurez
durante el transcurso de su labor disciplinar.
La tesis pone de manifiesto que la producción arquitectónica de esta oficina,
fue el reflejo de la utilización de una metodología de trabajo que integraba aspectos
de la nueva arquitectura con las técnicas locales, por lo cual presenta ciertas
condiciones regionalistas y resalta las características y cualidades propias del lugar.
Paralelamente, evidencia que la obra de este equipo respondía al sistema
productivo del país, atendiendo a las posibilidades constructivas y al saber
profesional de esa época.
Al mismo tiempo, la tesis intenta develar las raíces y fundamentos que están
implícitas en el diseño de la forma arquitectónica, estudiando las condiciones de la
lógica estructural y su resistencia antisísmica, resaltando aspectos como la
articulación del espacio colectivo, el sutil manejo del programa, la relación con el
lugar y la interesante expresión de los materiales.
9
10
Description:La tesis pone de manifiesto que la producción arquitectónica de esta oficina, Federico García Lorca y Rafael Alberti, y en su poesía constantemente estuvo presente la 547 SELOSKI, Silvia. “Carlos González Lobo.