Table Of ContentEl desarrollo de la relación del ser Subjetividad masculina: virilidad,
humano con la naturaleza: temperancia y libertad
una visión desde la perspectiva de
género Rodrigo Aguilar López
María Antonieta Dorantes Gómez La percepción de jóvenes
veracruzanos(as) ante la recolección
Una idea sobre género y medio de basura. Un análisis de género
ambiente
Alba Luz Robles Mendoza,
María de los Ángeles Herrera Romero Mario David Robles Mendoza
La equidad de género en la Impacto diferencial del estrés entre
conservación y manejo de recursos en hombres y mujeres: una aproximación
la diversidad biológica desde el género
Margarita Martínez Rivera Rosa María Segura González,
Isaac Pérez Segura
El papel de las mujeres en los huertos
familiares La familia: un ambiente de conflicto y
agresión
Lucía Alicia Cruz Yáñez
Nadia Navarro Ceja
Bioética, feminismo y la dignidad de
las “mujeres”: proceso social y cambio El miedo, último refugio de la
de valores en las terapias familiares masculinidad hegemónica
Mario Fausto Gómez Lamont Jesús Emmanuel Ibarra Loyola,
Edna Gabriela Díaz Báez
Revista Semestral. Tercera Época. Año XX. Número 36.
Edición especial. Noviembre 2016
Indizada en PsycInfo, PSERINFO, PEPSIC Y EBSCO
Revista alternativas en psicología, órgano de difusión científica de la Asociación Mexicana de
Alternativas en Psicología, A.C.
Indizada en PsycInfo, PSERINFO, PEPSIC Y EBSCO
Toda comunicación dirigirla a AMAPSI:
Instituto de Higiene núm. 56, Col. Popotla,
CP 11400, México, D.F.
Teléfono/Fax: 5341-8012
www.alternativas.me
[email protected]
La responsabilidad sobre la información y opiniones vertidas en los artículos corresponde
únicamente a los autores.
Diseño: creamos.mx. Foto de la portada: Eneas de Troya
Edición y corrección: Tania Torres Gómez Tagle
Revista Alternativas en Psicología, año XX, número 36, Edición especial, noviembre 2016, es una
publicación semestral editada por la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, A.C., calle
Instituto de Higiene No. 56. Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400. Tel. 5341-8012,
www.alternativas.me, [email protected]. Editor responsable: Laura Evelia Torres Velázquez.
Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2012-102212263800-203 otorgado por el Instituto
Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-5251. Responsable de la actualización de este número:
creamos.mx, Javier Armas. Sucre 168-2, Col. Moderna. Delegación Benito Juárez. C.P. 03510. Fecha de
última modificación: 8 de noviembre de 2016.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la
publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la
publicación sin previa autorización de la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, A.C.
Revista “Alternativas en Psicología”
Fundador: Marco Eduardo Murueta Reyes
Presidenta actual: Laura Evelia Torres Velázquez
Directora fundadora: E. Joselina Ibáñez Reyes
Vicepresidente actual: Jorge Guerrero Barrios
Consejo editorial
Marco Eduardo Murueta Reyes Laura Evelia Torres Velázquez
UNAM, FES Iztacala. Fundador UNAM, FES Iztacala. Fundador
E. Joselina Ibáñez Reyes Rocío Soria Trujano
UNAM, FES Iztacala. Fundadora UNAM; FES, Iztacala. Fundadora
José de Jesús Vargas Flores Jorge Guerrero Barrios
UNAM, FES Iztacala. Fundador UNAM, FES Iztacala. Fundador
María Rosario Espinosa Salcido Ma. Refugio Ríos Saldaña
UNAM, FES Iztacala. Fundadora UNAM, FES Iztacala
Esther M. Marisela Ramírez G., Ma. Teresa Hurtado
UNAM, FES Iztacala. Fundadora de Mendoza Z,
UNAM, FES Iztacala
Enrique B. Cortés Vázquez
UNAM, FES Iztacala. Fundador
3
Número 36. Noviembre 2016
Comité editorial internacional
Fabián Spinelli Carmen Mier y Terán
Universidad de Buenos Aires, Argentina UAM, Iztapalapa
Edgar Galindo José Joel Vázquez Ortega
Portugal UAM, Iztapalapa
Manuel Calviño Lucy Reidl
Universidad de la Habana, Cuba UNAM, Facultad de Psicología
Fernando González Rey Luis Joyce Moniz
Cuba-Brasil Universidad de Lisboa, Portugal
Fernando Ortiz Nuria Codina
Universidad Estatal de Washington Universidad de Barcelona, España
Jorge Pérez Alarcón Carolina Moll Cerizola
UAM, Xochimilco Universidad Católica, Uruguay
Alma Herrera Márquez Ana María Caballero
UNAM, FES Zaragoza Paraguay
Germán Gómez Humberto Giachello
UNAM, FES Zaragoza Coordinadora de Psicólogos del Uruguay
María del Refugio Cuevas Luis Morocho
UNAM, FES Zaragoza Colegio de Psicólogos del Perú
Brian McNeill Luis Benítes Morales
Universidad Estatal de Washington Universidad de San Martín de Porres, Perú
4 Comité editorial internacional
Número 36. Noviembre 2016
Mario Molina Eduardo Almeida
Federación de Psicólogos de la República Universidad Iberoamericana, Puebla
Argentina
Emily Ito Sugiyama
Ada Casal Sosa UNAM, Facultad de Psicología
Universidad Médica de la Habana, Cuba
Odair Furtado
Ana María del Rosario Asebey, Presidente Consejo Federal de Psicología de
UA de Querétaro Brasil
Rosalba Pichardo Javier Guevara Martínez
UA de Querétaro GRECO, México
Dulce María Arredondo Marcos Ribeiro Ferreira
UA de Querétaro CRP, Santa Catarina, Brasil
Betty Sanders Brocado Héctor Magaña Vargas
UAM, Xochimilco UNAM, Fes Zaragoza
Carlos Guardado Bernardo Muñoz Riverol
Universidad Hispanomexicana DGEO, UNAM
Antonio Tena Suck Carmen María Salvador Ferrer
Universidad Iberoamericana, Santa Fe Universidad de Almería, España
Ana Merces Bahia Bock
Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil
Comité editorial internacional 5
Número 36. Noviembre 2016
Índice de contenido
El desarrollo de la relación del ser humano con la naturaleza:
una visión desde la perspectiva de género..................................................................................................8
María Antonieta Dorantes Gómez
Programa Institucional de Estudios de Género de la FES Iztacala
Una idea sobre género y medio ambiente.................................................................................................22
María de los Ángeles Herrera Romero
Programa Institucional de Estudios de Género de la FES Iztacala
La equidad de género en la conservación y manejo de recursos en la diversidad biológica................32
Margarita Martínez Rivera
Programa Institucional de Estudios de Género de la FES Iztacala
El papel de las mujeres en los huertos familiares.....................................................................................46
Lucía Alicia Cruz Yáñez
Programa Institucional de Estudios de Género de la FES Iztacala
Bioética, feminismo y la dignidad de las “mujeres”:
proceso social y cambio de valores en las terapias familiares................................................................61
Mario Fausto Gómez Lamont
Universidad Nacional Autónoma de México
6 Índice de contenido
Número 36. Noviembre 2016
Subjetividad masculina: virilidad, temperancia y libertad......................................................................80
Rodrigo Aguilar López
Programa Institucional de Estudios de Género de la FES Iztacala
La percepción de jóvenes veracruzanos(as) ante la recolección de basura.
Un análisis de género...................................................................................................................................90
Alba Luz Robles Mendoza,
Mario David Robles Mendoza
Programa Institucional de Estudios de Género de la FES Iztacala
Impacto diferencial del estrés entre hombres y mujeres:
una aproximación desde el género..........................................................................................................105
Rosa María Segura González,
Isaac Pérez Segura
Programa Institucional de Estudios de Género de la FES Iztacala
La familia: un ambiente de conflicto y agresión.....................................................................................121
Nadia Navarro Ceja
Programa Institucional de Estudios de Género de la FES Iztacala
El miedo, último refugio de la masculinidad hegemónica.....................................................................138
Jesús Emmanuel Ibarra Loyola,
Edna Gabriela Díaz Báez
Universidad Autónoma de Puebla - Universidad Autónoma de Coahuila
Índice de contenido 7
Número 36. Noviembre 2016
El desarrollo de la relación del ser
humano con la naturaleza: una visión
desde la perspectiva de género
María Antonieta Dorantes Gómez
Programa Institucional de Estudios de Género de la FES Iztacala
Resumen
La presente disertación tiene como objetivo analizar la manera en la que los seres hu-
manos han significado su relación con la Naturaleza. Este análisis se hace recuperando
algunos elementos teóricos de pensadoras feministas, las cuales, inspiradas en los plan-
teamientos de Carl Gustav Jung, nos permiten desarrollar una teorización sobre la rela-
ción de hombres y mujeres con la Naturaleza. Bajo este marco de referencia se identifi-
can tres momentos de esta conciencia de la relación ser humano-Naturaleza, a saber:
Conciencia matrilineal, Conciencia patriarcal y Conciencia emergente. En la conciencia
matrilineal el eje rector lo ocupa la presencia del principio Femenino. Esta es una rela-
ción que no establece distancia, que representa la unidad y la integración. La conciencia
patriarcal significa, a nivel cultural la desvalorización del principio Femenino. La Cultura
niega a la Naturaleza. Por último, es posible identificar un nuevo tipo de conciencia, la
emergente, en la cual la Cultura y la Naturaleza se significan como polaridades.
Palabras claves: Ecofeminismo, matrilineal, patriarcal.
8 El desarrollo de la relación del ser humano con la naturaleza: una visión desde la perspectiva de género
Número 36. Noviembre 2016
Abstract
This dissertation aims to analyze the way in which humans have meant their relationship
with nature. This analysis is recovering some theoretical elements of feminist thinkers,
which inspired by the ideas of Carl Gustav Jung, allow us to develop a theorizing about
the relationship of men and women with nature. Under this framework three moments
of this consciousness of the human-nature relationship, namely identifying: Awareness
Matrilineal, Patriarchal Consciousness and Emerging Consciousness. In the matrilineal
consciousness occupies the principal axis of the first female presence. This is a relation-
ship that establishes distance, representing the unity and integration. The patriarchal
consciousness means, culturally devaluation of the Feminine principle. Culture refuses
to Nature. Finally, it is possible to identify a new type of consciousness, emerging in
which culture and nature are meant as polarities.
Keywords: Ecofeminism, Matrilineal, Patriarchal
Introducción son sólo algunos de los fenómenos que muestran
la falta de equilibrio que los seres humanos
La relación que los seres humanos hemos tenido
hemos tenido con la Naturaleza.
a lo largo de nuestra historia con el medio
ambiente es una cuestión que tiene un particular A partir de los últimos cien años, el crecimiento de
interés ahora que estamos experimentando los la población de seres humanos y el acelerado pro-
efectos de la degradación de la Naturaleza. La ceso de industrialización ha llevado a que el equi-
contaminación del agua, la generación de gases librio con la Naturaleza sufra un mayor deterioro.
de efecto invernadero, la destrucción de la capa Ante este fenómeno es importante el análisis de
de ozono, de los bosques y de la biodiversidad las formas en que, a lo largo de la historia de la
civilización humana, los seres humanos han signi-
ficado su relación con la Naturaleza.
María Antonieta Dorantes Gómez 9
Número 36. Noviembre 2016
La presente disertación tiene como objetivo anali- ción simbólica que pone de relieve las distintas
zar la manera en la que los seres humanos han formas en las que los seres humanos han simboli-
significado su relación con la Naturaleza. Este aná- zado su relación con la Naturaleza.
lisis se hace recuperando algunos elementos teó-
Los conceptos de Arquetipo y de Inconsciente
ricos de pensadoras feministas, las cuales
Colectivo desarrollados por Jung y posteriormente
inspiradas en los planteamientos de Carl Gustav
retomados dentro de los análisis feministas, ofre-
Jung, nos permiten desarrollar una teorización
cen la posibilidad de indagar acerca de las signifi-
sobre la relación de hombres y mujeres con la
caciones profundas de sistemas, reglas y normas
Naturaleza.
que establecen significados simbólicos para la
Nuestra investigación se dirige al análisis de la relación del ser humano con la Naturaleza. Estas
dimensión simbólica que ha permeado la relación herramientas permiten identificar el papel de las
de los seres humanos con la Naturaleza. Los con- fuerzas internas que influyen en la conformación
ceptos psicoanalíticos permiten incidir en este de la conciencia de la relación ser humano-natu-
análisis de lo simbólico. Los planteamientos desa- raleza. Las imágenes arquetípicas muestran la
rrollados por Carl Gustav Jung son herramientas interacción que existe entre lo personal y lo colec-
útiles a través de las cuales se puede analizar la tivo (Downing, 1993). Cuando se hace mención de
manera en que se ha simbolizado la relación las imágenes arquetípicas se está haciendo refe-
entre los seres humanos y la Naturaleza. Dentro rencia a las imágenes oníricas, mitológicas y litera-
de este trabajo, la recuperación de los mitos es rias. El análisis de esta dimensión simbólica
imprescindible a fin de dar cuenta de la construc- representa una ruptura de los órdenes de repre-
ción simbólica de la relación Ser Humano-Natura- sentación instrumentalistas bajo los que tradicio-
leza. nalmente se ha analizado la relación Ser Humano-
Naturaleza.
Desde sus más remotos orígenes, los seres huma-
nos han recurrido a los mitos para contar con una Podemos identificar tres momentos de la concien-
explicación sobre su relación con la Naturaleza. En cia humana bajo los cuales se ha significado la
los mitos, las figuras de dioses, héroes, diosas y relación Ser Humano-Naturaleza. Estos son: la
heroínas, han ido conformando una representa- conciencia matrilineal, la patriarcal y la emergente.
10 El desarrollo de la relación del ser humano con la naturaleza: una visión desde la perspectiva de género
Description:El miedo, último refugio de la masculinidad cuales las personas puedan decidir con libertad y conciencia los En: Mon- rroy, F., Juan, P., Carreto, B., & Balderas, M., (2007). Territorio, Agricultura y Ambiente. Enfoques en el siglo. XXI. Universidad Autónoma del Estado de México. México, pp.