Table Of ContentSINCRONIZACIÓN DEL HABLA ESMERADA
EN EL ESPAÑOL ACTUAL:
NORMA SEVILLANA
Gonzalo Jiménez Virosta
Viajamos en muchas naves ¿verdad?
Soñamos y vivimos nuevos rumbos
Y es ahora desde un muelle de sal
Que con buen espíritu sevillano
Navego hacia un faro de libertad
.
A la memoria de mi madre, Ana Virosta Díaz y de mi abuela, Ana Díaz
Moreno; en recuerdo de su bondad, ternura y generosidad.
Agradecimientos:
A mi directora de tesis, Dra. Yolanda Congosto Martín, por su valentía y
tolerante dirección a bordo de esta nave en la Universidad de Sevilla. También
por su afán de perfección, su rigurosidad científica y sus constantes desvelos, y
no menos por su tiempo y dedicación, que son los que han hecho posible que
esta llegue a buen puerto.
A los profesores Dr. Juan Manuel García Platero, Dra. María Auxiliadora
Castillo Carballo, Dr. Santiago del Rey Quesada y Mg. Salomé Lora Bravo,
por prestarme amablemente a su tripulación de abordo para esta bitácora.
A mis amigos, Daniel Cruz Martínez, Félix Arroyo Figuero, y Juan Carlos
Pérez Orozco, por su inestimable apoyo contra viento y marea en aguas
turbulentas.
Sincronización del habla esmerada en el español actual: norma sevillana
ÍNDICE DE SECCIONES
1. PRÓLOGO……………………………………………………………………….. 8
2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 16
2.1. FUNDAMENTACIONES DEL ESTUDIO……………………………… 16
2.2. ANTECEDENTES………………………………………………………… 19
2.2.1. Español capitalino………………………………………………… 20
2.2.2. Español neutro……………….……………………………………. 22
2.2.3. Español Beta………………….……………………………………. 24
2.2.4. Español de tercera norma…….…………………………………... 26
2.3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS: PUNTO DE PARTIDA….………………. 27
3. ASPECTOS METODOLÓGICOS……………………………….……………... 33
3.1. LÍNEA DE TRABAJO……………………………………….……………. 33
3.2. SELECCIÓN DEL CORPUS MEDIÁTICO……………….……………. 35
3.2.1. Criterio fonético–fonológico……………….…………….……...... 36
3.2.2. Criterio estilístico-discursivo………………………….………….. 41
3.2.3. Criterio estadístico……………………………………..………….. 45
3.3. SIMBOLOGÍA……………………….…………………………..………… 54
3.3.1. Los alfabetos………………….……………………………..………. 54
3.3.2. Selección de símbolos…………………………………………..…… 74
3.4. MODELO DE ENCUESTA………………………………………….……. 77
3.5. GRABACIONES…………………………………………………………… 87
3.6. INFORMANTES………………………………………………………....… 88
4. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….... 95
4.1. PERSPECTIVA DIACRÓNICA………………………………………..… 98
4.1.1. Del castellano al español y viceversa……………………………… 98
4.1.2. Expansión de la norma sevillana………………………………...... 111
4.2. VARIABLE DIASTRÁTICA………………………………………….…... 126
4.2.1. Contextos decisivos de la persona ortológica…………………...... 127
4.2.1.1. Ámbito social…………………………………………... 130
4.2.1.2. Ámbito educativo………………………………………. 134
4.2.1.3. Ámbito mediático………………………………………. 141
4.2.2. Estigmatización y corrección social………….……………………. 144
4.2.3. Criterios de consideración académica ……….………………….... 153
4.2.3.1. El criterio de cultura……………………………………. 153
4 Gonzalo Jiménez Virosta
Sincronización del habla esmerada en el español actual: norma sevillana
4.2.3.2. El criterio de prestigio………………………………….. 156
4.2.3.3. El criterio de difusión………………………………….. 158
4.3. VARIABLE DIAFÁSICA……………………………….…………………. 160
4.3.1. La idea de esmero con la llegada de la red…….…………………. 161
4.3.2. La nueva realidad mediática panhispánica…….………………… 165
4.3.3. El renacimiento sevillano en los medios………….……………….. 171
4.4. VARIABLE DIATÓPICA………………………………….………………. 178
4.4.1. Del lecto al geolecto………………………………….……………… 180
4.4.2. Fenómenos de pronunciación en español sevillano..……………... 185
4.4.2.1. Catálogo de fenómenos: descripción y difusión…..……….. 187
4.4.2.1.1. Adherencia dorsal – / x‚ / en ch……………………..…… 189
4.4.2.1.2. Aspiración – / g / en j, g, s, r, l, n……………………..... 190
4.4.2.1.3. Asibilación rótica – / q ;/ en r,rr……………………..…. 193
4.4.2.1.4. Ciceo – / zfl / en z, s, x……………………………………. 194
4.4.2.1.5. Desafricación – / r; / en ch, ll, y………………………..... 195
4.4.2.1.6. Elisión en coda silábica – [ 1 ] en r, l, s, d……………..... 198
4.4.2.1.7. Elisión y aproximación intervocálica – [ c ] en d……….. 200
4.4.2.1.8. Eneísmo velar – [ M ] en n ………………………………. 204
4.4.2.1.9. Lateralismo – [ k ] en r vs Rotacismo – [ q ] en l………… 207
4.4.2.1.10. Reduplicación – [ pp ],[ tt ],[ kk ] tras s, l, r………….. 209
4.4.2.1.11. Semiconsonantización – [ v ] en b, g…………………… 211
4.4.2.1.12. Seseo predorsal – / r< / en s, z, x…………………………. 212
4.4.2.1.13. Yeísmo polimórfico – / x / xÎ / y ;/ en y, ll…………….….. 215
4.5. PERSPECTIVA SINCRÓNICA……………………………………………. 218
4.5.1. Variación, derivación y norma a través de la sílaba……………........ 220
4.5.2. Fonología heterogénea del español …………………………………... 232
4.5.3. Sincronización del español sevillano……………………………......... 246
4.5.3.1. Principio de adquisición no intercambiable…………………... 249
4.5.3.1.1. Subsistemas sevillanos…………………………..…….... 262
4.5.3.2. Principio de nivelación intercambiable…………….…………. 267
5. ANÁLISIS DEL RESULTADO DE ENCUESTA……………………………….. 283
6. RESOLUCIÓN DE CASOS………………………………………………………. 299
7. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….. 302
8. REFERENCIAS………………………………………………………………......... 305
8.1. Bibliográficas……………………………………………………………........ 305
Gonzalo Jiménez Virosta 5
Sincronización del habla esmerada en el español actual: norma sevillana
8.2. Audiovisuales………………………………………………………………… 312
8.3. Glosario……………………………………………………………………… 314
9. DATOS DE LA ENCUESTA…………………………………………………….. 314
ÍNDICE DE TABLAS, IMÁGENES, GRÁFICOS Y CUADROS
1. Tabla 1. Ficha técnica: video 1 .………………………………………… 39
2. Tabla 2. Ficha técnica: video 2 .………………………………………… 39
3. Tabla 3. Ficha técnica: video 3………………………………………….. 40
4. Tabla 4. Ficha técnica: video 4………………………………………….. 40
5. Tabla 5. Ficha técnica: video 5………………………………………….. 41
6. Tabla 6. Censo EEUU: Población hispana 2010……..………………... 46
7. Tabla 7. Censo EEUU: Principales grupos hispanos………………..…. 47
8. Tabla 8. Censo EEUU: Estados con mayor población hispana……..… 47
9. Tabla 9. Censo EEUU: Localidades con mayor población hispana…… 48
10. Tabla 10. NGLE–FF: Geometría de los rasgos distintivos…….………. 57
11. Tabla 11. NGLE–FF: Subsistema seseante….………………………….. 57
12. Tabla 12. NGLE–FF: Subsistema distinguidor….……………………… 58
13. Tabla 13. Tabla acústica de D’Introno, Del Teso y Weston……………. 59
14. Tabla 14. Tabla de manifestaciones fonéticas de Canfield……………... 60
15. Tabla 15. Tabla de Navarro Tomás……………………………………… 61
16. Tabla 16. Tablas art. de fonemas y sonidos de Antonio Quilis………… 62
17. Tabla 17. Tabla alofónica articulatoria de D’Introno et al…………….. 63
18. Tabla 18. Tabla alofónica acústica de D’Introno et al………………….. 64
19. Tabla 19. Tabla fonémica de D’Introno et al……………………………. 64
20. Tabla 20. Tabla de sonidos de Martínez Celdrán y Fernández Planas... 65
21. Tabla 21. Tabla fonémica articulatoria de Gil Fernández……………… 66
22. Tabla 22. Catálogo estructuralista vs generativista de Gil Fernández… 67
23. Tabla 23. Tabla alofónica de Gil Fernández…………………………….. 68
24. Tabla 24a. Catálogo de Rafael Lapesa…………………………………… 69
25. Tabla 24b. Catálogo de Rafael Lapesa…………………………………... 70
26. Tabla 24c. Catálogo de Rafael Lapesa…………………………………... 71
27. Tabla 25a. Catálogo de equivalencias RFE / AFI. Universidad de Iowa 72
28. Tabla 25b. Catálogo de equivalencias RFE / AFI. Universidad de Iowa 73
29. Tabla 26. Subsistemas de Pedro Carbonero…………………………... 74
30. Gráfico 1. Variable “sexo”………………………….……………………. 89
6 Gonzalo Jiménez Virosta
Sincronización del habla esmerada en el español actual: norma sevillana
31. Gráfico 2. Variable “dominio”…………………………..……………….. 90
32. Gráfico 3. Variable “situación comunicativa”.……………………….… 91
33. Imagen 1. Geografía de la encuesta……………………………………… 94
34. Gráfico 4. Relaciones del habla de Sevilla con las otras cap. andaluzas. 119
35. Imagen 2. Factores de la adquisición de Schumann………….………… 130
36. Imagen 3. Densidad geográfica hispanohablante en EEUU…………… 167
37. Imagen 4. Geolectos del español según Piñeros………………………… 184
38. Cuadro 1. Sistema fónico del español…..……………………………….. 189
39. Imagen 5. Distribución geográfica de las variantes fricativa, relajada.. 201
40. Tabla 27. El yeísmo según las Academias…………………………….... 261
41. Cuadro 2. Subsistema desafricador……………………………………… 263
42. Cuadro 3. Subsistema rehilante………………………………………….. 264
43. Cuadro 4. Subsistema adherente………………………………………… 265
44. Cuadro 5. subsistema pospalatal………………………………………… 266
45. Cuadro 6. Nivelación mediática en español sevillano………………….. 282
46. Imagen 6. Nacionalidad del profesor ELE………………………..……. 286
Gonzalo Jiménez Virosta 7
Sincronización del habla esmerada en el español actual: norma sevillana
1. PRÓLOGO
El estudio del sistema consonántico del español es sin lugar a dudas uno de los
aspectos más apasionantes de este idioma. Pero si en verdad hay algo que llama
poderosamente la atención de los aprendientes y de los propios nativos a lo largo de la
geografía hispánica es su diversidad. Existe un hecho peculiar en su sistema fonético-
fonológico que hace posible que una misma serie de grafías admitan diferentes
realizaciones, pronunciándose así de una manera u otra en función de la adquisición o del
aprendizaje. Esto hace que se palpe claramente la cercanía o lejanía que producen
determinadas variaciones fonéticas en español, las cuales deben estudiarse desde diversos
campos relacionados con el sonido, como son: la propia fonología, la fonética dialectal o
incluso la ortología, a los que hay que añadir, además, determinadas consideraciones
sociolingüísticas, lo que refuerza así la necesidad de llevar a cabo un estudio
multidisciplinar que permita entender la existencia de determinados modelos de
pronunciación.
Desde un punto de vista panhispánico, la pronunciación consonántica varía como
consecuencia de la existencia de dos normas contemporáneas pero dialectalmente dispares
aun proyectadas ambas desde la misma España: la norma sevillana y la norma castellana.
Tradicionalmente, a las variedades de mayor signo sevillano se las ha conocido como
español de las tierras bajas o terrabajense, al apartarse definitivamente la etiqueta
“andaluza”, que se le atribuyó durante mucho tiempo erróneamente, dado que el fenómeno
lingüístico en sí tiene su foco en la ciudad de Sevilla; teoría por excelencia de Manuel
Alvar (1990). Asimismo, a las de menor signo sevillano se las conoce como español de las
tierras altas o terraltense, ya que, si bien siguen un ideal sevillano, este no está claramente
distanciado de la visión castellana. Por otro lado, existen otras que, alejadas de la norma
sevillana, catalogo como más castellanas o menos castellanas, ya que siguen el ideal de esa
norma con respecto a la pronunciación; que es, a su vez, la asociada a la fonología
tradicional del español.
8 Gonzalo Jiménez Virosta
Sincronización del habla esmerada en el español actual: norma sevillana
LENGUA ESPAÑOLA
NORMA SEVILLANA NORMA CASTELLANA
+ – + –
Ambas normas lingüísticas se proyectan igualmente sobre América desde España,
propiciando la existencia de variedades de mayor o menor coincidencia normativa, lo que
hace por tanto que estas sean dos puntos máximos de variación entre los que existen
hibridaciones intermedias que representan todo el abanico de lectos1, sin que ninguna de
ellas llegue a reflejar netamente al cien por cien todos los signos castellanos o todos los
signos sevillanos, a excepción de los epicentros de cada norma, obviamente. De aquí la
razón por la que el idioma ha sido tan difícil de clasificar diatópicamente en dialectología.
Sencillamente, es más fácil hacerlo de manera subsistémica, dentro de una concepción
heterogénea del sistema fonológico del español, como consecuencia de la fragmentación
del idioma a lo largo de los siglos y del aislamiento cultural de muchos de sus territorios,
idea que desarrollaré con amplitud a lo largo de este estudio.
Es un hecho histórico y real que la norma sevillana no es un apéndice de la norma
castellana, sino el resultado de actualizar la propia norma toledana de manera
independiente, hecho que coincidió con la propia emersión de la misma norma castellana,
como bien explica Manuel Alvar (1990). Las dos constituyen la evolución por separado de
un mismo idioma hasta el punto de crear dos maneras diferentes de pronunciar, y aun así
ambas entendibles debido a la unicidad heterogénea del sistema. Es decir, se trata de dos
fuerzas lingüísticas, sobre todo fonológicas, que permiten prescindir del criterio diatópico
que ha prevalecido en dialectología durante bastante tiempo, y que parece no reflejar ya, de
forma clara, la entremezcla de lectos que sucede por la red; más concretamente, el mundo
mediático de EEUU, enclave geográfico y social que se ha convertido de paso en el foco
de difusión de la sincronización del habla esmerada en el español actual. Ello ha
1 En este estudio utilizo el término lecto como sinónimo de habla y variedad, siendo geolecto, como
mencionaré más adelante, un territorio mayor que abarca un conjunto de ellos.
Gonzalo Jiménez Virosta 9
Sincronización del habla esmerada en el español actual: norma sevillana
difuminado las delimitaciones hasta ahora establecidas, y ha hecho que los lectos solo
puedan analizarse claramente de manera bipolar a través de su mayor o menor coincidencia
con cada una de las dos normas.
Junto con el desarrollo de la dualidad normativa en español, surge en la lingüística
hispánica otra cuestión de especial importancia que viene a enturbiar u oscurecer aún más
el panorama: los nombres del idioma. Toledo es Castilla, Sevilla lo fue y a día de hoy
parece que no, y es ahí donde está el quid de la cuestión. Se sabe que castellano y español
son términos intercambiables ¿o fueron intercambiables? La realidad panhipánica favorece
más el término español sobre todo si miramos hacia el mundo del aprendizaje de idiomas y
especialmente a EEUU, punto de referencia de mi tesis. Tanto español como castellano
surgen como términos territoriales que definen una geografía lingüística, pero es el retraso
evolutivo de la norma castellana frente al avance de la sevillana lo que hace que a día de
hoy sincrónicamente exista un español castellano derivado de su norma castellana y otro
sevillano derivado de la suya; términos que naturalmente se usan en este trabajo de manera
normativa y no desde la toponímica.
A lo expresado cabe añadir que, prácticamente hasta fines del siglo XX, muchas áreas
hispánicas han estado muy aisladas desde el punto de vista comunicativo, caso de aquellas
alejadas de las principales ciudades dentro de un territorio. Solo con el desarrollo actual de
las redes sociales ha sido posible acceder al conocimiento masivo de las variedades que
existen en español a nivel global. Mientras tanto, las posibilidades para mantener un mayor
contacto lingüístico con tales lectos eran muy limitadas: a) bien trasladarse físicamente a
esos puntos; b) bien conectarse mediante antena satélite a un medio de comunicación
regional.
En el caso de tratarse de hablantes nativos, en la primera opción (a), la experiencia provee
al hablante de la información suficiente para poder asimilar la variedad de acogida, aunque
esto no siempre ocurre, debido al apego que el hablante puede sentir por su propio lecto
autóctono. De esta manera, se puede convivir con la nueva pronunciación de adopción pero
no asimilarla; una forma de cohabitación que se debe a diversos motivos de carácter
sociolingüístico. Pero también puede ocurrir lo contrario: puede que un deseo de
pertenencia a la nueva comunidad haga que el individuo asimile poco a poco consciente o
10 Gonzalo Jiménez Virosta
Description:responsabilidad de fijar la norma que regula el uso correcto del idioma. 23 Actualmente la Academia Norteamericana de la Lengua está trabajando Es decir, aunque el español < o > sevillano en América mercantil; estaba acostumbrada a comerciar con Londres, Rouen, Hamburgo, Brujas,.