Table Of Content55
HISTORIA
^MVNDO
oA
îtiïgvo
ARTESANADO Y
COMERCIO DORANTE
EL ALTO IMPERIO
,
f i m m Esta historia obra de un equipo de cuarenta profesores de va
,
rias universidades españolas pretende ofrecer el último estado
,
de las investigaciones y, a la vez ser accesible a lectores de di
HISTORIA
versos niveles culturales. Una cuidada selección de textos de au
, ,
tores antiguos mapas, ilustraciones cuadros cronológicos y
°^MVNDO orientaciones bibliográficas hacen que cada libro se presente con
,
un doble valor de modo que puede funcionar como un capítulo
ANTÎGVO del conjunto más amplio en el que está inserto o bien como una
monografía. Cada texto ha sido redactado por. el especialista del
tema, lo que asegura la calidad científica del proyecto.
25. J. Fernández Nieto, La guerra 44. C. González Román, La Re
del Peloponeso. pública Tardía: cesarianos y
1. A. Caballos-J. M. Serrano, 26. J. Fernández Nieto, Grecia en pompeyanos.
Sumer y Akkad. la primera mitad del s. IV. 45. J. M. Roldán, Instituciones po
2. J. Urruela, Egipto: Epoca Ti- 27. D. Plácido, La civilización líticas de la República romana.
nita e Imperio Antiguo. griega en la época clásica. 46. S. Montero, La religión roma
3. C. G. Wagner, Babilonia. 28. J. Fernández Nieto, V. Alon na antigua.
4. J. Urruela, Egipto durante el so, Las condiciones de las polis 47. J. Mangas, Augusto.
Imperio Medio. en el s. IV y su reflejo en los 48. J. Mangas, F. J. Lomas, Los
5. P. Sáez, Los hititas. pensadores griegos. Julio-Claudios y la crisis del 68.
6. F. Presedo, Egipto durante el 29. J. Fernández Nieto, El mun 49. F. J. Lomas, Los Flavios.
Imperio Nuevo. do griego y F Hipa de Mace 50. G. Chic, La dinastía de los
7. J. Alvar, Los Pueblos del Mar donia. Antoninos.
y otros movimientos de pueblos 30. M. A. Rabanal, Alejandro 51. U. Espinosa, Los Severos.
a fines del II milenio. Magno y sus sucesores. 52. J. Fernández Ubiña, El Impe
8. C. G. Wagner, Asiría y su 31. A. Lozano, Las monarquías rio Romano bajo la anarquía
imperio. helenísticas. I: El Egipto de los militar.
9. C. G. Wagner, Los fenicios. Lágidas. 53. J. Muñiz Coello, Las finanzas
10. J. M. Blázquez, Los hebreos. 32. A. Lozano, Las monarquías públicas del estado romano du
11. F. Presedo, Egipto: Tercer Pe- helenísticas. II: Los Seleúcidas. rante el Alto Imperio.
nodo Intermedio y Epoca Sal 33. A. Lozano, Asia Menor he 54. J. M. Blázquez, Agricultura y
ta. lenística. minería romanas durante el
12. F. Presedo, J. M. Serrano, La 34. M. A. Rabanal, Las monar Alto Imperio.
religión egipcia. quías helenísticas. III: Grecia y 55. J. M. Blázquez, Artesanado y
13. J. Alvar, Los persas. Macedonia. comercio durante el Alto Im
35. A. Piñero, La civilización he perio.
lenística. 56. J. Mangas-R. Cid, El paganis
mo durante el Alto Imperio.
14. J. C. Bermejo, El mundo del ROMA 57. J. M. Santero, F. Gaseó, El
Egeo en el II milenio. cristianismo primitivo.
36. J. Martínez-Pinna, El pueblo
15. A. Lozano, La Edad Oscura. 58. G. Bravo, Diocleciano y las re
etrusco.
16. J. C. Bermejo, El mito griego formas administrativas del Im
37. J. Martínez-Pinna, La Roma
y sus interpretaciones. perio.
primitiva.
17. A. Lozano, La colonización 59. F. Bajo, Constantino y sus su
38. S. Montero, J. Martínez-Pin
gnegtf. cesores. La conversión del Im
na, El dualismo patricio-ple
18. J. J. Sayas, Las ciudades de Jo- perio.
beyo.
nia y el Peloponeso en el perío 60. R. Sanz, El paganismo tardío
39. S. Montero, J. Martínez-Pin-
do arcaico. y Juliano el Apóstata.
na, La conquista de Italia y la
19. R. López Melero, El estado es igualdad de los órdenes. 61. R. Teja, La época de los Va-
partano hasta la época clásica. 40. G. Fatás, El período de las pri- lentinianos y de Teodosio.
20. R. López Melero, La forma- meras guerras púnicas. 62. D. Pérez Sánchez, Evolución
ción de la democracia atenien 41. F. Marco, La expansión de del Imperio Romano de Orien
se, I. El estado aristocrático. Roma por el Mediterráneo. De te hasta Justiniano.
21. R. López Melero, La forma fines de la segunda guerra Pú 63. G. Bravo, El colonato bajoim-
ción de la democracia atenien nica a los Gracos. perial.
se, II. De Solón a Clístenes. 42. J. F. Rodríguez Neila, Los 64. G. Bravo, Revueltas internas y
22. D. Plácido, Cultura y religión Gracos y el comienzo de las penetradones bárbaras en el
en la Grecia arcaica. guerras civiles. Imperio i
23. M. Picazo, Griegos y persas en 43. M.a L. Sánchez León, Revuel 65. A. Jiménez de Garnica, La
el Egeo. tas de esclavos en la crisis de la desintegración del Imperio Ro
24. D. Plácido, La Pentecontecia. República. mano de Occidente.
WmWum
HISTORIA
^MVNDO
A
ntîgvo
ROMA
Director de la obra:
Julio Mangas Manjarrés
(Catedrático de Historia Antigua
de la Universidad Complutense
de Madrid)
Diseño y maqueta:
Pedro Arjona
«No está permitida la
reproducción total o parcial de
este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por
registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de
ios titulares del Copyright.»
©Ediciones Akal, S.A., 1990
Los Berrocales del Jarama
Apdo. 400 - Torrejón de Ardoz
Madrid - España
Tels. 656 56 11 - 656 49 11
Fax: 656 49 95
Depósito Legal:M-21118-1990
ISBN: 84-7600 274-2 (Obra completa)
ISBN: 84-7600 486-9 (Tomo LV)
Impreso en GREFOL, S.A.
Pol. II - La Fuensanta
Móstoles (Madrid)
Printed in Spain
ARTESANADO Y COMERCIO DORANTE
EL ALTO IMPERIO
J. M. Blázquez
¿2>
Indice
Págs.
I. Artesanado............................................................................................................. 7
1. Aspectos generales......................................................................................... 7
— Objetos de lujo......................................................................................... 7
— Gemas ......................................................................................................... 7
— Objetos de vidrio...................................................................................... 8
— Alfarería ..................................................................................................... 8
— El artesanado en las provincias orientales........................................ 11
— El artesanado en las fincas agrícolas.................................................. 11
— Evolución del artesanado. Talleres imperiales ................................. 12
— El trabajo en las minas .......................................................................... 12
— Maquinaria minera ................................................................................. 16
— Canteras de mármol................................................................................ 16
— Relieves con oficios ................................................................................. 18
2. Artesanado durante la época de Augusto............................................... 18
— Italia ............................................................................................................ 18
— Pompeya..................................................................................................... 19
— Alejandría.................................................................................................. 19
— Siria y Asia Menor.................................................................................. 19
— Hispania ..................................................................................................... 20
— Italia ............................................................................................................ 23
— Etruria ......................................................................................................... 23
— Arretium (Arezzo).................................................................................... 24
— Lacio ........................................................................................................... 26
— Roma .......................................................................................................... 26
— Pompeya..................................................................................................... 27
— Campania .................................................................................................. 28
— Sur de Italia............................................................................................... 30
— Sicilia .......................................................................................................... 30
6 Akal Historia del Mundo Antiguo
3. La industria durante el siglo I ..................................................................... 30
— Alfarerías..................................................................................................... 30
— Fábricas de vidrio. Arsenales. Fábricas de perfumes ........................ 31
— Fundiciones ............................................................................................... 31
— Industria de salazones............................................................................. 32
— Britannia ..................................................................................................... 34
— Galia ............................................................................................................ 35
— Provincias danubianas............................................................................ 38
— África durante los siglos I-II................................................................. 38
— Egipto .......................................................................................................... 40
— Siria .............................................................................................................. 41
— Grecia .......................................................................................................... 42
— Asia Menor................................................................................................ 42
— Industria de lino....................................................................................... 42
— Banca ........................................................................................................... 45
— Conclusiones .............................................................................................. 46
II. Comercio durante el Alto Imperio .................................................................... 49
1. Aspectos generales.......................................................................................... 49
— Comercio con el exterior. Oriente ........................................................ 49
— Comercio con el norte de Europa ........................................................ 51
— Comercio con el Bosforo y el sur de Rusia....................................... 51
— Tráfico de mercancías.............................................................................. 52
— Aduanas ...................................................................................................... 52
— Transportes................................................................................................. 54
— Organización de los puertos ................................................................. 56
— Puertos ........................................................................................................ 57
— Corrientes comerciales. Ganadería ...................................................... 58
2. Comercio en época de Augusto.................................................................. 59
3. Época julio-claudia........................................................................................ 61
— Relaciones con los países del norte de Europa .................................. 62
4. El comercio en época de los Flavios ........................................................ 62
— Organización del comercio .................................................................... 74
— Representaciones de comercios............................................................. 78
Bibliografía ................................................................................................................... 79
Artesanado y comercio durante el Alto Imperio 7
I. Artesanado
1. Aspectos generales tolemo, sacrificando a Demeter en
tronizada. Las cuatro estaciones ali
Se tienen pocos datos sobre el artesa mentan a las serpientes del carro de
nado y la industria en la época roma Triptolemo. También están presentes
na imperial. Eros y Psique, Tellus y Caelus. Su fe
La producción manufacturera con cha cae hacia el año 50. Más tardía es
tinuó lo mismo desde la época repu la pátera de Otañes, Santander, con
blicana. No se dio un desarrollo in una ninfa de las aguas salutíferas, el
dustrial en la época imperial. Conti transporte de agua, con sacrificio,
nuaron los talleres industriales del etcétera.
tipo artesanal, o la fabricación con
unos pocos empleados. En Roma tan
Gemas
sólo funcionaban dos fábricas que
eran propiedad del Estado a comien Dentro de estos objetos de lujo sobre
zos del Imperio, ambas transforma salen las gemas, en cuyo trabajo des
ban materias primas. Una elaboraba tacó Dioskurides, procedente de Cili
metales y la otra estaba en función de cia, y sus hijos Hyllos, Eutyches y
las minas hispanas (Vitr. 7.9.4). El mi Herophilos, todos contemporáneos
nio hispano se trabajaba en Roma, de Augusto.
donde se lavaba y se vendía a un pre La gema más famosa es la Gemma
cio fijado por el Estado Romano, no Augustea, atribuida al propio Dios
más de 70 sestercios la libra, según kurides por algunos; dividida en dos
Plinio (33.7.118). Una fábrica propie zonas, con Augusto en la superior
dad de Fanio (Plin. 13.12.75) transfor acompañado de Roma, de J. César,
maba el papiro, pero se ignora su de Tellus, de Océano y de Oecumene.
capacidad. Augusto presencia la llegada de Tibe
rio de Germania. En la parte inferior
Objetos de lujo los soldados levantan los trofeos y
arrastran a prisioneros. La Gemma
Funcionó una industria productora Blanca, también obra de Dioskurides,
de objetos de lujo, como las vajillas es un retrato de Augusto. El Gran Ca
de los tesoros de Boscoreale, de Ber- mafeo de Francia está trabajado en
thouville, o de Cheirisophos, de la Casa cinco capas, Augusto se halla ya dei
de Menandro de Pompeya, de Hildes- ficado. En el centro se encuentran Ti
heim, todas con figuras en relieve, y berio y su madre, Livia. Hacia el año
de época de Augusto. Al mismo gru 50 se data el camafeo de Claudio con
po pertenece la pátera de Aquileya, su familia. Todos estos objetos eran
con el emperador Claudio como Trip de lujo y circularían por la corte.
8 AkaI Historia del Mundo Antiguo
cliente, y que no había tenido razón
Objetos de vidrio
de ser el problema jurídico de la spe
A comienzos de la época imperial se cification si la producción se concen
introdujo en Roma un procedimiento trara en unas pocas industrias. Como
nuevo de fabricar recipientes de vi muy acertadamente afirma este autor,
drio: el vidrio soplado. Este procedi no son los problemas técnicos, ni la
miento se produjo en Sidón. Artas Si división y especialización del trabajo
donius exportó muchos productos a los primordiales, sino el mercado. En
Roma, e incluso se ha pensado que la fabricación de cerámica y de vidrio
abrió taller en la capital del Imperio. se dieron los postulados para que
Los productos de este taller aparecen funcionasen las fábricas, donde los
en Chipre, Egipto, Italia, sur de Ru obreros son más numerosos y no ta
sia, etc. El vidrio era un producto ba lleres de artesanos.
rato. Un vaso costaba un as (Str.
16.2.25). Pronto los talleres de Sidón Alfarería
perdieron su supremacía (Plin.
36.26.193), y funcionaron fábricas por En los alfares trabajaban un número
todo el Imperio como en Galia e His elevado de esclavos, además de per
pania (Plin. 36.194). sonal libre. En la alfarería de Rasi-
Otro invento técnico fue el de las nius de Arezzo trabajaban 60 escla
materias decolorantes. Este invento vos, en la de P. Cornelius 57 y en la de
se logró al parecer en Alejandría. Se L. Titius 60. En la alfarería de Peren
gún Plinio, Alejandría exportaba a nius de Arezzo un pilón tenía una ca
Roma mucho vidrio incoloro. pacidad de 40.000 libras.
Famosos fueron los recipientes de Arezzo, en Italia, producía la cerá
vidrio salpicados de incrustaciones, mica aretina, pero otras alfarerías tra
de diferentes colores. Al parecer se les bajaban en Cremona, en Puteoli, en
denominaba vasa murrina. Eran muy Sicilia, Pisa, Módena, Sorrento, Ca
escasos. Se fabricaban en Asia Menor pua, Roma, Cumas y Rímini. Se divi
y principalmente en Egipto. Se pusie día el trabajo de los esclavos en los
ron muy de moda en la época julio- alfares en tres categorías, los que fa
claudia. bricaban los modelos, los que hacían
También se fabricaron vasos de vi los recipientes, y otros dedicados a di
drio tallado en capas de diversos co ferentes tareas.
lores, como el famoso Vaso Portland, El maestro dirigía los modelos y los
con las bodas de Tetis y Peleo, o el dibujos. A principios de la época im
vaso azul de Pompeya, con escena de perial, funcionaron talleres de cerá
vendimia, o el cuadrito vitreo de la mica en el sur de la Galia, en La
misma ciudad con Ariadna, Sileno y Granfesenque, que desplazaron a la
Ménade. En época de Augusto en cerámica aretina. Sus productos inva
Roma, trabajaba una importante in dieron el Occidente, Hispania, Britan
dustria de vidrio (Str. 16.25). nia, Galia, Holanda e incluso Pompe
La demanda de estos objetos no ya. También trabajaron muchas alfa
fue grande, por lo que la producción rerías en Hispania, en La Rioja, etc.
no era muy elevada. F. de Martino no Estas alfarerías, contemporáneas de
es partidario de que la producción de las de La Granfesenque, ocupaban
vajillas de plata y bronce tendía a una extensión de cerca de 30 kilóme
concentrarse, tanto por la necesidad tros cuadrados. A finales del siglo I,
de disponer de hábiles dibujantes y estas cerámicas subgálicas fueron
artífices, como por el costo de las ma arrinconadas por las procedentes de
terias primas. Alega el sabio italiano los talleres de Lezoux, también en la
que la materia prima la ponía el Galia. Aquí trabajaron 70 alfarerías
Artesanado y comercio durante el Alto Imperio 9
Bajorrelieve de plata representando a los
Dioses del mar de Samotracia.
Museo Arqueológico de Colonia.