Table Of Content•ct •
111
. lt
~
FRANCISCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
Planteamientos
teóricos
de la museología
Francisca Hernández Hernández es
profesora del Departamento de Prehistoria
de la Universidad Complutense de Madrid.
En la actualidad, imparte las disciplinas
de museología y gestión del patrimonio
cultural. Entre sus últimas publicaciones
destacan: El museo como espacio de
comunicación y El patrimonio cultural:
la memoria recuperada, editadas ambas
por Ediciones Trea, Aproximación a una
tipología de museos, Origen y perspectivas
de la nueva museología, Los museos
europeos: del Louvre a la Isla de los museos
y Reflexiones sobre los museos de arte
contemporáneo.
Planteamientos teóricos de la museología
Planteatnientos teóricos
de la tnuseología
Francisca HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
EDICIONES TREA, S. L.
ÍNDICE
Introducción .. .. . . . .. . .. . . .. . .. . .. . .. . . . . . .. .. .. . .. .. .. . . . .. . .. .. .. .. . . . . . .. .. .. .. .. . . . . . . . .. .. . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . . 11
:JBLIOTECONOMIA Y ADMINISTRACIÓN CULTURAL-142 l. La configuración del discurso museológico: museología y museografía ............... . 17
1.1. El origen del Mouseion y la época de los museos ....................................... .. 21
' Francisca Hernández Hernández, 2006
1.2. La etapa precientífica .................................................................................. . 24
~ de esta edición: 1.3. La etapa museográfica ................................................................................ . 35
'diciones Trea, S. L. 1.4. La etapa de las investigaciones sobre la museología y la museografía ......... . 38
vlaría González la Pondala, 98, nave D
1.5. El Comité Internacional para la Museología (ICOFOM) y su contribución
13393 Somonte-Cenero. Gijón (Asturias)
rel.: 985 303 801. Fax: 985 303 712 al desarrollo de la museología ..................................................................... . 57
[email protected]
vww.trea.es
2. El estatuto epistemológico de la museología ........................................................ 71
)irección editorial: Alvaro Díaz Huici
2.1. La museología es una ciencia independiente ................................................. 78
'roducción: José Antonio Martín
:orrección: María Fernanda Poblet 2.2. La museología es una ciencia aplicada ......................................................... 87
:ubiertas: Impreso Estudio 2.3. La museología no es una ciencia .................................................................. 91
\oiaquetación: Patricia Laxague Jordán
2.4. Un camino todavía por recorrer ................................................................... 99
mpresión: Gráficas Apel
oncuadernación: Cimadevilla
3. El objeto de la museología ................................................................................... 103
)epósito legal: As. 1245-2006
SBN: 84-9704-225-5 3.1. Hacia un nuevo concepto de museo ............................................................. 103
3.2. La necesaria interrelación entre los museos y la museología ......................... 107
Impreso en España - Printed in Spain
3.3. El objeto de la museología ........................................................................... 110
fodos los derechos reservados. No se permite la reproducción total
J parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático,
~i su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este 4. El sistema metodológico y estructural de la museología ...................................... 125
~lectrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros méto 4.1. Metodología de la museología ..................................................................... 126
:los, sin el permiso previo por escrito de Ediciones Trea, S. L. 4.2. Sistema estructural de la museología ............................................................ 136
4.3. Necesidad de una formación museológica .................................................... 149
[8] PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS DE LA MUSEOLOGlA lNDICE [9]
5. Principales tendencias del pensamiento museológico ........................................... 155 6.1.4. La museología ante los fenómenos del nacionalismo,
5.1. La museología tradicional ............................................................................ 155 el particularismo, el universalismo y la globalización ........................ 235
5.2. La museologia marxista-leninista ................................................................. 158 6.1.5. Algunos ejemplos de globalización cultural en la América Latina
5.3. La nueva museología ................................................................................... 161 de los siglos XVII y XVIII .................................................................... 238
5.3.1. Origen de la nueva museología ......................................................... 162 6.1.6. La museología ante los grandes conflictos sociales y políticos
5.3.2. Definición de la nueva museología .................................................... 166 del siglo xx ....................................................................................... 239
5.3.3. Objetivos de la nueva museología ..................................................... 170 6.1. 7. La museología y la función de la memoria ante los campos
5.3.4. Estructura y organización de la nueva museología ............................ 173 de concentración comunistas o gulag .......................... ........... ........... 240
5.3.5. Funciones de la nueva museología .................................................... 175 6.1.8. La museología y la memoria de la Shoah u holocausto judío ............ 241
5.3.6. Metodología de la nueva museología ................................................ 176 6.1.9. La museología y la defensa de las minorías étnicas frente
5 .3. 7. Contenidos de la nueva museología .................................................. 178 al imperialismo cultural .................................................................... 243
5.3.7.1. La crisis de identidad del museo [178]. 5.3.7.2. El museo como un 6.2. Museología e identidad .................................................................... 244
instrumento de desarrollo sociocultural [181]. 5.3.7.3. El museo y su carác- 6.2.1. La museología entre la unidad y la diversidad cultural ..................... 245
ter ecológico [186]. 5.3.7.4. El museo y su apuesta por el territorio frente
6.2.2. La identidad de los museos africanos y el multiculturalismo ............. 247
al edificio [188]. 5.3.7.5. El museo abierto al diálogo con los miembros de
6.2.3. La pluralidad cultural y la diversidad étnica de los museos
la comunidad [189]. 5.3.7.6. La nueva museología y la conservación de la
memoria [190]. 5.3.7.7. La nueva museología y la memoria inmaterial de los latinoamericanos .............................................................................. 248
pueblos sin escritura [193]. 5.3.7.8. La nueva museología y la conservación de 6.2.4. La museología y la reivindicación de la diferencia ............................ 251
la memoria, evitando su negación y falsificación [ 195]. 6.3. Entre el museo imaginario y el museo virtual ............................................... 253
5.3.8. Perspectivas de futuro de la nueva museología .................................. 197 6.3.1. La simulación y la museización ......................................................... 253
5.4. La museología crítica ................................................................................... 200 6.3.2. ¿Originales versus sustitutos? ........................................................... 255
5.4.1. Aproximación terminológica y conceptual........................................ 201 6.3.3. Hacia un museo inteligente ............................................................... 260
5.4.2. La crisis conceptual del museo .......................................................... 207 6.3.4. Del museo imaginario al museo virtual ............................................. 262
5.4.3. El comienzo del pensamiento crítico dentro del museo ..................... 209 6.4. La dimensión intangible del patrimonio ....................................................... 264
5.4.4. Las aportaciones de las teorías constructivista y transformativa 6.4.1. El discurso patrimonial y sus múltiples significados .......................... 264
del aprendizaje a los museos ............................................................. 211 6.4.2. La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
5.4.5. Diferentes visiones críticas acerca de la teoría expositiva Inmaterial y su papel de concienciación ............................................ 265
de los museos ................................................................................... 215 6.4.3. El patrimonio inmaterial: ¿una terminología imprecisa? ................... 268
5.4.5.1. Anthony Shelton y su visión de la museología crítica [216]. 5.4.5.2.
6.4.4. La necesidad de una metodología apropiada .................................... 270
Petra Hanakova y la crítica teórica del museo [220].
6.4.5. Revisión epistemológica del concepto de patrimonio ........................ 271
5.4.6. ¿Cómo elaborar el pensamiento crítico dentro de los museos? .......... 222
7. Bibliografía ......................................................................................................... 277
6. La museología ante los retos que plantean las nuevas teorías del patrimonio ...... 227
6.1. Museología y globalización .......................................................................... 228
6.1.1. Hacia un nuevo concepto de la globalización como proceso
dinamizador .... ....... ........................ ..... ..... .. ... .......... ........ ................. 229
6.1.2. Interrogantes que la museología se plantea ante el fenómeno
de la globalización ............................................................................ 232
6.1.3. Los orígenes de los museos y la globalización ................................... 233
INTRODUCCIÓN
Durante mucho tiempo los conservadores y trabajadores de los museos han
realizado su trabajo partiendo de la propia experiencia personal y no han sentido
necesidad alguna de tener que recurrir a la museología como disciplina, porque
pensaban que esta no tenía nada que aportarles en su trabajo práctico del museo.
No es de extrañar, por tanto, que los conservadores de museos viesen su función
y actividad dentro de los mismos como una realidad eminentemente práctica que
se despreocupaba por completo de los criterios teóricos propios del método de
investigación museológica. Incluso aquellos que, desde otras ciencias como la
antropología, la sociología, la semiótica o el arte, se acercaban al mundo de los
museos lo hacían partiendo de sus propias disciplinas científicas, pero sin poseer
una necesaria fundamentación museológica.
Además, los profesionales de los museos siempre han mirado con cierta re
serva las orientaciones teóricas museológicas que procedían del ámbito univer
sitario porque las consideraban como una intromisión exógena en el campo de
la actividad práctica y profesional por parte de unos teóricos, en ocasiones, un
tanto elitistas, y que, en muchos casos, nunca habían pisado un museo. Podemos
decir que, entre unos y otros, existía una clara rivalidad que dificultaba el mutuo
entendimiento y no permitía que se diese una eficaz colaboración en beneficio del
buen desarrollo de los museos. Con esa actitud, ambos perdían la posibilidad de
crecer juntos aportando lo mejor de sí mismos para hacer progresar la teoría y la
práctica museológica.
Afortunadamente, hoy están cambiando las cosas y, cada vez más, tanto los
profesionales y técnicos de los museos como los investigadores y teóricos de las
universidades que los estudian y analizan coinciden en afirmar que es preciso
acercar posicionamientos y, sin caer en descalificaciones ni en agravios compa-
[12) PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS DE LA MUSEOLOGÍA INTRODUCCIÓN [13]
rativos, aportar las diferentes concepciones de la realidad museológica, siendo así como en el papel que esta está llamada a desempeñar en el futuro de los mu
conscientes de que dentro de los museos cada uno tiene una tarea propia que seos. Y, por último, Ivo Maroevic publicó en 1998 su Introduction to Museology,
realizar, que no excluye la de los demás. Por ello, habría que poner las bases donde no solo se detiene en analizar la historia de la museología, sino que trata
metodológicas necesarias que faciliten la toma de posturas a la hora de realizar de profundizar en su teoría y en sus funciones.
una programación teórica que esté estrechamente relacionada con la formación Todos estos ejemplos nos dan una idea de cómo hoy sigue preocupando el tema
práctica de los técnicos y profesionales de los museos. de la teoría museológica y cómo es necesario conocer la dinámica que se ha segui
Es un hecho que, tradicionalmente, los aspectos teóricos de la museología se han do hasta nuestros días. Por eso, nos sorprende que algunos jóvenes museólogos
desarrollado mucho menos que los prácticos, hasta el punto de que en los siglos XIX vean esos estudios como algo desfasado y sin ninguna relación con la realidad
y xx todavía se seguía confundiendo la museología con la museografía. Es más, la museológica actual. Tal vez, la inexperiencia y la falta de una base teórica con
dimensión teórica se centraba, sobre todo, en el conocimiento de la historia de los solidada sean la causa de determinadas afirmaciones, un tanto desafortunadas,
museos a través del estudio de la formación de las colecciones, su organización in en contra de unos especialistas que han dedicado mucho de su tiempo y esfuerzo
terna y los criterios expositivos. Sin embargo, esta teoría no estaba fundamentada a profundizar en el núcleo de lo que es o debe ser la teoría museológica. Por eso
en unos principios museológicos que tuviesen un valor objetivo y universal. podemos preguntarnos si ha sido válida o no esta investigación. ¿Merece la pena
Esta situación ha llevado a que, a partir de la segunda guerra mundial, algu seguir investigando en este campo? ¿Por qué se ponen tantas pegas a la investi
nos museólogos se propusieran elaborar una teoría museológica que tratase de gación? ¿Acaso investigar sobre la razón de ser de la museología puede conside
clarificar qué debía entenderse por tal. Cuando, en 1950, Jirí Neustupny publicó rarse una <<típica divagación», como algunos afirman? Sinceramente, creemos
su tesis sobre Questions de muséologie moderne, no pretendía otra cosa que ini que bien nos hubiera venido en España contar con una serie de investigadores
ciar un campo de investigación que tratase de clarificar cuál debía ser la teoría y que hubiesen profundizado en esta dirección. Porque, ¿cómo es posible que no se
metodología propias del trabajo dentro de los museos. Posteriormente, publicó tenga casi conocimiento en nuestro país de todas estas corrientes de pensamiento
Museums and Research en 1968 y el artículo What is museology? en 1971, donde museológico? ¿Qué ha sucedido dentro y fuera de los museos españoles para que
profundiza en el tema y deja abiertas una serie de cuestiones que, poco a poco, se no nos hayan llegado ni siquiera los ecos de estas publicaciones que tanto hubie
han ido estudiando y clarificando. ran favoretido el desarrollo de la museología entre nosotros? ¿Cómo es posible
En 1983, ]. Lynne Teather publicó su tesis Museology and its Traditions. The que el ICOM español no se haya preocupado en dar publicidad a una documenta
British Experience 1845-1945, en la que dedica algún capítulo al problema de ción de cuya existencia se tenía conocimiento?
la museología, haciéndose eco de cómo estaba la situación hasta ese momento. Para subsanar, en la medida de lo posible, estas lagunas hemos escrito este
En 1992, Peter van Mensch publicó su tesis titulada Towards a methodology of libro que pretende dar a conocer cuáles son los planteamientos teóricos de la mu
museology, profundizando en la necesidad de elaborar una metodología propia seología en la actualidad. Hemos de resaltar que para elaborar esta breve síntesis
de la museología donde se reconozca la dimensión científica y se clarifique su sobre la situación de la museología ha sido necesario consultar la mayor parte de
estructura de cara a presentar un discurso museológico válido desde donde poder los estudios realizados sobre el tema por los miembros de ICOFOM. Dicha tarea
acercarse al campo teórico de los museos. Varios años más tarde, Zbynek Z. no ha resultado nada fácil, porque muchos de estos documentos estaban agota
Stránsky dio una serie de conferencias a los estudiantes de la Escuela Internacio dos y nos ha costado mucho tener acceso a toda esta bibliografía. No obstante,
nal de Verano sobre museología que publicó en 1995 en la Universidad de Masa algunos autores, como Vinos Sofka, Peter van Mensch, Hildegard K. Vieregg y
a
ryk de Brno con el título Introduction l'étude de la muséologie, donde explica Caro! Vitagliano, nos han proporcionado algunos de los textos más significa
cuáles son las bases sobre las que ha de fundamentarse el trabajo de los museos. tivos, gesto que agradecemos sinceramente.
Por su parte, Tomislav Sola publicó en 1997 su libro Essays on Museums and Por esa razón, dada la escasa difusión que todos estos documentos han tenido
their Theory, haciendo hincapié en el concepto y la naturaleza de la museología, en nuestro país, creemos que está justificada la elaboración personal que hemos
[14] PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS DE LA MUSEOLOGÍA INTRODUCCIÓN [15]
realizado sobre el tema. Pensamos que este puede ser un punto de partida para globalizado y con fuertes implicaciones en todos los campos de la vida humana.
que las personas interesadas en el estudio de la museología teórica profundicen Si la museología está al servicio de las personas, aquella no puede vivir de espal
y aporten sus propias reflexiones con vistas a dinamizar unos estudios que son das a todas las realidades que les afectan, sino que ha de convertirse en un refer
poco conocidos y que han estado relegados por la preeminencia que se ha dado ente ético para la humanidad. Los museos no son testigos mudos de un pasado
a la práctica museológica. que fue, pero que no tienen nada que decir a las personas de nuestro tiempo.
El libro está dividido en seis capítulos que tratan de recorrer el camino segui Por el contrario, los museos están llamados a desempeñar una tarea de con
do por una serie de museólogos que, desde diferentes partes del mundo, han cienciación que permita recuperar la identidad de los pueblos mediante la acep
reflexionado sobre los problemas teóricos que se le plantean a la museología. tación de la pluralidad cultural. Al igual que los museos son diversos, también
El primer capítulo expone cómo se ha ido configurando el discurso museológico las sociedades son diferentes y poseen sus propias peculiaridades. Los museos no
dando paso a la diferenciación entre museología y museografía. Muchas son las están para negar la realidad, sino para ser testigos de que esa realidad existe y es
opiniones y divisiones que se hacen sobre este tema, pero nosotros hemos optado plural y, por tanto, debe ser respetada, conservada y promocionada. Para ello,
por presentar un esquema que, sin ser original, puede clarificar de manera sencilla ha de servirse de las nuevas tecnologías, conscientes de que hoy es posible tener
los diferentes momentos que han dado paso al desarrollo actual de la museología. acceso a la cultura de manera muy diversa a la de épocas pasadas. La presencia
El segundo capítulo trata de establecer cuál es el estatuto epistemológico de del museo virtual ha de hacernos reflexionar sobre el significado de los objetos
la museología analizando las diferentes opiniones sobre si la museología es o no que se mueven más allá del museo imaginario. Todo esto lleva a la museología
una ciencia independiente y qué implicaciones tiene esto para la consolidación de a reflexionar sobre los retos que las nuevas teorías del patrimonio le plantean.
la teoría museológica. La diversidad de significados que nos proporciona el discurso patrimonial ha de
Un tercer capítulo está dedicado a analizar cuál es el objeto de la museología y acercarnos a la realidad, conscientes de que es preciso conservar la memoria en
cómo se ha de dar una estrecha interrelación entre los museos y la museología. su doble dimensión, material e inmaterial, tangible e intangible.
En el capítulo cuarto estudiamos cuál debe ser la metodología de la museo
logía y qué estructura ha de fundamentar su razón de ser dentro del amplio
abanico de sistemas de otras ciencias.
El capítulo quinto analiza las principales tendencias del pensamiento museo
lógico que se dan en nuestros días. Partiendo de la museología tradicional, se van
estudiando las aportaciones que han tenido lugar con la museología marxista
leninista, la nueva museología y la museología crítica, en un intento de exponer
las características más significativas de cada una de ellas. No se pretende elaborar
un estudio exhaustivo, sino dar unas cuantas pinceladas que nos ayuden a situ
arnos ante los interrogantes que nos plantean los museos y las respuestas que la
museología trata de dar según las bases de pensamiento en las que se fundamenta.
Todas son distintas, pero complementarias, y pueden ayudarnos a adquirir una
visión más amplia, diversa y plural de una realidad que está ahí y nos interpela
para salir de la modorra intelectual que, durante mucho tiempo, nos ha impedido
abrirnos a horizontes nuevos.
Finalmente, el capítulo sexto se detiene en analizar cómo se sitúa la museo
logía ante los retos que plantean las nuevas teorías del patrimonio en un mundo
l. LA CONFIGURACIÓN DEL DISCURSO MUSEOLÓGICO:
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA
Al tratar de elaborar el proceso que ha llevado a la configuración actual del
discurso museológico hemos de analizar, necesariamente, el origen histórico de la
museología y la museografía y constatar que, durante mucho tiempo, ambas apa
recían estrechamente unidas y se necesitaban mutuamente, sobre todo a partir de
la aparición del museo moderno. De tal manera estaban unidas, que la mayoría
de los escritos que se publicaban sobre museos daban un mismo significado a
ambos conceptos.
Es evidente que el estudio y el análisis de la configuración del discurso mu
seológico nos pueden ayudar a entender mejor el concepto y desarrollo de la
museología y el museo como una institución cultural y social. Necesitamos, por
tanto, inve'stigar cuáles han sido los comienzos de la museología y qué factores
han influido para que esta se haya expresado de una manera determinada y no de
otra, acompañando de forma simultánea el transcurrir de diferentes tipos de mu
seos que, en cierto sentido, precedieron a la misma museología y constituyeron la
materia prima de lo que sería la museología como ciencia.
Sea o no una ciencia, la museología forma parte de la historia de la ciencia, y
los museos, en cuanto instituciones culturales, constituyen una parte de la histo
ria de la humanidad (Maroevic, 1998: 23) que hemos de conservar y presentar
a las generaciones futuras. Pero somos conscientes de que la existencia de los
museos y de las colecciones ha tenido lugar dentro del ámbito de la museología y,
aunque de forma independiente, unas veces se han ido entrelazando y otras han
tratado de diferenciarse hasta el punto de ser consideradas como dos realidades
distintas.
Pero antes hemos de ver cuál ha sido la función que el museo ha desempeñado
desde sus orígenes hasta nuestros días, analizando la propia etimología de la pa-