Table Of ContentJuan-Jase Talaya - \fuan 'Bosch (cds.)
>
p /flu^rK/U<KA' C
/f# Ifr Thirlirtj
irinA/
t-fcfcl \~xrfoVH> tr\ CCu^l^
Cuando vida y pensamiento son inseparables,
5. TjÁAMJVL - K "^71»V
Juan-José Tamayo - Juan Bosch (eds.)
Panorama
déla
teología
latinoamericana
EDITORIAL VERBO DIVINO
Avda. de Pamplona, 41
31200 ESTELLA (Navarra)
2001
Contenido
Presentación
PRIMERA PARTE
Introducción a la teología latinoamericana
Juan-José Tamayo
Cambio de paradigma teológico en América Latina 11
Juan Bosch
Introducción a la teología protestante latinoamericana 53
SEGUNDA PARTE
Autores y colaboraciones
1. María Pilar Aquino
La teología feminista: horizontes de esperanza 95
2. Sergio Arce
Itinerario teológico 115
3. Hugo Assmann
Por una teología humanamente saludable.
Fragmentos de memoria personal 139
4. ClodovisBoff
Editorial Verbo Divino
Cómo veo la teología latinoamericana 30 años después 155
Avenida de Pamplona, 41
5. Leonardo Boff
31200 Estella (Navarra), España
Teología bajo el signo de la transformación 173
Teléfono: 948 55 65 11 6. Enrique Dussel
Fax: 948 55 45 06 Una autobiografía teológica latinoamericana 181
Internet: http://www.verbodivino.es 7. Ignacio Ellacuría
E-mail: [email protected] Con los pobres de la tierra 197
8. Marcio Fabri dos Anjos
Teología, muchos rostros y un corazón 215
9. Ivone Gebara
Itinerario teológico 229
10. Gustavo Gutiérrez
Quehacer teológico y experiencia eclesial 241
11. Franz Himkelammert
Cubierta: Javier Gay.
Entrevista 257
© Juan-José Tamayo - Juan Bosch - © Editorial Verbo Divino, 2000. 12. Diego Irarrázaval
Printed in Spain - Impresión: Gráficas Lizarra, S. L., Estella (Navarra). Flores y espinas teológicas del pueblo 287
Depósito Legal: NA. 1.448-2001. 13. Armando J. Levoratti
Muchos años dedicados a la difusión de la Biblia 301
ISBN 84-8169-446-0
6 / Contenido
14. Eleazar López
Mi itinerario teológico-pastoral al lado de mis hermanos
indígenas 317
15. María-Clara Lucchetti Bingemer
Teología: saboreando las razones de mi fe 337
16. Camilo Maccise Presentación
Del neo-escolatiscismo a la teología de la liberación 353
17. Jung Mo Sung
Teología y la vida de los pobres 371
18. Carmina Navia
Teología desde la vida 389
19. Roberto Oliveros
Un limitado testigo del Sembrador 397 Durante los últimos cuarenta años, la teología latinoamerica
20. Ofelia Ortega
na se ha caracterizado por una gran vitalidad manifestada a tra
Encuentros y visiones 415
vés de una amplia producción que ha trascendido las fronteras
21. Alberto Parra
El retorno de lo que no se ha sido 429 del propio continente y ha ejercido una gran influencia en el
22. Jorge Pixley panorama teológico internacional, y muy especialmente en
Una vida sorprendida por la gracia 449
nuestro país.
23. Philip Potter
Mi experiencia en el mundo ecuménico 465 Sin embargo, creemos que su conocimiento es más bien esca
24. Pablo Richard
so, y no se corresponde con su relevancia sociocultural y creati
40 años caminando y haciendo teología en América Latina 479
vidad intelectual. Es verdad que los medios de comunicación
25. Violeta Rocha
Género y Biblia. Una perspectiva latinoamericana 501 ofrecen, con frecuencia, informaciones sobre dicha teología,
26. Margarita Ruiz sobre todo cuando se producen conflictos con la jerarquía ecle
El desafío de la realidad se constituye como lugar teológico 519 siástica. Pero, aun en esos casos, no se logra ofrecer una visión
27. Julio de Santa Ana
adecuada.
Entre el pasado y el presente (un ejercicio de memoria
sin nostalgia) 543
Hemos preparado esta obra con la intención de dar a cono
28. Juan-Carlos Scannone
cer la profundidad, relevancia y originalidad de dicha teología a
Aportes para una teología inculturada en América Latina 559
29. Juan-Luis Segundo un público amplio. Para ello hemos pedido a algunos de los teó
Liberación de la teología 573 logos y teólogas más relevantes que describan su itinerario teo
30. Antonio-Aparecido da Silva lógico y expongan sus principales aportaciones. En la selección
Caminos y contextos de la teología afro en el panorama
de colaboradores hemos querido que estuvieran representados
de la teología latinoamericana 583
los diferentes ámbitos y tendencias. Somos conscientes de que
31. Jon Sobrino
Teología desde la realidad 611 no lo hemos logrado del todo, dadas la amplitud de campos y la
32. Paulo Suess pluralidad de corrientes que se dan en el actual panorama teoló
Travesía 629 gico latinoamericano.
33. Elsa Tamez
Descubriendo rostros distintos de Dios 647 Hemos invitado, en primer lugar, a los teólogos que iniciaron
34. Pedro Trigo
la nueva forma de hacer teología en América Latina a partir de
Un teólogo del Vaticano II desde la Iglesia de los pobres 661
los años sesenta. La mayoría de ellos ha respondido a nuestra
invitación con colaboraciones de alto valor intelectual, y desea
mos expresarles nuestro agradecimiento. Su testimonio de pri
mera mano nos parece la mejor contribución a una obra que está
8 / Juan-José Tamayo - Juan Bosch
llamada a abrir horizontes de futuro. Algunos se han excusado
por razones que comprendemos. Otros ni siquiera han respon
dido a ninguna de nuestras reiteradas peticiones. Su ausencia nos
priva de aportaciones que consideramos fundamentales. Otros,
en fin, no han podido participar porque ya no están con noso PRIMERA PARTE
tros. Es el caso de Juan-Luis Segundo, teólogo uruguayo falleci
do hace unos años, e Ignacio Ellacuría, teólogo hispano-
Introducción a la teología
salvadoreño asesinado por militares del Ejército de El Salvador.
Con todo, no hemos querido prescindir de sus luminosas refle latinoamericana
xiones. Por eso recogemos aquí la semblanza que hace Juan-José
Tamayo de cada uno de ellos en su obra Para comprender la teo
logía de la liberación, publicada en esta misma editorial.
Hemos querido dar la palabra también a teólogas y teólogos
ubicados en los nuevos lugares sociales y culturales desde don
de se lleva a cabo hoy la reflexión teológica más creativa e inno
vadora en América Latina: indígenas, afro-americanos, mujeres,
ecología, economía, etc.
Interés especial hemos tenido en subrayar el carácter ecumé
nico de esta teología. Por eso hemos invitado a colaborar a
representantes de las diferentes iglesias cristianas que han hecho
aportaciones relevantes al nuevo paradigma. Lamentamos la %
negativa o el silencio de algunos teólogos relevantes en este cam
po ante nuestra reiterada invitación a colaborar.
Nos ha parecido oportuno abrir la obra con una introduc
ción en la que exponemos la contextualización histórica de la
actual teología latinoamericana, algunos de sus principales
momentos y líneas fundamentales, y hacemos un recorrido por
las etapas de la teología protestante en América Latina durante
el siglo XX y su significación en el conjunto de la teología lati
noamericana.
Deseamos expresar nuestro agradecimiento a los colabora
dores y colaboradoras por sus testimonios que, bien seguro, ser
virán para dar a conocer la riqueza de una teología que, todavía
joven, ha abierto nuevos horizontes tanto en el terreno de la
reflexión teológica como en el de la praxis liberadora de los cris
tianos y cristianas.
Juan-José Tamayo - Juan Bosch
JUAN-JOSÉ TAMAYO
Cambio de paradigma teológico
en América Latina
Durante los últimos cuarenta años se ha producido un cam
bio de paradigma en la teología latinoamericana, que se corres
ponde con la irrupción del Tercer Mundo en la historia y el des
pertar de la conciencia crítica popular, por una parte, y con las
profundas transformaciones producidas en el cristianismo,
sobre todo a partir de la Asamblea episcopal de Medellín.
Vamos a exponer a continuación las principales etapas del pro
ceso de construcción del nuevo paradigma, algunas de sus prin
cipales aportaciones y las perspectivas de futuro que abre1.
1 Para una información detallada del origen, evolución, desarrollo y
perspectivas de futuro del nuevo paradigma teológico latinoamericano, cf.
I. Ellacuría y J. Sobrino, Mysterium liberationis. Conceptos fundamentales
de la teología de la liberación, Trotta, 2 vols., Madrid 21994; M. Fabri dos
Anjos (ed.), Teología e novos paradigmas, Loyola, Sao Paulo 1996; R.
Gibellini (ed.), La nueva frontera de la teología en América Latina, Sigúe
me, Salamanca 1977; J.-B. Libánio, Teología de la liberación. Guía didácti
ca para su estudio, Sal Terrae, Santander 1989; R. Oliveros, Liberación y
teología. Génesis y crecimiento de una reflexión (1966-1976), CEP, Lima
1977; id., ¿Triunfo o fracaso f Presente y futuro de la teología de la libera
ción y la Iglesia de los pobres, Dabar, México 1997; L.-C. Susin (org.), O
mar se abriu. Trenta anos de teología na América Latina, SOTER-Loyola,
Sao Paulo 2000; J.-J. Tamayo-Acosta, Para comprender la teología de la
liberación, Verbo Divino, Estella 52000; id. (ed.), La teología de la libera
ción, Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid 1990; id, Presente y futuro
de la teología de la liberación, San Pablo, Madrid 1994; id., «Teología de la
liberación: revolución metodológica. Nuevas aportaciones y desafíos al
Primer Mundo», en L.-C. Susin (org.), o. c, 209-223.
12 I Juan*José Tamayo Cambio de paradigma teológico en América Latina I 13
Hacia una teología autóctona línea de los valores del reino y la elaboración de líneas de acción
para la construcción de una sociedad y un hombre nuevos.
A lo largo de la década de los sesenta se sucedieron numero
sos encuentros entre teólogos y pastoralistas latinoamericanos La convergencia entre la metodología inductiva de las dife
en busca de una teología autóctona que respondiera a los prin rentes instancias pastorales y la reflexión de los teólogos dio
cipales desafíos del continente. El referente de los mismos ya no como resultado el nacimiento de un nuevo paradigma, que tuvo
era un determinado cristiano en abstracto, sino América Latina. plurales manifestaciones y expresiones, como se pone de mani
Asiduos de dichos encuentros fueron, entre otros, José Com- fiesto en los relatos autobiográficos de los protagonistas recogi
blin, Segundo Galilea, Gustavo Gutiérrez y Juan-Luis Segundo. dos en este libro. Aquí no podemos entrar en un estudio por
«Una realidad con características propias -dirá J.-L. Segundo- menorizado de todas y cada una de esas expresiones. Nos limi
no debe carecer de teología, es decir, de una traducción del taremos a indicar sus elementos comunes.
mensaje cristiano a la propia realidad». Una de las principales
preocupaciones de los teólogos más inquietos era encontrar un
lenguaje teológico que tradujera el mensaje del cristianismo en Líneas programáticas del nuevo paradigma
clave liberadora y rompiera con la tradición colonial y desarro-
La fundamentación, la primera sistematización y las líneas
llista de épocas pasadas, que sintonizara con el compromiso
programáticas del nuevo paradigma se encuentran en algunas
revolucionario de los cristianos y rompiera con la tradición reli
obras que bien pueden considerarse fundacionales: De la socie
giosa legitimadora del orden establecido, que iluminara los iti
dad a la teología (1970), del uruguayo J.-L. Segundo, que desa
nerarios de fe de los cristianos implicados en la transformación
rrolla los aspectos hermenéuticos y las dimensiones políticas;
del continente en medio de la conflictividad histórica y rompie
Teología de la liberación. Perspectivas, del peruano G. Gutiérrez,
ra con la tradición cristiana conformista. En ese marco se crea
considerado el «padre» de la teología de la liberación, que pone
ron institutos de teología, de pastoral y de investigación, con el
sus bases teológicas; Teología desde la praxis de la liberación
objetivo de analizar los principales problemas teológicos y pas
torales a partir de la propia realidad latinoamericana2. (1973), del brasileño H. Assmann, que desarrolla los aspectos
metodológicos y sociopolíticos en relación con la praxis revolu
Por esos mismos años se desarrolló, en el seno de las comuni cionaria de los cristianos; Cristianismo, ¿opio o liberación?
dades eclesiales de base, conferencias episcopales, movimientos (1969), del brasileño Rubem A. Alves, que, en diálogo crítico
sacerdotales y congregaciones religiosas, una metodología induc con el humanismo y el mesianismo políticos, reflexiona sobre la
tiva a través de declaraciones, manifiestos, cartas pastorales y teología como lenguaje de la libertad y de la imaginación.
documentos de trabajo. El punto de partida de la nueva metodo
Es preferentemente a partir de estas cuatro obras, y de las
logía era la realidad latinoamericana leída en clave crítico-libera
aportaciones de autores como J. Comblin, E. Dussel, S. Galilea,
dora. Seguía, a continuación, la reflexión desde la fe y la denun
cia ético-profética. El tercer momento consistía en la propuesta J. Míguez Bonino, J.-P. Miranda, los hermanos Leonardo y Clo-
de alternativas pastorales para la transformación eclesial en la dovis Boff, P. Richard, R. Vidales, etc., cuando el nuevo para
digma adquiere carta de ciudadanía en el conjunto del discurso
religioso cristiano y es considerado auténtica teología y no dis
curso puramente testimonial de la fe, logra consistencia teórica
2 Cf. E. Dussel, «Sobre la historia de la teología en América Latina», en
y adquiere reconocimiento en el ámbito internacional.
Rncuentro Latinoamericano de Teología, Liberación y cautiverio. Debates
en torno al método de la teología en América Latina, México 1976, 19-68;
Por primera vez tras casi cinco siglos, la teología latinoame
R. Oliveros, Liberación y teología. Génesis y desarrollo de la teología de la
liberación. 1966-1976, México 1977, 57-63; M. Manzanera, Teología y sal ricana entra en diálogo crítico y fecundo con otras teologías del
vación-liberación en la obra de Gustavo Gutiérrez, Universidad de Deusto- Primer Mundo en pie de igualdad. Esto sucedía a principios de
Mcnsajero, Bilbao 1979, 20 ss. los años setenta. En la consolidación y reconocimiento del nue-
14 / Juaneóse Tamayo Cambio de paradigma teológico en América Latina I 15
vo paradigma desempeñó un papel importante -fundamental, gía4. Gutiérrez define el nuevo paradigma teológico como «refle
diríamos mejor- el Encuentro de El Escorial (España) celebra xión crítica de la praxis histórica a la luz de la Palabra»5, «refle
do en julio de 1972, donde se reunieron y pudieron dialogar jun xión crítica en y sobre la praxis histórica en confrontación con la
tos los principales inspiradores de la teología de la liberación3. palabra del Señor vivida y aceptada en la fe»6. La praxis histórica
Un hito en la afirmación y difusión del nuevo paradigma lo no se entiende aquí como el objeto específico del nuevo paradig
constituye el número 96 de la revista internacional de teología ma, sino como lugar social y epistemológico desde donde se hace
Concilium, publicado en junio de 1974 bajo el título Praxis de la teología, y perspectiva hemenéutica de la fe cristiana.
liberación y fe cristiana. El testimonio de los teólogos latinoame
Lo que diferencia a esta teología de otras es el método. La libe
ricanos, en el que colaboran los más significativos teólogos lati
ración, observa lúcidamente J.-L. Segundo, no pertenece tanto al
noamericanos de entonces.
contenido cuanto al método. Y sólo un acuerdo en torno al méto
do teológico para la realidad latinoamericana «puede desafiar tal
El nuevo paradigma se autocomprende como teología funda
vez, victoriosamente, los mecanismos de la opresión y las tentati
mental en cuanto se ocupa de repensar los fundamentos de la fe
vas de apropiarse del vocabulario liberador por parte del sistema
en las nuevas coordenadas históricas de América Latina y como
opresor»7. Estamos ante una verdadera revolución metodológica:
respuesta a los desafíos que la realidad continental lanza al cris
la teología es el acto segundo, que debe ir precedido de un acto
tianismo. El principal desafío no es propiamente el problema de
primero, constituido por la praxis liberadora y la espiritualidad.
la existencia o no existencia de Dios, sino los ídolos del sistema
que atentan contra la vida de las mayorías populares. Lo que
La teología se autocomprende como parte integrante de esa
esta teología pretende es hacer creíble a Dios como liberador
praxis, en cuyo interior se ubica como momento teórico especí-
ante los hombres y mujeres que sufren el peso de la pobreza y
viven en condiciones infrahumanas. Quiere hacer creíble a Jesús
de Nazaret como encarnación histórica visible del amor de
4 «Nueva manera de hacer teología», dice G. Gutiérrez, Teología de la
Dios, concediendo centralidad a su praxis liberadora, que es lo
liberación. Perspectivas, o. c, 40; «manera global de articular praxística-
más histórico del Jesús de la historia y la vía más directa de acce
mente en la Iglesia la tarea de la inteligencia de la fe...; un modo diferente
so a Dios. Busca, asimismo, hacer creíble a la Iglesia como sacra de hacer y pensar en teología» que «implica y presupone un modo dife
mento histórico de salvación-liberación e Iglesia de los pobres. rente de ser o de vivir», afirma L. Boff, Teología del cautiverio y de la libe
La credibilidad de ésta no depende de su estructura organizati ración, San Pablo, Madrid 1977, 35.
va o de sus alianzas con el poder, sino de su capacidad de confi 5 G. Gutiérrez, Teología de la liberación. Perspectivas, Sigúeme, Sala
gurarse en torno a los pobres, que poseen «cierto carácter abso manca 1972, 38. Un poco más adelante explica la definición en estos térmi
nos: «la teología como reflexión crítica de la praxis histórica es así una teo
luto» (Ellacuría) y son el principio de estructuración, organiza
logía liberadora, una teología de la transformación liberadora de la historia
ción y misión eclesiales.
de la humanidad y, por ende, también, de la porción de ella -reunida en
ecclesia- que confiesa abiertamente a Cristo. Una teología que no se limita
a pensar el mundo, sino que busca situarse como un momento del proceso
Nuevo método teológico a través del cual el mundo es transformado: abriéndose -en la protesta ante
la dignidad humana pisoteada, en la lucha contra el despojo de la inmensa
Los propios protagonistas afirman expresamente de distintas mayoría de los hombres, en el amor que libera, en la construcción de una
nueva sociedad, justa y fraternal- al don del reino de Dios», ibid., 40-41.
tormas que se trata de un nuevo modo de pensar y hacer teolo-
6G. Gutiérrez, «Evangelio y praxis de liberación», en Instituto Fe y Secu
laridad, Fe cristiana y cambio social en América Latina, o. c, 244. En simila
res términos definirá J. Moltmann la teología política unos años después, cf.
J. Moltmann, Teología política, ética política, Sigúeme, Salamanca 1987.
' I .as ponencias y las comunicaciones del Encuentro fueron publicadas
en I nstituto Fe y Secularidad (ed.), Fe cristiana y cambio social en América 7J.-L. Segundo, Liberación de la teología, Carlos Lohé, Buenos Aires
Latina, Sigúeme, Salamanca 1973. 1975, 9.
16 / Juan-José Tamayo Cambio de paradigma teológico en América Latina I Y!
fico, con significación y función propias, en sintonía con la con ciencias. Otros, en fin, creen que éstas son un momento interno
cepción bíblica de la verdad, que se concreta en la práctica de la de la teología.
justicia, y con la teoría crítica de la sociedad, que busca la reali
El nuevo paradigma recurre también a la mediación herme
zación de las aspiraciones emancipatorias de los pobres y opri
néutica como momento epistemológico constitutivo de la teolo
midos. Teoría y práctica no se dan por separado ni se contrapo
gía cristiana, que consiste en la interpretación de los textos fun
nen, sino que se corrigen y enriquecen mutuamente.
dantes de la fe a la luz de los nuevos contextos socioculturales y
El concepto de «praxis» aquí empleado procede del marxis de las nuevas experiencias de los cristianos y cristianas, huyen
mo, pero no es asumido de manera acrítica, como erróneamen do así de fundamentalismos y de lecturas inmediatistas. La cir-
te hacen creer los documentos del magisterio eclesiástico8. La cularidad hermenéutica en que se mueve el nuevo paradigma
nueva teología latinoamericana lo integra en la experiencia de la teológico es, al decir de Ellacuría, real, histórica y social, y tiene
fe y le da un sentido más global. La praxis no es sólo criterio de lugar entre el análisis de la situación latinoamericana y la prácti
verificación de la fe, sino momento interno del conocimiento ca histórica de los cristianos a la luz de la palabra de Dios, por
teológico. Por ende, el valor de la praxis no se sitúa sólo en el una parte, y la relectura de la palabra de Dios desde la situación
plano ético, sino en el epistemológico. concreta y la praxis liberadora, por otra. Dicha circularidad se
aplica también a los textos del magisterio, a los dogmas de fe y
Esta revolución metodológica implica la mediación socio-
a la historia de la teología. Ahora bien, la realidad latinoameri
analítica, es decir, la incorporación de las ciencias sociales y
cana se caracteriza por una conflictividad múltiple fundada en
humanas en la reflexión teológica. Las ciencias sociales propor
discriminaciones de todo tipo: género, etnia, religión, cultura,
cionan a la teología el diagnóstico de la realidad, la ayudan a des
clase social, etc. Según esto, el círculo hermenéutico de esta teo
cubrir los mecanismos así como las raíces de la opresión y le
logía debe tener en cuenta la manera propia de experimentar la
muestran las posibles alternativas. Según esto, se convierten en
realidad, que lleva a aplicar la sospecha ideológica a todos los
«palabra primera» de la reflexión teológica.
ámbitos de la existencia humana, incluida la propia reflexión
teológica.
Ahora bien, ¿puede considerarse la mediación socioanalítica
un componente sustantivo del conocimiento teológico o tiene
sólo una función auxiliar? No existe coincidencia entre los teó
La perspectiva del pobre y sus límites
logos latinoamericanos. Hay quienes creen que se trata de un
«momento preteológico». Según esto, las ciencias sociales y
Un aspecto fundamental del nuevo método es la perspectiva
humanas preparan la materia para la reflexión teológica. Otros
del pobre, que da un vuelco radical a la teología tradicional,
entienden que la teología se ve dirigida necesariamente a dichas
como afirma certeramente Dussel: «Después de la 'gran teología
de la cristiandad' (del siglo IV al XV) y de la 'teología europea
moderna' (del siglo XVI al XX) aparece la 'teología de la libera
8 «Préstamos no criticados de la ideología marxista y el recurso a las ción' de la periferia y de los oprimidos, es toda la teología tradi
tesis de una hermenéutica bíblica dominada por el racionalismo son la raíz cional la que se pone en movimiento pascual dentro de la pers
de la nueva interpretación, que viene a corromper lo que tenía de auténti pectiva del pobre»9. La irrupción de los pobres en la escena lati
co el generoso compromiso inicial en favor de los pobres», Sagrada Con noamericana no se queda sólo en la esfera socioeconómica, polí
gregación para la Doctrina de la fe, Instrucción sobre algunos aspectos de la
tica y cultural, sino que incide directamente en la vivencia libe
'teología de la liberación' (6-8-1984) VI, 10. Un poco más adelante pode
mos leer: «Así no es raro que sean los aspectos ideológicos los que predo radora del cristianismo y modifica radicalmente el modo de
minan en los préstamos que muchos de los 'teólogos de la liberación'
loman de los autores marxistas», ibid., VII, 6. Para una crítica de este docu
mento, cf. J.-L. Segundo, Teología de la liberación. Respuesta al cardenal 9 E. Dussel, «Dominación-liberación. Un discurso teológico distinto»,
Rat/.inger, Cristiandad, Madrid 1985. Concilium 96 (1974) 349.
18 I ]uan-fosé Tamayo Cambio de paradigma teológico en América Latina I 19
hacer teología10. En palabras de Gutiérrez, «no será posible pro con especial intensidad en la realidad latinoamericana. Poco a
fundizar en teología de la liberación si los pobres no dan cuenta poco se tomó conciencia de este reduccionismo, y los teólogos y
de su esperanza. Desde su propio mundo y en sus propios tér las teólogas se abrieron a nuevos ámbitos de la pobreza y descu
minos» ". brieron los nuevos rostros de los pobres: razas y etnias margina
das, culturas negadas, religiones proscritas, la mujer doble o tri
Según esto, la perspectiva del pobre no se reduce a la preocu
plemente oprimida, la naturaleza oprimida, niños y niñas de la
pación sociológica por los sectores marginados, ni a la atención
calle abandonados, colectivos, pueblos y países enteros excluidos,
asistencial hacia los oprimidos desde fuera de su mundo, sino
etc." Nos ocuparemos más adelante de estos rostros, que han
que comporta ver la realidad con los ojos de los pobres, asumir
dado lugar a nuevas y creativas reflexiones teológicas.
su causa como propia, compartir su vida, sus sufrimientos y
esperanzas, y participar activamente en sus luchas liberadoras.
Los pobres no son meros objetos, destinatarios o consumidores
La alternativa capitalismo-socialismo
de esta teología; se convierten en sujetos. El mundo de los pobres
es una realidad que no deja indiferentes a los teólogos y las teó El nuevo paradigma cuestiona en su raíz la supuesta neutra
logas, sino que, según J. Sobrino, les da que pensar, les capacita lidad socio-política de que ha hecho gala la teología moderna, e
para pensar y les enseña a pensar de otra manera. En otras pala incluso la propia teología política naciente, bajo el principio de
bras, constituye el lugar socio-teologal por excelencia u. la «reserva escatológica», que se traduce, en la práctica, en legi
timación religiosa del statu quo. La teología científica moderna,
La opción por los pobres no es una consecuencia moral o
observa con agudeza el teólogo uruguayo J.-L. Segundo, siente
una actitud psicológica de compasión, sino el principio genera
una repugnancia total a pronunciarse sobre alternativas políticas
dor y articulador del quehacer teológico, una verdad teológica,
paralelas a aquellas sobre las que tomó partido Jesús desde el
que hunde sus raíces en el misterio de Dios como Dios de los
punto de vista teológico en su predicación y en su praxis libera
pobres, y una verdad cristológica, que tiene su fundamento en la
dora, implicando a Dios en dicha toma de postura. Tanto la
opción fundamental de Jesús por los marginados. «teología política» como la «teología de la revolución» se mues
Pero, ¿quiénes son los pobres? En un primer momento se tran remisas a la hora de optar en la alternativa entre capitalismo
puso el acento en el aspecto socioeconómico de la pobreza y se y socialismo, alegando que el reino de Dios es equidistante de
priorizó la contradicción entre clase social dominante y clase uno y otro modelo socio-económico. El teólogo uruguayo cree
social dominada, descuidando otras contradicciones que se daban necesario asumir la dimensión política de la teología, pero no en
abstracto, sino tomando postura ante la alternativa capitalismo-
socialismo, que es la verdadera «crux theologica»14.
10 Cf. L. Boff, Teología desde el lugar del pobre, Sal Terrae, Santander
1986; G. Gutiérrez, La fuerza histórica de los pobres, Sigúeme, Salamanca
1982; J. Lois, Teología de la liberación, IEPALA, Madrid 1986; id., La
opción por los pobres, Nueva Utopía, Madrid 1991; J. Pixley y Cl. Boff, "Para un análisis de la evolución de los conceptos «pobres» y «pobre
Opción por los pobres, San Pablo, Madrid 1986; P. Richard e I. Ellacuría, za» en la teología latinoamericana de la liberación, cf. J.-J. Tamayo, Pre
«Pobres», en C. Floristán y J.-J. Tamayo (dirs.), Conceptos fundamentales sente y futuro de la teología de la liberación, San Pablo, Madrid 1994. Los
del cristianismo, Trotta, Madrid 1993, 1030-1057; Varios, Iglesia de los documentos de la III Conferencia General del episcopado latinoamericano
pobres y organizaciones populares, San Salvador 1978; J.-M. Vigil y P. (Puebla, 1979) hacen una pormenorizada descripción de los rostros con
Casaldáliga (eds.), La opción por los pobres, Sal Terrae, Santander 1991. cretos donde se encarna la extrema pobreza en América Latina, nn. 31-39.
" G. Gutiérrez, Teología desde el reverso de la historia, CEP, Lima 14Cf. J.-L. Segundo, «Capitalismo-socialismo. 'Crux theologica'», Con-
1977,43. cilium 96 (1974) 403-422.
" Cf. J. Sobrino, Jesucristo liberador. Lectura histórico-teológica de 15 J.-L. Segundo, Liberación de la teología, Carlos Lohlé, Buenos Aires
Jesús, Trotta, Madrid '1997, 51-57. 1975, 12.