Table Of ContentUNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
MOVIMIENTO HIP HOP DE LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS
“Desde el sur, sur, sur de este planeta se levanta un movimiento que nace
desde la “lleca””
TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN TRABAJO
SOCIAL.
PROESOR GUÍA: MARIO SILLARD
PABLO TASCÓN ESPAÑA
Punta Arenas, Diciembre de 2011
En dedicatoria a los jóvenes del
Movimiento hip hop de Punta Arenas
“Cuando algo es real se considera que es
genuino y/o autentico, es lo que uno se
propone ser, no es algo imaginario, es
realmente algo que existe y que se
produce en nuestros sentidos físicos”
Krs one
1
INDICE
Introducción....................................................................................................................5
I.Planteamiento del problema de investigación...............................................................6
1.1 Antecedentes del problema de investigación..............................................................6
1.2 Preguntas de investigación...........................................................................................8
1.3 Objetivos de investigación..........................................................................................10
II.Marco Teórico............................................................................................................12
2.1 Noción de juventudes.................................................................................................12
2.2 Planeta Rock, orígenes y desarrollo del hip hop en Chile..........................................13
2.3 Cultura y Contra‐cultura.............................................................................................16
2.4 Ramas del hip hop......................................................................................................16
2.5 Gestión relacional del sí, una oportunidad de análisis del los jóvenes y el
movimiento hip hop.........................................................................................................18
2.6 Condiciones de exclusión en la estructura social.......................................................20
III.Marco Metodológico.................................................................................................22
3.1 Descripción del Enfoque y tipo de investigación........................................................22
3.2 Muestra y criterios de exclusión................................................................................24
3.3 Descripción de las técnicas de recolección de datos.................................................24
3.4 Diseño de los instrumentos de investigación.............................................................26
3.5 Pauta establecida para los grupos de discusión y entrevistas...................................27
VI. Análisis de datos .....................................................................................................31
4.1 Análisis de datos sobre los Mc...................................................................................32
4.1.1 Unión feat................................................................................................................32
4.1.2 Sobre el beat............................................................................................................38
4.1.3 Tinta roja..................................................................................................................43
4.1.4 Cara o Sello..............................................................................................................48
4.1.5 Javi Essa...................................................................................................................52
4.1.6 Ilan...........................................................................................................................55
4.1.7 Zoo Mandriles..........................................................................................................58
4.1.8 Fumen......................................................................................................................61
4.1.9 Kolmena purpura.....................................................................................................65
4.1.10 Huellas del rap.......................................................................................................69
4.1.11 Digno......................................................................................................................72
4.1.12 L a weed beat.........................................................................................................75
4.2.1 Análisis del Graffitti..............................................................................................79
4.3. Análisis del break dance.........................................................................................84
4.3.1 Dejavu Style crew....................................................................................................84
4.3.2 Don´t stop crew.......................................................................................................88
V.Conclusiones finales...................................................................................................92
5.1 Resultados y aportes de la investigación...................................................................92
5.2 Implicancias para el Trabajo Social.............................................................................96
Bibliografía....................................................................................................................98
2
3
Resumen
El presente estudio busca comprender cómo en un periodo de cambio cultural que alude a
la adaptación de los actores sociales frente a las transformaciones del ámbito tecnológico,
político, social y económico, surgen expresiones culturales que buscan dar respuesta a sus
implicancias en el contexto social. Bajo esta lógica, la investigación se centra en el
movimiento hip hop y su particular forma de expresión en la ciudad de Punta Arenas. La
investigación tiene un objetivo central y busca interpretar la relación entre la expresión
contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como así también sus significados
respecto al ser actores del mismo.
La investigación está sustentada bajo un enfoque naturalista, que se basa principalmente
en un acercamiento y relación con el fenómeno desde una visión abierta, activa y
horizontal. Este enfoque se justifica puesto que se busca profundizar en la lógica de acción
actual de los jóvenes miembros del movimiento y a su vez dilucidar si existe relación o no
con su raíz histórica, que da cuenta de una expresión de disidencia en razón de la
estructura social establecida y las contradicciones que afloran de la misma.
Según los resultados de la investigación, se puede dar cuenta de un movimiento juvenil
con una lógica de acción contra‐cultural, que se sustenta en una forma de comunicación
social, política y cultural, que enfrenta las contradicciones más próximas de los actores
sociales, dicha expresión surge desde las vivencias y experiencias, las cuales desde las
potencialidades propias de sus actores promueven una forma auto gestionada de
perfeccionamiento cultural en un contexto histórico social determinado. Por otro lado, la
investigación logra romper con los esquemas tradicionales con el que se ha entendido las
formas de participación desde la lógica política e institucional, aquello busca ampliar y
promover desde la disciplina del Trabajo Social y la investigación el conocimiento en torno
a la producción cultural de los jóvenes de la Región de Magallanes.
4
Introducción
La presente investigación ahonda en el movimiento hip hop de la ciudad de Punta Arenas
bajo una investigación cualitativa con enfoque naturalista, aquella se fundamenta en un
periodo o época denominado desde las ciencias sociales de cambio cultural, el cual ha
generado una serie de implicancias en los modelos tecnológicos, económicos, políticos,
sociales y culturales, los cuales repercuten directamente en los actores sociales, es por
ello que surgen diversos movimientos que construyen significados que dan respuesta a
estos cambios que a diario se inmiscuyen en el campo de los espacios sociales más
próximos y cotidianos.
El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y
los jóvenes que son parte de tal, como así también sus significados respecto al ser actores
del mismo. Por ello, bajo el paradigma del interaccionismo simbólico se busca indagar en
todas aquellas construcciones y significaciones creadas por los sujetos, además siguiendo
la lógica naturalista en el campo de estudio, se aplicaron una serie de grupos focales y
entrevistas semi‐estructuradas.
El documento consta de cinco capítulos que profundizan, en primera instancia la
problemática de investigación, la cual se fundamenta en un segundo capítulo que expone
términos teóricos, en un tercer capítulo se dan a conocer los aspectos metodológicos de la
investigación y en un cuarto capítulo se da a conocer el análisis de los instrumentos
aplicados a catorce actores y/o grupos de jóvenes miembros del movimiento hip hop de la
ciudad de Punta Arenas, para finalizar con un quinto capítulo que expone los resultados
de la investigación y aportes al trabajo social.
5
Planteamiento del problema de investigación
1.1 Antecedentes del problema de investigación
El contexto actual en el cual se desenvuelven los sujetos, ha sido proclamado por algunos
autores de las Ciencias Sociales, como una época de cambio cultural, para ello es
necesario considerar y contextualizar la mega tendencia o proceso de globalización que
impera en las sociedades y los diversos estados. Dicha tendencia comunica la adaptación
general frente a pautas de internacionalización de las culturas y desregulación de los
mercados, existiendo así una profunda apertura de los estados por constituirse en la gran
“Aldea Global1”, que en esencia va, “abriendo simultáneamente oportunidades y
vulnerabilidades” (Hopenhayn 1999: 132). Esto se debe a que no se ha logrado alcanzar el
fin medular de cuyo fenómeno, puesto que la imagen de globo se representa como “una
metáfora de unidad, estabilidad, equilibrio y simetría” (García 2003:14), pero que más
bien se ha encargado de agudizar las asimetrías y brechas al interior de un tejido social
que tiende a la disolución o atomización de los actores y que no necesariamente responde
a la metáfora planteada.
Según Bajoit (2009), este proceso ha traído consigo además una serie de cambios en los
modelos sociales y culturales que son necesarios de contemplar para poder situarse en la
comprensión del contexto en el cual se involucran y desarrollan los sujetos ‐ actores,
particularmente en la realidad Chilena. En primera instancia es crucial mencionar
entonces el cambio en el modelo tecnológico actual, que trae consigo la proliferación y
multiplicación de los distintos medios de información y comunicación de masas, proceso
que impulsa de manera implícita la descomposición del sistema o estructura social, pero
que finalmente permite “cruzar las fronteras de género, clase social, etnicidad, territorio y
edad” (Osorio 2003:7). Considerando la noción anterior, cabe incluir que este proceso
además ha desencadenado la existencia de una gran brecha tecnológica entre los sujetos
1 Consultar Marcos García de la Huerta, “Pensar la política”, Chile 2003, P.11‐12
6
producto de las condiciones de inequidad socio‐económica en la sociedad y que no
necesariamente logra romper las fronteras culturales y espaciales.
Por otro lado, el cambio sufrido en cuanto al modelo económico tiene relación con el
abandono de la regulación y proteccionismo de las barreras nacionales, instalándose así el
neoliberal en nuestro país durante la dictadura militar, tal modelo tiene como eje central
los procesos de intercambio económico, donde la mano de obra, los servicios y los
capitales sólo están en manos de los más competitivos quedando los más débiles
postergados y obligados a impulsar la configuración de “la sociedad de las cuatro C”2 de
Bajoit (2009), donde el consumo, el crecimiento, la comunicación y competitividad se han
convertido en pilares fundamentales de la estructura social. Al mismo tiempo este tipo de
economía, tiende a ocultar los procesos productivos y la alteración del ambiente natural,
no existiendo límites entonces en la manera de conseguir y producir ganancia.
En cuanto al modelo político de igual forma ha sufrido cambios, puesto que este ha
quedado sometido al orden de la globalización, desintegrando incluso los propios poderes
que se confiere cada Gobierno, ya que todo acto ejercido desde ésta esfera ha quedado
disgregado y sujeto a tratados internacionales donde los gobernantes de manera
soberana han decidido sumarse, aquello “apuntaría al debilitamiento del Estado Nación y
a la creación de instituciones de gobierno mundial”, (Osorio 2003:2)
Ahora bien, estar necesariamente inmersos como país en esta gran aldea global
conformada por los Estados , “Aquella del modelo cultural en curso, que se sostiene sobre
los valores y principios individuales, en el que el éxito es el patrón con que se miden las
capacidades y la competencia ha llegado a ser una suerte de mecanismo de selección
natural” (Milos:43), ha provocado que diversos movimientos sociales adopten medidas
alternas a lo que profesa el modelo imperante y tal como afirma Osorio (2003:6) citando a
2 Ver conferencia de Guy Bajoit, “Educar en una época de cambio cultural”, Umag, Chile,
2009
7
Melucci, estos no deben ser vistos como productos de las contradicciones económicas
sino más bien deben ser analizados “como producto del campo cultural: ello afecta la
identidad personal, el tiempo y el espacio de la vida cotidiana, la motivación, y los
patrones de cultura de acción individual”. Considerando lo anterior, visibilizar la existencia
de estos movimientos, es decir donde pregonan discursos intersubjetivos con fines contra
culturales al modelo actual, siendo aquello una forma de desarrollo alterno,
específicamente en los jóvenes actores de la Cultura hip hop, toma relevancia ya que
estos han logrado difundir entre sus diversos cultores, una respuesta crítica de acuerdo a
las implicancias de tal modelo.
Ahora bien, esta lógica de acción por parte de los actores del movimiento hip hop se
contrapone a la “construcción de un discurso social que se refiere al mundo juvenil como
apático, ocupando dentro de ésta un lugar privilegiado la política”(Osorio 2003:6), es decir
esta premisa sobre los jóvenes como indiferentes y poco participativos frente a los
diversos procesos sociales, ha provocado repensar bajo instancias políticas e instituciones
como representar efectivamente las motivaciones e intereses del segmento juvenil y así
poder generar acciones más inclusivas respecto a “la crisis de representatividad y
participación tradicional, esta entendida como partidos políticos, federaciones
estudiantiles, instancias institucionales, etc.” (Osorio 2003:5).
1.2 Preguntas de investigación
Ahora enfocar la atención en este movimiento y los jóvenes, específicamente en la ciudad
de Punta Arenas, busca dar cuenta de los componentes de una expresión contra –
cultural, que en esencia se manifiesta como una alternativa de desarrollo social y cultural
anexa a la del modelo imperante, intentando de esta manera demandar e informar acerca
de la realidad que acontece al país y a la región producto de las contradicciones propias de
éste. En base a lo anterior y con respecto a las prácticas realizadas por los jóvenes
miembros del movimiento hip hop en la ciudad de Punta Arenas es que nacen las
siguientes preguntas de investigación:
8
• ¿Cual es la lógica de acción de los jóvenes que son parte del movimiento hip hop
en la ciudad de Punta Arenas?
• ¿Qué opinión tienen los jóvenes que conforman parte del movimiento hip hop en
la ciudad de Punta Arenas sobre el contexto nacional y regional?
• ¿Qué motivaciones o intenciones existen en los jóvenes, se pueden considerar
como actores de un movimiento contra‐cultural?,
• ¿Cuál es la visión que tienen los jóvenes respecto de otros movimientos que de
igual manera crean instancias tanto de producción como de consumo cultural a
nivel local y nacional?
Cabe señalar que adquiere importancia conocer el movimiento hip hop y la expresión
contra cultural en los jóvenes de la cuidad de Punta Arenas, ya que indagando en este y
las intereses de los actores por configurar de manera colectiva hábitos de expresión
críticos hacia el mundo social permitiría dar cuenta de un ámbito del pensamiento social
que ha sido muy estudiado, es decir si este segmento de la juventud diversa es ajeno e
independiente a temáticas sociales o no.
Por otro lado, desde la disciplina del trabajo social indagar en la expresión de este
movimiento permitiría generar conocimiento acerca de un segmento de la juventud
diversa de la ciudad de Punta Arenas y para esto es crucial considerar que en la actualidad
las investigaciones que profundizan en estas alternativas sociales y culturales que se
presentan en el mundo juvenil no son muchas. En este sentido, la presente investigación
permitiría que a nivel regional se genere información respecto de los jóvenes y su
quehacer cotidiano respecto al contexto en el cual se involucran específicamente de estos
con el movimiento hip hop. Por otro lado, para la profesión del trabajo social la
importancia de conocer a los grupos de jóvenes y sus múltiples lógicas de acción, genera
9
Description:es lo que uno se propone ser, no es algo imaginario, es realmente algo que existe y que se produce en nuestros sentidos físicos”. Krs one