Table Of ContentBiblioteca del Congreso de la Nación (Argentina). Subdirección Estudios y Archivos Especiales.
Perón : la comunidad organizada (1949). Incluye la Reforma Constitucional sancionada por
la Convención Nacional Constituyente en 1949. 2.a ed. / director: Prof. Oscar Castellucci. –
Buenos Aires : Biblioteca del Congreso de la Nación, 2016.
273 p. 22 cm. + 1 disco compacto 12 cm – (JDP, los trabajos y los días; Tomo 10, vol. 1)
ISBN 978-950-691-095-2
1. Peronismo - Doctrina . I. Castellucci, Oscar. II. Título. III. Serie
PERÓN
La hora de los pueblos (1968)
Latinoamérica: Ahora o nunca (1967)
JDP, los trabajos y los días
Tomo 17, volumen 1
Colección:
JDP, los trabajos y los días
Director:
Prof. Oscar Castellucci
Compilación, redacción y supervisión general de la edición:
Subdirección de Estudios y Archivos Especiales
[email protected]
Diseño, compaginación y corrección:
Subdirección Editorial. Biblioteca del Congreso de la Nación
© Biblioteca del Congreso de la Nación, 2017
Alsina 1835, CABA
Impreso en Dirección Servicios Complementarios
Alsina 1835, 4.° piso, CABA
Buenos Aires, octubre de 2017
IMPRESO EN LA ARGENTINA, PRINTED IN ARGENTINA
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
ISBN 978-950-691-103-4
ÍNDICE GENERAL
Prefacio
Isela Mo Amavet 7
Estudio introductorio /
Latinoamérica: Ahora o nunca y La hora de los
pueblos (La historia de cómo se gestaron y se
publicaron estas dos obras de Perón, que son
casi una)
Oscar Castellucci 15
Prólogo I /
Iciar Recalde 81
LA HORA DE LOS PUEBLOS /
LATINOAMÉRICA: AHORA O NUNCA 115
Prólogo (LHP) /
Por Juan Perón 117
Prólogo (LAON) /
Por Pablo Vicente 121
Introducción 125
Capítulo I
El concepto justicialista 131
Capítulo II
La penetración imperialista y
la tragedia del dólar 169
Capítulo III
Plan de penetración imperialista
en Iberoamérica 189
Capítulo IV
La integración latinoamericana 205
Capítulo V
El Mercado Común Latinoamericano
y la Alianza para el Progreso 221
Capítulo VI
El problema político argentino 249
Capítulo VII
Los deberes de la juventud 279
Conclusiones 313
PREFACIO
7
Isela Mo Amavet 1
I
La obra que presentamos a continuación forma parte del proyecto de reedición y revi-
sión de las obras completas de Juan Domingo Perón, en cumplimiento de la Ley 25.114
que encomienda dicha misión a la Biblioteca del Congreso de la Nación. Esta nueva
pieza de la colección JDP, los trabajos y los días es una particular edición de una de las
obras más emblemáticas de Juan Domingo Perón, La hora de los pueblos (LHP). Este
trabajo fue fruto de la reelaboración de un libro aparecido el año anterior, en 1967, La-
tinoamérica: Ahora o nunca, razón por la que, en esta oportunidad, presentamos una
edición comparada y comentada para que el lector pueda apreciar las modificaciones
que tuvieron lugar de una edición a otra.
Sobre las circunstancias que describen el recorrido de este texto y de las personas
involucradas en su edición, el estudio introductorio de Oscar Castellucci aporta nuevos
datos e interesantes conjeturas que explican el intrincado camino de la producción
de este libro, o mejor dicho, de estos dos libros. Por otro lado, en el prólogo de Iciar
Recalde el lector encontrará analizados los aspectos centrales de la obra, a la luz de
una mirada que encuentra en esta, su anteúltima actualización político-doctrinaria, un
legado para la acción de absoluta vigencia.
1. Profesora de Historia, graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Desarrolla tareas de investigación y gestión cultural en la Subdirección de Estudios y Archivos Especiales
de la Biblioteca del Congreso de la Nación y forma parte del parte del comité editorial de la colección JDP,
los trabajos y los días.
Este trabajo se completa con la publicación de un exhaustivo apéndice documental
de correspondencia, entrevistas, y declaraciones a la prensa que realizara Juan Perón
durante su exilio en Madrid, en los años 1967 y 1968. El tratamiento editorial de las
fuentes es riguroso: en cada pieza se consigna la ubicación y procedencia del material,
se aclara si se trata de documentos inéditos o no, si se accedió al material completo o
parcial y se detalla información respecto de cada pieza.2
8 Esta propuesta espera potenciar la lectura y reflexión sobre la obra de Perón ins-
cripta en la tradición del pensamiento emancipatorio latinoamericano. Como recuerda
el prólogo que el Mayor Pablo Vicente redacta para Latinoamérica…, poco tiempo
después de ganar las elecciones en 1946, Perón le escribe al presidente uruguayo, Dr.
Luis Alberto de Herrera: Hay que realizar el sueño de Bolívar. Debemos formar los Es-
tados Unidos de Sudamérica.
Desde sus inicios, Perón enlaza su tarea de gobierno con una idea de soberanía
y unidad regional que retoma los ideales bolivarianos. Y si bien es posible rastrear
reflexiones similares en textos y testimonios previos, en ninguno como en este libro
se reúnen de manera tan acabada su lectura sobre el pasado colonial, el proceso in-
dependentista, la balcanización de nuestro territorio, las amenazas del presente y los
desafíos del porvenir del continente.
La integración de Latinoamérica, a la que se refiere en algunos pasajes como Amé-
rica Ibérica, se impone como premisa, como condición que permita lidiar con el pro-
blema central de su tiempo, que no es el problema argentino sino el de la porción del
mundo subyugada: la liberación. Como telón de fondo, Perón visualiza que la hora
del individuo ha llegado a su fin y que la humanidad busca formas de organización
democráticas que excedan los límites que el liberalismo le impone.
El crecimiento demográfico y el desarrollo industrial al que se había llegado hacían
cada vez más inviable que el espíritu del individualismo fuera el que prefigurase las
formas de organización de las sociedades del porvenir. En este sentido, LHP retoma
y actualiza planteos expuestos en escritos doctrinarios previos como La comunidad
organizada: el problema de la “libertad” y la discusión sobre las formas de vida en co-
2. No es nuestra intención canonizar un corpus documental; de hecho, continuamente sale a la luz material
inédito y sabemos que buena parte de estos documentos se encuentra aún en manos privadas. La infor-
mación brindada al pie espera contribuir a la labor de los investigadores, reuniendo piezas dispersas, pero
no suple la debida labor metodológica a la que cualquier investigador debe someter los documentos.
mún –o, en sus palabras, el problema de establecer cuál es la democracia posible para
el hombre de hoy, que concilie la planificación colectiva que exigen los tiempos con la
garantía de libertad individual que el hombre debe disfrutar inalienablemente–3 son
trazos que estructuran este trabajo.
II
9
Leída la obra en su conjunto, y atendiendo a los diferentes momentos de escritura y
circulación de los textos que la componen, es notable la sistematicidad de su pensa-
miento. El capítulo IV, donde se reedita el ya célebre discurso que dirigió en la Escuela
Superior de Guerra en el año 1953, contiene las ideas principales que se desarrollan
en los diferentes capítulos, escritos estos durante los años de exilio. Dicha experiencia,
y por ello su conocimiento cercano sobre de la realidad europea y desarrollo de su
Comunidad Económica, le permitió a Perón confirmar y actualizar sus afirmaciones de
los años cincuenta, reforzando la coherencia interna del texto.
En aquel discurso del 53, el entonces presidente afirmaba la importancia estratégica
de la unión de Argentina, Brasil y Chile –el famoso ABC–, a la que entendía como el
puntapié de una defensa continental. América Latina, un continente poco poblado y
casi sin explotar, rico en reserva de alimentos y materias primas, constituiría uno de
los polos más deseados por el imperialismo; energía y alimentos serían el botín de
las batallas futuras. En aquel entonces, y también en los escritos del 67 y 68, su con-
cepción sobre la integración es la misma: la unidad no es un capricho, una cuestión
abstracta e idealista, sino el destino inexorable de los pueblos: A lo largo de todos los
tiempos, la historia demuestra también que la evolución ha llevado paulatinamente al
mundo hacia integraciones mayores en el orden territorial como en el humano. Desde
el hombre aislado de la caverna, pasando por la familia, la tribu, las ciudades, los es-
tados medievales y las nacionalidades, fueron diversas formas de integración, y hoy ya
se habla de las formaciones continentales 4.
Es, entonces, su visión sobre el movimiento general y sentido de la historia lo que
le permite sostener y plantear ese destino como inevitable –destino de integración y
3. Perón, Juan Domingo: La hora de los pueblos, Ed. Biblioteca del Congreso, Buenos Aires, 2017, p. 12.
4. Perón, J. D.: La hora…, op. cit., p. 86.
consolidación de formas políticas que dejen atrás el demoliberalismo–: En lo económi-
co, casi todo el mundo civilizado ha emprendido ya el camino francamente comunita-
rio. El individualismo liberal capitalista es un lujo que ya no se puede dar un mundo
superpoblado; y, en lo social, todo se encamina hacia comunidades más acordes con
las necesidades de los pueblos y de los hombres de hoy. Oponerse a todo esto es luchar
contra un progreso que, con oposición o sin ella, ha de triunfar insoslayablemente.5
10 Casi siguiendo una máxima de la filosofía occidental harto conocida, para Perón lo
real es racional. Y esto quiere decir que la historia tiene un sentido en sí, y también
que este puede leerse racionalmente. Perón busca ejemplos en la historia universal
para ilustrar el devenir de la humanidad –historia magistra vitae– pero también para
poder operar sobre ella.6 Encontramos en sus textos sobradas referencias a formas que
se repiten –la historia de los pueblos, desde los fenicios hasta nuestros días, ha sido su
lucha contra los imperialismos– pero ese movimiento es atravesado por el cambio, por
la superación de formas arcaicas por formas modernas, como él lo llama en un pasaje
de LHP, un “fatalismo evolucionista”.
Si la era del individuo fue una etapa, la aparición del hombre-masa lo cambia todo;
es perentorio entonces ponerse a la cabeza de ese movimiento que tenga a los pueblos
como protagonistas. Algunos van a la vanguardia y otros eligen –en vano– ir a contra-
mano; pero el avance es indetenible y la civilización toda camina hacia él.
Esta noción de evolución histórica no debe entenderse necesariamente como sinó-
nimo de progreso, en el sentido del beneficio de todos los pueblos por igual. Por el
contrario, Perón sostiene que los tiempos que vivimos son definitorios de nuestros desti-
nos, porque si quedamos rezagados en la evolución o retrasados en el desarrollo que es
consubstancial con el tiempo, no podremos pretender otro futuro que el que merecen los
retardados.7 Y esto también quiere decir que no todo es determinación: si la historia
está sellada, también hay lugar para la voluntad humana. Se trata entonces del espacio
5. Perón, J. D.: La hora…, op. cit., p. 81.
6. Si hay una característica en la escritura de Perón es su afán pedagógico; y este le hace recurrir a diversos
comparaciones, analogías de la cultura universal, refranes de la cultura popular; a la retórica del viejo Viz-
cacha, siguiendo a Horacio González –de las que LHP está plagada– y donde se mezclan diferentes ideas
sobre la historia. No obstante, la argumentación central de esta obra se sostiene sobre una idea particular
de evolución histórica.
7. Perón, J. D.: La hora…, op. cit., p. 41.