Table Of ContentTESIS DOCTORAL
LA HEMOFILTRACIÓN VENOVENOSA CONTINUA DE ALTO Y MUY
ALTO VOLUMEN PUEDE AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA EN EL
PACIENTE SEPTICO
Francisco Cota Delgado
Dpto. de Medicina Interna
Málaga, 2015
AUTOR: Francisco Cota Delgado
http://orcid.org/0000-0002-8334-5340
EDITA: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
SinObraDerivada 4.0 Internacional:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode
Cualquier parte de esta obra se puede reproducir sin autorización
pero con el reconocimiento y atribución de los autores.
No se puede hacer uso comercial de la obra y no se puede alterar, transformar o hacer
obras derivadas.
Esta Tesis Doctoral está depositada en el Repositorio Institucional de la Universidad de
Málaga (RIUMA): riuma.uma.es
SHOCK SÉPTICO
:
–SHOCK SEPTICO
–REANIMACION PRECOZ
- HEMOFILTRACION DE ALTO Y
MUY ALTO VOLUMEN
11/09/2012 2
“ EL QUE SALVA UNA VIDA SALVA AL MUNDO “ TORA JUDIA
AGRADECIMIENTOS
A mi Jefa de Servicio la Doctora Maria Victoria de la Torre Prados por su enorme
profesionalidad , afán investigador y trabajo infatigable
Al Dr Ángel García Alcántara por su apoyo constante desde mi llegada a la Unidad de
Cuidados Intensivos del Hospital Clinico de Málaga y su enorme Humildad
Al Dr Luis Ruiz del Fresno uno de los Padres Estadísticos del Proyecto y Referente
Ético
A la Dra Cristina Salazar Intensivista , coinvestigadora y una gran amiga
A mis Padres que me enseñaron a no rendirme nunca y a levantarme en todo momento
A mis dos grandes amigos Fernando Álvarez y Fernando Palomo por su bonhomía ,
honestidad , fortaleza y tremenda humanidad de las que dan muestra en el día a día
tratando con mimo al ser yacente
Al Paciente crítico y sus familiares allegados que nos aportan a diario excelsas
lecciones de vida
A la Legión Española “ con el sagrado juramento de no abandonar jamás un hombre en
el campo “ y porque son la máxima expresión de la íntima satisfacción del deber
cumplido
Y por último y primero a mi hija Alma Cota cuya sonrisa cómplice inundó de felicidad
mi vida
INDICE
…………………...
ABREVIATURAS …………………...
I. INTRODUCCIÓN …………………...
1. Definición de conceptos …………………...
2. Epidemiología …………………...
3. Resumen histórico TCDE …………………...
4. Fisiopatología del shock séptico ………………
4. 1 Acute kidney injury ( AKI ),
4.2 Sindrome de respuesta inflamatoria sistémica y Endotoxina .
4. 3 Síndrome de respuesta de compensación antiinflamatoria (CARS)
4. 4 Síndrome de distres respiratorio agudo ( SDRA ).
4.5 Resucitación precoz y cinética del oxígeno: Rivers y Schoemaker . Sistemas
de monitorización de presión y volumen
4.6 Alteraciones Cardiovasculares en Shock Séptico .
5.-Terapias Continuas de Depuración Extracorpórea y Modelos de
experimentación animal .
6.- Surviving Sepsis Guidelines Campaign: evidencia actual .
II.- JUSTIFICACIÓN
III.- OBJETIVOS …………………...
IV.- MATERIAL Y MÉTODOS………………… …………………...
1. Descripción y diseño del estudio . …………………...
…………………...
2.- Muestra
2.1 Criterios de Inclusión y Exclusión .
2.2 Diagnóstico de Sepsis grave y Shock Séptico : criterios del American College
of Chest Physicians y la Society of Critical Care Medicine 1991 y 2001.
……………... …………………...
3.- Variables de estudio …………………... …………………...
3.1 Variables cuantitativas …………………... ….…………………...
3.2 Variables categóricas …………………....... ………………….......
4.- Tecnología e Instrumentos .
4.1 . Protocolo de Hemofiltración : mecanismo de depuración , monitorización ,
catéteres y membranas
5. Formato de recogida de variables
6. Periodos de Estudio : Cronograma
7.- Análisis Estadístico de los datos …………………... …………………...
8.-Aspectos Éticos . …………………... …………………...
V.- RESULTADOS …………………... …………………...
V1. Resultados Descriptivos .
1 . Perfil de la muestra de pacientes : datos demográficos .
2. Características clínicas de los pacientes
3. Origen de la infección y etiología microbiológica
4. Clasificación del grado de disfunción renal aguda
5. Síndrome de distres respiratorio del adulto
6. Monitorización hemodinámica
V.2 . Resultados por Objetivos .
V.2.1 End Point Primario : análisis de Supervivencia a los 28 días , Hospitalaria y
a los 90 días .
V.2.2 End Points Secundarios :
1. Disminución del Soporte Vasoactivo a las 96 horas de Tratamiento .
2. Mejoría de la relación PaO2/FiO2 a las 96 horas de Tratamiento .
3.- Precocidad de la TCDE y duración de la misma .
4.- Recuperación de la Función Renal .
VI-. DISCUSIÓN…………………………………………………...……………
VII.- CONCLUSIONES…………………………………………………………
VIII.- ANEXOS ………………………………………………………………….
IX.-BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..
ABREVIATURAS
ACCP: American Collage of Chest Physicians
APACHE-II: Acute Physiology and chronic health evaluation II
APC: Proteína C activada
APS: Acute Physiology Score
ATS: American Thoracic Society
BGN: Bacilos Gram Negativos
CARS: Síndrome de respuesta antiinflamatoria compensatoria
CDC: Centers for Disease Control
CID: Coagulación intravascular diseminada
CO: Gasto Cardiaco
SSC: Campaña sobrevivir a la sepsis
DE: Desviación estándar
DMO: Disfunción Multiorgánica
ECA: Ensayo controlado aleatorizado
EGDT: Early Gold Direct Therapy
EMEA: Agencia Europea de Medicamentos
ESICM: European Society of Intensive Care Medicine
FDA: Food and Drug Administration
FRA: Fracaso Renal Agudo
FT: Factor tisular
FVL: Factor V Leiden
GAC: Guías de Aplicacion Clinica
GRADE: Grades of Recomendation, Assessment, Development and Evaluation
HAVC: Hemofiltración Arteriovenosa Continua
HDC: Hemodiálisis Continua
HDFVVC: Hemodiafiltración Venovenosa Continua
HFVVC: Hemofiltracion Venovenosa Continua
HGB: Hemoglobina
HP: Hemoperfusión
HVHFVVC: Hemofiltracion Venovenosa Continua de Alto Volumen
IC: Intervalo de confianza
ICAM: Molécula de adhesión intercelular
IL: Interleuquinas
INF-γ: Interferón gamma
INR: Ratio International Normalizada
IPS: Infection Probability Score
ISF: International Sepsis Forum
LPA: Lesión pulmonar aguda
LPS: Lipopolisacárido
MEDS: Mortality in Emergency Department Sepsis
MOGN: Microorganismos Gram negativos
MOGP: Microorganismos Gram positivos
MPM: Mortality Probability Model
NAVM: Neumonía asociada por Ventilación Mecánica
NF-κB: Factor Nuclear kappa beta
NO: Óxido nitrico
Ns: No significativo
OR: Odds ratio
PAI-1: Inhibidor del activador del plasminógeno
PAM: Presión arterial media
PAR-1: Protease Activated Receptor-1
PC: Proteína C
PCT: Procalcitonina
PECP: Presión de Enclavamiento Capilar Pulmonar
PG: Polimorfismo Genético
PIRO: Predisposición, Infection, Response, Organ dysfunction
PLF: Plasmaféresis
PROWESS: Protein C Worldwide Evaluation in Severe Sepsis
PVC: Presión venosa central
RAR: Reducción absoluta de riesgo
RIFLE : CLASIFICACIÓN DISFUNCIÓN RENAL AGUDA
RR: Riesgo relativo
SAPS: Simplified Acute Physiology Score.
SEN: Sociedad Española de Nefrología
SIS: Surgical Infection Society
SCCM: Society of Critical Care Medicine
SDMO: Síndrome de Disfunción Orgánica
SDRA: Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo
SNP: Single Nucleotide Polymorphisms
SOAP: Sepsis Ocurrence in Acutely Ill Patients Study
SOFA: Sepsis Related Organ Failure Assessment
SRIS: Síndrome respuesta inflamatoria sistémica
TCDE: Terapias Continuas de Depuración Extracorporea
TCRR: Terapias Continuas de Reemplazo Renal
TFPI: Inhibidor de la vía del factor tisular
TM: Trombomodulina
TNF-α: Factor de necrosis tumoral alfa
TSH: Tirotropina o hormona estimulante de la tiroides
TTPA: Tiempo de tromboplastina parcial activada
UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
Anexo 1. Guías Sociedad Española de Nefrología (SEN) y niveles de evidencia
Anexo 2. Clasificación RIFLE
Anexo 3. Formulaciones, Variables Hemodinámicas y Valores Referenciales en la
Cinética del Oxígeno
Anexo 4. Farmaconutrición en alto volumen
Description:high volumen isovolemic HF on the hemodynamic course and outcome in . Arredouani MS, Kasran A, Vanoirbeek JA, Berger FG, Baumann H,