Table Of ContentLa ética médica como ética
aplicada: una perspectiva desde
la contemporaneidad
Arquímedes Oramas Vargas
Todas las universidades de Cuba en una:
Portadilla
República de Cuba. Comisión Nacional de Grados Científicos
La ética médica como ética aplicada: una
perspectiva desde la contemporaneidad
Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Filosóficas
Arquímedes Oramas Vargas
Portada
Universidad de La Habana
La ética médica como ética aplicada: una
perspectiva desde la contemporaneidad
Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Filosóficas
Arquímedes Oramas Vargas
Tutor:
Dr. C. Manuel J. Quintana Pérez
Ciudad de La Habana, 2007
Página legal
170-Ora-E
La ética médica como ética aplicada: una perspectiva desde la contemporaneidad /
Arquímedes Oramas Vargas; Manuel J. Quintana Pérez, tutor. -- Ciudad de La Habana :
Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0832-1. -- 120 pág. -- Universidad de La
Habana. -- Tesis (Doctor en Ciencias Filosóficas).
1. Oramas Vargas, Arquímedes
2. Quintana Pérez, Manuel J.
3. Ciencias Filosóficas
Edición: Dr. C. Raúl G. Torricella Morales
Corrección: Luz María Rodríguez Cabral
Diseño de cubierta: Elisa Torricella Ramirez
Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior de la
República de Cuba, 2008
La Editorial Universitaria publica bajo licencia Creative Commons de tipo
Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada, se permite su copia y distribución por
cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso
comercial de las obras y no realice ninguna modificación de ellas. La licencia completa
puede consultarse en:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
Editorial Universitaria
Calle 23 entre F y G, No. 564,
El Vedado, Ciudad de La Habana, CP 10400, Cuba.
e-mail: [email protected]
Sitio Web: http://revistas.mes.edu.cu
Dedicatoria
Dedicatoria
El presente trabajo lo dedico en forma especial a mis hijos, los Arquímedes, deseando ser
un ejemplo en una vida mejor para heredarles mi pasión por el trabajo y mi deseo
permanente de superación. A la compañera de mi vida Araceli Quevedo, por el apoyo
permanente y aliento en los momentos difíciles que hemos enfrentado. A mi familia
original, Oramas Vargas, encabezada por mi padre Dr. Arquímedes Oramas Sáenz. A mi
madre, quien desde algún lugar del universo comparte espiritualmente estos momentos, en
los cuales nos mantenemos unidos. A mis hermanas y hermanos: Norma, José Luis,
Patricia, Carlos Alberto, Alejandro y Olga, quienes compartieron las enseñanzas iniciales
de mi formación.
Agradecimientos
Agradecimientos
A la gran comunidad de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y a mis compañeros
de la Universidad Popular de la Chontalpa, por permitirme seguir contribuyendo a la
formación de nuevas generaciones más comprometidas con el desarrollo del Estado de
Tabasco.
A los profesores de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana,
Cuba, por contribuir a mi crecimiento humano y profesional.
A mi tutor Dr. Manuel Jesús Quintana Pérez, por su apoyo y conducción científica en este
ejercicio académico.
A mi amigo, Mtro. Feliciano Hernández Cruz, por su apoyo y orientación en la culminación
de este trabajo.
Índice
Índice
Portadilla.........................................................................................................................................1
Portada............................................................................................................................................2
Página legal....................................................................................................................................3
Dedicatoria......................................................................................................................................4
Agradecimientos..............................................................................................................................5
Índice...............................................................................................................................................6
Síntesis........................................................................................................................................8
Introducción...............................................................................................................................10
Cuerpo de la Tesis.....................................................................................................................17
1- La ética y sus teorías ......................................................................................................18
1.1- La ética es un tipo de saber que orienta la acción........................................................18
1.2- Modos de saber ético...................................................................................................22
1.3- La ética como filosofía moral........................................................................................29
1.3.1- Las éticas procedimentales....................................................................................42
2- El estatuto de la ética aplicada........................................................................................47
2.1- Ética aplicada: razones y circunstancias......................................................................47
2.1.1- Características de los problemas que enfrenta la ética aplicada............................50
2.1.2- La institucionalización y el modo de reflexión ética................................................52
2.1.3- El conocimiento propio de la ética aplicada...........................................................53
2.2- Modelos de aplicación posible pero insuficiente...........................................................58
2.3- Estructura hermenéutica de la ética aplicada...............................................................63
2.4- La ética aplicada como ética integrativa.......................................................................67
2.5- El papel público de la ética aplicada.............................................................................69
2.5.1- Derechos humanos................................................................................................70
2.5.2- Medio ambiente......................................................................................................70
3- La ética médica como ética aplicada: un enfoque desde el referente deliberativo....72
3.1- La ética médica en el contexto de una ética cívica.......................................................72
3.2- Razones para el desarrollo de una ética médica como ética aplicada.........................74
3.3- Cambios conceptuales recientes en la ética médica....................................................77
3.4- Modelos de la relación médico-paciente......................................................................86
3.5- El consentimiento informado y la participación del paciente en la relación clínica.......96
Conclusiones...........................................................................................................................107
Recomendaciones...................................................................................................................111
Bibliografía...............................................................................................................................114
Documentos de consulta..........................................................................................................120
Síntesis
El tema de la tesis que vamos a exponer a continuación es, según reza su titulo, un análisis
contemporáneo de la ética médica como ética aplicada. A los largo de las paginas que
siguen será necesario hablar de la moral, la Ética o filosofía moral.
El término moral se usa de distinta manera. Se utiliza como sustantivo para designar un
modelo de conducta socialmente establecido, que puede ser estudiado por las ciencias
sociales o para referirse a un conjunto de convicciones morales personales, que sirven de
base a los juicios morales que cada cual hace sobre los demás y sobre sí mismo. A
continuación se resumen las principales conclusiones de la tesis:
La naturaleza de la ética aplicada es la de una hermenéutica crítica de las distintas
actividades humanas, a partir de la cual se va descubriendo una intersubjetividad ética a
nivel nacional, transnacional y global. Ello demuestra, no sólo el cambio de función de la
reflexión ética en la sociedad moderna, sino el de la posición y función de la propia moral.
La ética ha dejado de ser considerada una variable independiente que, aparentemente nace
fuera de las relaciones sociales y sirve como medida atemporal para enjuiciarlas y se
convierte en objeto de una reflexión que ella modifica y, en consecuencia, se
institucionaliza. De ahí que se convierta en un instrumento para solucionar problemas
sociales.
La hermenéutica critica podría ser un marco adecuado para una deliberación con
fundamento, modelo que asumiría un médico que se considere humanista; pero haciendo
presente el momento de lo incondicionado. Esto se logra si contamos con las éticas de fines
objetivos y bienes internos a la acción, y con el universalismo deontológico. Este marco
permite superar las insuficiencias que vemos en la casuística como en el deliberacionismo
de inspiración pragmática de la ética médica. Sin embargo, o bien, los médicos reflexionan
sobre el nuevo horizonte ético de las relaciones clínicas y su estructura, de modo que
permitan una mayor participación de los que así lo demandan, garantizando una mejor
calidad moral, legal y técnica, ó se refugian en los requisitos legales estrictos cerrándose a
las consideraciones éticas. Todas las instancias implicadas –administración, organizaciones
profesionales, facultades de medicina, etc.– están obligadas a trabajar para que esto último
no suceda.
Son insuficientes tanto la propuesta de la nueva casuística como el deliberacionismo de
inspiración rawlsiana para que el ejercicio de la razón no se convierta en un ejercicio
pragmático acrítico. Por esos consideramos conveniente proseguir la tarea de
reconstrucción hermenéutico-crítica de la razón práctica, en la medida en que puede
capacitarnos para comprender mejor el sentido de las actividades humana y propiciar la
eficacia social de la ética médica. Pero la hermenéutica crítica, tendrá que tomar en
consideración la experiencia sensible y las estructuras racionales sin las que toda
comprensión carece de consistencia e inteligibilidad estable. Además, hay que tener en
cuenta la experiencia social y cultural, así como lo que puede ir dando de sí la experiencia
personal, que se preguntará por las condiciones del conocimiento moral, y tendrá que ser
mediado y reinterpretado a la luz de las circunstancias y contextos concretos.
Description:Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research distintas ciencias de la naturaleza (Física, Química, Biología, Astronomía, etc.)