Table Of ContentMinisterio de Educación Nacional
República de Colombia
Cecilia María Vélez White
Ministra de Educación Nacional
Juana Inés Díaz Tafur
Viceministra de Educación Básica y Media
Isabel Fernandes Cristovao
Directora de Calidad de la Educación Preescolar, Basica y Media
Monica López Castro
Subdirectora de Mejoramiento
Investigación de los Saberes Pedagógicos
© Ministerio de Educación Nacional
ISBN: 978-958-xxx-xxx-x
Cordinadores de Investigación:
Martha Elena Baracaldo Quintero
Editores:
Edgar Martínez, Eduardo Aguirre Dávila
Diseño y Diagramación:
Julián Ricardo Hernández
Ilustración:
Edwin Javier Sanabria
2007 Primera edición
Dirección de Calidad de la Educación Preescolar, Basica y Media
Subdirección de Mejoramiento
Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia, 2007
www.mineducacion.gov.co
República de Colombia
Ministerio de Educación Nacional
Investigación de los
Saberes Pedagógicos
Martha Elena Baracaldo Quintero
Coordinadora
Investigación de los Saberes Pedagógicos
Índice
Introducción 9
Como las prácticas pedagógicas del área de
lengua castellana inciden en la formación
lectora, escritural y de pensamiento
Escuela Normal Superior “María Auxiliadora” de Cúcuta 37
Introducción 37
¿Cómo acompañar la formación lectora, escritural
y el desarrollo de pensamiento en la escuela? 1
La motivación, el interés y la autonomía del
estudiante: factores claves en la formación
lectora y escritural 6
Las prácticas pedagógicas en el área de lengua
castellana, una ilustración de nuestro trabajo 1
Políticas públicas, saber pedagógico y prácticas
pedagógicas en la Escuela Normal Superior
Farallones de Cali. 197 – 200.
Escuela Normal Superior Farallones de Santiago de Cali
Presentación
El viaje…una manera de abrir nuevos caminos 8
Paisaje de acontecimientos políticos período 190-
1997 62
La política pública en educación: ¿procesos de
institucionalización con líneas de fuga? 68
Las resistencias del maestro 7
Acerca de la subjetividad 76
Investigación de los Saberes Pedagógicos
Subjetividad, atmósferas de resistencia a las
políticas públicas 80
La política emerge de los sujetos inmersos en ella 82
Trayectos del dispositivo pedagógico 87
Referencias 101
Anexos 103
Pensarse a sí mismos, un horizonte para los
maestros en el siglo xxI
Escuela Normal Superior “Mariano Ospina Rodríguez”
de Fredonia, Antioquia 119
Presentación 119
En la construcción de los docentes como sujetos 120
Dispositivos pedagógicos 129
A modo de conclusión 138
Marcas y gestos de los cuerpos de los jóvenes,
una interpretación en la Escuela Normal
Superior María Montessori
Escuela Nacional Superior María Montessori de
Bogotá D. C. 11
Presentación 11
¿Qué le dicen los gestos y las marcas del cuerpo de
los jóvenes a la escuela? 13
La marca de la escuela 1
El cuerpo: marca y gesto en la escuela 16
El uniforme: marca y gesto 19
El espacio 13
¿De qué manera leen los docentes la
cotidianidad escolar y cómo esas lecturas
construyen saber pedagógico?
Escuela Normal Superior de Medellín 19
Presentación 19
Puertas de mi escuela… el simbolismo de un ingreso 168
En la construcción de una lectura 169
Lo cotidiano en la escuela 187
El manual de convivencia y los observadores de los
estudiantes…un intento de aproximación semiótica 198
6
Saber pedagógico 217
Anexo 1: Relatos de maestras y maestros:
caracterizaciòn de los estudiantes de la institucion. 23
Anexo 2: Relatos de los maestros y maestras: “las
puertas de mi escuela” 238
Anexo 3: Los observadores…dispositivos de
localización. 20
Anexo : Inventario de registros de los observadores 21
El cuaderno en la práctica pedagógica, como
mediador en la apropiación de los saberes
pedagógico, científico y social
Escuela Normal Superior María Auxiliadora de
Villapinzón, Cundinamarca 247
Introducción 27
La práctica pedagógica como proceso de praxis 29
Algunos elementos de mediación pedagógica 20
El cuaderno como elemento de mediación
pedagógica 22
El cuaderno como mediador en el acceso al
conocimiento científico y la construcción de
conceptos 2
Concluciones 280
7
Investigación de los Saberes Pedagógicos
8
Presentación
L
a palabra pedagogía proviene del griego paidagogos que
se refiere al esclavo que trae y lleva a los niños a la escue-
la. La raíz “paidos” quiere decir niño y “gogía” quiere
decir llevar o conducir. En este sentido, es un término que
se usa para señalar el oficio de llevar o guiar al niño. Podemos decir
que la denominación de quien lleva o conduce acompaña o direcciona,
es la idea quizá responsable de considerar a la pedagogía como aquel
oficio que se ocupa de dirigir al niño, de intereresarlo. A finales del
siglo XVIII se retoma el término para señalar que la pedagogía está
La palabra
relacionada con la conducción de lo humano, por eso, se vincula con
pedagogía
la infancia, particularmente con la acción y el tiempo que se requieren
proviene del
para su perfeccionamiento.
griego pai-
En el siglo XIX, según el diccionario de pedagogía de Ferdinand
dagogos que
Buisson, se define a la pedagogía como la ciencia y el arte de la edu-
se refiere al
cación. Sin embargo, dado que con una misma palabra no se pueden
esclavo que
designar dos definiciones distintas, en el diccionario citado, se la utiliza
trae y lleva a
para referenciar la ciencia de la educación.
los niños a la
Ahora bien, al consultar el término de pedagogía en tratados sobre escuela. La
la misma, encontramos que este se utiliza para hablar de la acción que raíz “paidos”
realiza el maestro en relación con los conocimientos que deben trans- quiere decir
mitirse a los niños, a los jóvenes y a los adultos. En otros tratados,
niño y “go-
se alude a la reflexión sobre la infancia y el conocimiento que debe
gía” quiere
impartir permanentemente el sujeto que enseña. Desde luego, estas
decir llevar o
compresiones son objeto de controversia. Al respecto, se encuentran
conducir.
9
Investigación de los Saberes Pedagógicos
los partidarios de que la pedagogía es una ciencia o una disciplina, em-
pleada exclusivamente por los maestros en su condición de enseñantes.
En este sentido, se puede decir que la pedagogía es la disciplina que
ofrece las herramientas para hacer posible la enseñanza. Encontramos
también a los seguidores de la pedagogía, quienes la definen como una
de las disciplinas de las ciencias de la educación y cuyo objeto tiene que
ver con las acciones educativas. En esta perspectiva, se puede ubicar a
quienes delimitan la pedagogía como ese cuerpo teórico que permite
llevar a cabo el acto de la educación, o a quienes la consideran como la
disciplina que se ocupa de explicar, comprender y reflexionar acerca de
todo lo que ocurre en educación.
Independientemente de las consideraciones presentadas, es preciso
esbozar algunos de los usos del término en nuestro país, con el fin de
consolidar los esfuerzos de quienes vienen examinando diferentes si-
tuaciones educativas. Todo ello con la perspectiva de construir un con-
junto de problemas que le den sentido a la investigación pedagógica.
En el mismo sentido, la pedagogía como reflexión teórica sobre la
enseñanza o sobre la educación, está ligada a la creación de las escuelas
normales o los institutos de formación del magisterio. En el siglo XIX
se enseña en estas instituciones la pedagogía. En el diploma de maes-
tro de Escuela Superior, presentado por Alejandro Álvarez Gallego en
el libro “… Y la Escuela se hizo necesaria”, se enuncia la pedagogía
como una de las 20 materias que debía cursar el maestro. En esa época
se instituyen dos abordajes: uno referido a la “Pedagogía General”
que se ocupa de estudiar de manera ordenada y secuencial los discur-
sos y prescripciones de los “grandes pedagogos”, Platón, Aristóteles,
Comenius, Rosseau; y una pedagogía específica que se ocupa de las
particularidades de las disciplinas que se estudian en la escuela. Desde
este marco se habla de pedagogía de la lectura, pedagogía de la historia
natural, pedagogía del cálculo.
En esta época se registra una importante disputa entre dos posicio-
nes relacionadas con la enseñanza de la pedagogía, una desde quienes
el asunto de la enseñanza corresponde a un talento y las escuelas nor-
males deben suprimirse; y otra para quienes la enseñanza es un oficio
que debe cultivarse. Gallego (1995) cita del Curso Superior de Peda-
10