Table Of ContentIntervenciones con apoyo empírico:
herramienta fundamental para el
psicólogo clínico y de la salud
EL LIBRO MUERE CUA NDO LO FOT O COPI A
AMIGO LECTO R:
Laobraqueustedtieneensusmanosposeeungranvalor.
Enella,suautorhavertidoconocimientos,experienciaymuchotrabajo.Eleditor
haprocuradounapresentacióndignadesucontenidoyestáponiendotodosuempe-
ñoyrecursosparaqueseaampliamentedifundida,atravésdesureddecomerciali-
zación.
Alfotocopiarestelibro,elautoryeleditordejandepercibirloquecorrespondeala
inversiónqueharealizadoysedesalientalacreacióndenuevasobras.Rechace
cualquierejemplar“pirata”ofotocopiailegaldeestelibro,puesdelocontrario
estarácontribuyendoallucrodequienesseaprovechanilegítimamentedelesfuer-
zodelautorydeleditor.
Lareproducciónnoautorizadadeobrasprotegidasporelderechodeautornosólo
esundelito,sinoqueatentacontralacreatividadyladifusióndelacultura.
Paramayorinformacióncomuníqueseconnosotros:
Intervenciones con apoyo empírico:
herramienta fundamental para el
psicólogo clínico y de la salud
Jose Luis Ybarra Sagarduy
Doctor en psicología
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Luz Adriana Orozco Ramírez
Doctora en psicología
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Andrómeda Ivette Valencia Ortiz
Doctora en Psicología
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Editor Responsable:
Lic. Santiago Viveros Fuentes.
Editorial El Manual Moderno
Para mayor información en:
Nos interesa su opinión
comuníquese con nosotros: • Catálogo de producto
• Novedades
Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. ,
• Pruebas psicológicas en línea y más
Av . Sonora núm. 206,
Col. Hipódromo, www.manualmoderno.com
Deleg. Cuauhtémoc,
06100 México, D.F.
(52-55)52-65-11-00
@ [email protected]
[email protected]
Intervenciones con apoyo empírico:
herramienta fundamental para el psicólogo
clínico y de la salud
D.R.© 2015 Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Edificio Rectoria, Calle matamoros 8 y 9, Zona Centro,
C. P. 87000. Ciudad Victoria, Tamaulipas
En coedición:
Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V.
ISBN: 978-607-448-457-1
ISBN: 978-607-448-458-8 (versión electrónica)
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial
Mexicana, Reg. núm. 39
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta
publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema
alguno o transmitida por otro medio —electrónico,
mecánico, fotocopiador, registrador, etcétera— sin permiso
previo por escrito de la Editorial.
Intervenciones con apoyo empírico : herramienta fundamental para el
psicólogo clínico y de la salud / [coordinadores y autores] / José
Luis Ybarra Sagarduy, Luz Adriana Orozco Ramírez, Andrómeda Ivette
Valencia Ortiz. –- 1a edición. –- Ciudad Victoria, Tamaulipas : Uni-
versidad Autónoma de Tamaulipas ; México, D.F. : Editorial El Manual
Moderno, 2015.
xvi, 220 páginas : ilustraciones ; 23 cm.
Incluye bibliografías e índice
ISBN 978-607-448-457-1
ISBN 978-607-448-458-8 (versión electrónica) Director editorial y de producción:
Dr. José Luis Morales Saavedra
1. Psicología clínica. 2. Terapia conductual. 3. Medicina y psicolo-
Editora asociada:
gía. 4. Medicina empírica. 5. Medicina basada en evidencias. I. Ybarra
Sagarduy, José Luis. II. Orozco Ramírez, Luz Adriana. III. Valencia Lic. Vanessa Berenice
Ortiz, Andrómeda Ivette. IV. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Rodríguez
616.89142-scdd21 Biblioteca Nacional de México Diseño de portada:
LCS. Adriana Durán Arce
Autores
Brigitte Berenice Becerra Bazaldúa Teresa de Lucio Tapia
Unidad de Trabajo Social y Ciencias para el Facultad de Psicología
Desarrollo Humano Universidad Nacional Autónoma de
Universidad Autónoma de Tamaulipas México
Capítulo 9 Capítulo 7
Patricia Edith Campos Coy Mónica García Ramos
Instituto Nacional de Psiquiatría Unidad de Trabajo Social y Ciencias para el
“Ramón de la Fuente Muñiz” Desarrollo Humano
Capítulo 3 Universidad Autónoma de Tamaulipas
Capítulo 9
José Ángel Castillo Martínez Silvia Guadalupe Garza Martínez
Unidad de Trabajo Social y Ciencias para el Unidad de Trabajo Social y Ciencias para el
Desarrollo Humano Desarrollo Humano
Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad Autónoma de Tamaulipas
Capítulo 6 Capítulo 9
Luisa Porfiria Chávez Barrera Flor de María Erari Gil Bernal
Unidad de Trabajo Social y Ciencias para el Instituto de Ciencias de la Salud
Desarrollo Humano Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Universidad Autónoma de Tamaulipas Capítulo 4
Capítulo 5
v
Perla Lizbeth Guijarro Sandoval Daniela Romero Reyes
Unidad de Trabajo Social y Ciencias para el Unidad de Trabajo Social y Ciencias para el
Desarrollo Humano Desarrollo Humano
Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad Autónoma de Tamaulipas
Capítulo 5 Introducción
Rebeca Guzmán Saldaña Ximena Ruiz Elnecave
Instituto de Ciencias de la Salud Facultad de Psicología
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Nacional Autónoma de
Prólogo México
Capítulo 7
Samuel Jurado Cárdenas Azucena Santander Ramírez
Facultad de Psicología Unidad de Trabajo Social y Ciencias para el
Universidad Nacional Autónoma de Desarrollo Humano
México Universidad Autónoma de Tamaulipas
Capítulo 3 Capítulo 6
Dulce María de la Luz Martínez Mendoza Isela Guadalupe Sustaita Torres
Unidad de Trabajo Social y Ciencias para el Unidad de Trabajo Social y Ciencias para el
Desarrollo Humano Desarrollo Humano
Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad Autónoma de Tamaulipas
Capítulo 4 Capítulo 9
Maribel Muñoz López Andrómeda Ivette Valencia Ortiz
Unidad de Trabajo Social y Ciencias para el Facultad de Psicología
Desarrollo Humano Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Universidad Autónoma de Tamaulipas Capítulos Introducción, 1, 2, 5 y 7
Capítulo 6
Luz Adriana Orozco Ramírez Alicia Hadassa Valeriano López
Unidad de Trabajo Social y Ciencias para el Unidad de Trabajo Social y Ciencias para el
Desarrollo Humano Desarrollo Humano
Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad Autónoma de Tamaulipas
Capítulos Introducción, 1, 2, 4 y 5
Capítulo 4
María Mercedes Porras Ferrer José Luis Ybarra Sagarduy
Unidad de Trabajo Social y Ciencias para el Unidad de Trabajo Social y Ciencias para el
Desarrollo Humano Desarrollo Humano
Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad Autónoma de Tamaulipas
Capítulo 5 Capítulos Introducción, 1, 2, 6 y 9
Leonardo Reynoso-Erazo
Facultad de Estudios Superiores-Iztacala
Universidad Nacional Autónoma de México
Capítulo 8
vi Intervenciones con apoyo empírico: herramienta fundamental para el psicologo...
Tabla de contenido
Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii
Capítulo 1. T ratamientos psicológicos con apoyo empírico y práctica clínica basada en la
evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
La medicina basada en la evidencia (MBE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Surgimiento de una práctica clínica basada en la evidencia en psicología . . . . . . 6
Psicología clínica basada en la evidencia en la actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
La psicología clínica basada en la evidencia en latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . 22
Críticas a la Psicología Clinica Basada en la Evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
vii
Capítulo 2. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Guías de práctica clínica basada en la evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Alcances, limitaciones y aplicabilidad de las guías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Proceso de elaboración de una guía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Atributos de las guías de práctica clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Capítulo 3. Tratamientos con apoyo empírico en trastornos del estado de ánimo . . . . . . . . . 63
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Trastornos del estado de ánimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Prevalencia a nivel nacional e internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Intervenciones eficaces para los trastornos del estado de ánimo . . . . . . . . . . . . 65
Terapia cognitiva de la depresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Discusión y conclusión sobre eficacia, efectividad y eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . 69
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Capítulo 4. Tratamientos con apoyo empírico para los trastornos de ansiedad . . . . . . . . . . . 73
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Tratamientos eficaces en ansiedad generalizada (TAG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Tratamientos eficaces en fobia específica y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Tratamientos eficaces para el trastorno de estrés postraumático . . . . . . . . . . . . 84
Tratamientos eficaces para el trastorno obsesivo-compulsivo . . . . . . . . . . . . . . . 88
Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Capítulo 5. T ratamientos con apoyo empírico en trastornos de la infancia
y la adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Problemas de salud mental que se presentan en la infancia y adolescencia . . 102
Tratamientos con apoyo empírico en niños y adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Capítulo 6. Tratamientos con apoyo empírico en diabetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Aspectos psicológicos implicados en la diabetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
viii Intervenciones con apoyo empírico: herramienta fundamental para el psicologo...
Intervenciones con apoyo empírico para la prevención de la diabetes . . . . . . . 125
Tratamientos con apoyo empírico para la mejora del autocuidado
en la diabetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Capítulo 7. Intervenciones psicológicas con apoyo empírico en cáncer . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Intervenciones psicológicas eficaces en pacientes
con enfermedades oncológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Discusión y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Capítulo 8. Medicina conductual, salud conductual y prevención de las enfermedades
cardiovasculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Salud-enfermedad, estilo de vida y riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Hipertensión arterial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Consumo de sal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Alteraciones del estado de ánimo relacionadas con enfermedades
cardiovasculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Prevención de enfermedades cardiovasculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Medicina conductual basada en evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Capítulo 9. Intervenciones psicológicas con apoyo empírico en VIH/SIDA . . . . . . . . . . . . . . 187
La infección por vih . Aspectos psicológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Intervención psicológica para la prevención de la transmisión por VIH . . . . . . . 189
Intervención psicológica en personas que viven con vih/sida . . . . . . . . . . . . . . 196
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Índice ix