Table Of Content2.0 RESUMEN EJECUTIVO
El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Categoría III del Proyecto de Interconexión al Sistema
Eléctrico Nacional del Proyecto “Costa Norte”, que en adelante podremos citar como “Proyecto
de Interconexión”, es presentado a consideración del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) por
la empresa Gas Natural Atlántico, S. de R.L. (“GANA”). Este documento, fue elaborado por
URS Holdings, Inc. (URS), de acuerdo con lo establecido en el Decreto Ejecutivo Nº 123 de
2009, por el cual se reglamenta el Capítulo II del Título IV de la Ley 41 de 1 de julio de 1998,
referente al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, y se deroga el Decreto Ejecutivo Nº
209 de 2006; y el Decreto Ejecutivo 155 del 5 de agosto de 2011, que modifica los artículos 18,
20, 29, 33, 34, 35, 41, 42, 43, 46 y 47 del Decreto Ejecutivo 123.
2.1 Datos Generales de la Empresa
A continuación se presentan los datos generales del promotor:
Promotor: Gas Natural Atlántico, S.de R.L.
Tipo de Empresa: Sociedad de Responsabilidad Limitada
Ubicación: Panamá, Corregimiento Ciudad de Panamá, Distrito
Panamá, Provincia Panamá
Representante Legal: Miguel Bolinaga Serfaty
Cédula de Identidad Personal: XDA943824
Apoderado Legal: Ricardo Antonio Céspedes
Cédula de Identidad Personal: 8-842-836
Teléfono: +507.2062600
Página Web: www.aespanama.com
Persona de Contacto: José Gregorio De Sousa Costa / Glaister Tejada
Teléfono: +507.2062600/ +507-69302349
Estudio de Impacto Ambiental Categoría II 2-1 URS Holdings, Inc.
Proyecto de Interconexión al Sistema Eléctrico Nacional del Febrero, 2016
proyecto de Generación “Costa Norte”
Los datos generales del equipo consultor son los siguientes:
Nombre de la Empresa: URS Holdings, Inc.
No. del Registro IAR-001-98.
Ubicación: Edificio Torre Generali, Piso 27, Oficina 2. Avenida
Samuel Lewis & Calle 54, Panamá.
Representante Legal: Aileen Flasz (apoderada).
Pasaporte: N-21-177
Correo Electrónico: [email protected]
Teléfono/Fax: 265-0601/ 265-0605.
2.2 Breve Descripción del Proyecto; Área a Desarrollar; Presupuesto Aproximado
El Proyecto de Interconexión, cuyo promotor es la empresa Gas Natural Atlántico S. de R.L.
(GANA), consiste en la construcción de una línea de transmisión eléctrica de 230 kV, con una
longitud total de 17 km y una subestación eléctrica que estará localizada en Sabanitas, provincia
de Colón.
La línea de transmisión iniciará en la subestación que se construirá en los predios de la planta
termoeléctrica Costa Norte, en Telfers; hasta, la nueva subestación a desarrollar como parte del
proyecto, en el área de Sabanitas, punto hasta donde habrá recorrido 15 km. A partir de la
subestación de Sabanitas, se continuará una extensión de la línea de transmisión de 2 km, hasta
alcanzar el punto de conexión con la línea de alta tensión que vienen de la subestación Santa
Rita (actualmente en operación), la conexión tendrá lugar en el sector denominado Río Rita
Arriba.
El Proyecto de Interconexión complementará la infraestructura requerida para que la Planta de
Generación “Costa Norte” que consiste en un complejo de generación termoeléctrica a base de
gas natural, pueda cumplir su compromiso con el Estado, para la entrega de la energía generada
al llegar el primer semestre del año 2018.
Estudio de Impacto Ambiental Categoría II 2-2 URS Holdings, Inc.
Proyecto de Interconexión al Sistema Eléctrico Nacional del Febrero, 2016
proyecto de Generación “Costa Norte”
El proyecto propone realizar la conexión de la línea de transmisión, en la barra de 230 kV de la
futura subestación Sabanitas, la cual pasará a ser propiedad de la Empresa de Transmisión
Eléctrica, S.A. (ETESA), y formará parte del Plan de Expansión de esta empresa, a través de una
línea trifásica de doble circuito en 230 kV.
Los principales componentes del Proyecto de Interconexión y sus características se presentan a
continuación:
A. Línea de Transmisión Eléctrica 230 kV, entre la subestación de generación y la
subestación Sabanitas 230 kV.
B. Subestación Sabanitas en 230 kV.
C. Tramo de línea de 230 kV, desde la subestación de Sabanitas 230 kV hasta el punto
donde ésta se conectará con las líneas existentes 115-45 y 115-46, que actualmente
están conectadas con el patio de 115 kV de las Subestación de Santa Rita.
El alineamiento de la línea de transmisión recorre 15 km de longitud hasta llegar a la nueva
subestación de Sabanitas. La ruta propuesta inicia su recorrido en la planta de generación Costa
Norte desde donde sale en dirección Sureste, a través de la calle de las Naciones Unidas; luego
cambia de dirección en sentido Noreste, atravesando zonas con una baja densidad población,
hasta llegar a la Autopista Panamá-Colón. Posteriormente, continúa por la servidumbre vial de la
Autopista Panamá – Colón hasta el punto donde se construirá la nueva subestación Sabanitas.
La línea de transmisión será de 230 kV, en doble circuito, utilizando dos conductores por fase,
tipo ACAR calibre 1,172 kcmil (CURLEW), soportados en estructuras tipo torres y/o postes
El Tramo de la Línea de Transmisión Eléctrica 230 kV, que va desde la subestación de
generación Costa Norte a la subestación Sabanitas contará con un total de 52 torres y/o postes,
que serán de cuatro diferentes tipos, entre los cuales tenemos: suspensión débil (A), suspensión
fuerte (B), remate débil (C) y remate fuerte (D).
Estudio de Impacto Ambiental Categoría II 2-3 URS Holdings, Inc.
Proyecto de Interconexión al Sistema Eléctrico Nacional del Febrero, 2016
proyecto de Generación “Costa Norte”
El sitio seleccionado para la construcción de la nueva subestación de Sabanitas cuyas obra será
desarrollada por Gas Natural Atlántico, se corresponde con un predio previamente referenciado
por ETESA, para la instalación de una subestación en este sector, según su plan de expansión. La
subestación es parte fundamental del sistema de generación y transmisión eléctrica, ya que será
la encargada de transmitir, guardar y generar energía para ser distribuida a lo largo de todo el
sistema.
La configuración de la subestación será de interruptor y medio, para lo cual se localizarán cuatro
(4) naves de tres (3) interruptores que permitirán conectar el lado de 230 kV que proviene de la
planta de generación “Costa Norte”. Se dejará espacio para otras dos (2) naves de tres (3)
interruptores para proyectos de generación futuras y se dejará el espacio para una nave con dos
interruptores, para recibir energía a 230 kV desde la subestación Santa Rita.
El tramo de la línea de 230 kV, que va desde la SE Sabanitas al punto de conexión con el SIN,
localizado en Río Rita, contemplará las mismas características utilizadas en el proyecto y
construcción de la Línea existente de 230 kV, Santa Rita-Panamá II, para lo cual ETESA
suministrará a Gas Natural Atlántico información de referencia con las especificaciones técnicas
de las torres, postes, conductores de fase e hilos de guarda convencional y ópticos, aisladores,
herrajes y accesorios, a fin de que todo se realice según las normas estándares utilizadas por
ETESA.
La preparación del terreno comprende los trabajos de desmonte y limpieza se efectuarán en todas
las zonas comprendidas dentro de la servidumbre donde sea necesario para conformar la sección
de la línea y en el área donde se establecerá la subestación de Sabanitas. El mismo consiste en la
limpieza del terreno y eliminación de la capa vegetal utilizando equipo de construcción como
retroexcavadoras en áreas de pobre acceso y tractores en aquellas de mejor acceso.
El material proveniente de las operaciones de desmonte y limpieza se retirará con equipo de
carga frontal y cargado a camiones volquete. Los materiales provenientes de las operaciones de
limpieza y desarraigue bajo ninguna circunstancia serán quemados.
Estudio de Impacto Ambiental Categoría II 2-4 URS Holdings, Inc.
Proyecto de Interconexión al Sistema Eléctrico Nacional del Febrero, 2016
proyecto de Generación “Costa Norte”
Para la construcción de la línea de transmisión será necesario realizar excavaciones y rellenos
principalmente en los sitios de emplazamiento de cada torre. Previo al inicio de la excavación
para las fundaciones, se procederá con la verificación de la posición de las torres, su eje central,
alineamiento y la ubicación de cada una de las bases, serán marcadas y numeradas por parte del
equipo de topografía, esta ubicación estará detallada en los planos de construcción de cada
estructura.
El método y equipo a ser utilizado depende del tipo de material a excavar y tipo de fundación
definida para cada estructura detallada en los planos, condiciones de acceso al lugar de trabajo, la
excavación se puede ejecutar por medios manuales o mecanizados.
Una parte del material excavado será reutilizado para cubrir los espacios sobrantes en las bases
de las torres luego del vaciado de concreto, y el material sobrante será distribuido alrededor de la
torre, incorporándolo nuevamente al suelo. En el remoto caso en el que se requiera disponer de
más material en un volumen superior del esperado, este material será enviado en un máximo de
cinco días, a botaderos autorizados que cuenten con los respectivos permisos, para su operación
los cuales serán identificados en el mercado local.
Para las fundaciones de las torres y muros de contención que fueran requeridos se utilizará
hormigón estructural y de regularización. El hormigón estructural será utilizado para la
construcción de fundaciones; mientras que, el hormigón de regularización será utilizado para
regularizar el fondo de las excavaciones de fundación en hormigón.
La primera sección de la torre conformada por sus cuatro (4) patas será armada en tierra,
levantada y apernada a los ángulos de espera (stubs) los cuales serán fundidos en las bases que
soportan la torre. Luego, se procede con la instalación de los travesaños, levantándolos uno por
uno y apernándolos a las patas ya montadas en el proceso anterior.
Para el montaje de la siguiente sección, se utilizará la ayuda de una grúa (pluma) la cual servirá
para levantar las piezas y mantenerlas en sitio para su ensamblaje, las patas y transversales de
esta sección serán entonces ajustadas. Este mismo procedimiento será utilizado en adelante para
Estudio de Impacto Ambiental Categoría II 2-5 URS Holdings, Inc.
Proyecto de Interconexión al Sistema Eléctrico Nacional del Febrero, 2016
proyecto de Generación “Costa Norte”
el montaje de las siguientes secciones hasta terminar la torre. Las piezas en forma de “X” serán
armadas en el suelo y luego levantadas a su sitio para su ensamblado en la sección que
pertenezca. En el caso de montaje de las ménsulas, estas serán armadas en el suelo de forma
definitiva para luego ser levantadas a su sitio de instalación y apernadas al cuerpo de la torre.
Cuando el montaje de la torre haya concluido, se procederá a verificar y ajustar los pernos de
forma definitiva utilizando un regulador de torsión para asegurar la tensión especificada en los
planos, esta se llevará a cabo empezando desde la parte superior de la torre hacia abajo. Paralelo
a estas actividades, se procederá a la verificación por parte de topografía del aplome y giro de la
torre.
El tendido de conductores, se realiza por tramos, generalmente entre torres de anclaje y el fin de
línea, por lo que no es necesario situar las máquinas en todas las torres. Para el tendido se utiliza
un cable guía que se lleva manualmente o con la ayuda de un vehículo motorizado dependiendo
de las condiciones del terreno, de una torre a otra, pasándolo por poleas situadas en los mismos,
lo que permite el posterior izado de los conductores hacia sus posiciones finales en las
estructuras.
La subestación de Sabanitas, será tipo HIBRIDA ya que estará conformada por una combinación
de equipos GIS (Gas Insulated Substation) y AIS (Air Insulated Substation). La misma recibirá y
entregará la energía proveniente de la planta generadora Costa Norte (230 kV), para su
integración al SIN.
La configuración de la subestación será de interruptor y medio, para lo cual se localizarán cuatro
(4) naves de tres (3) interruptores que permitirán conectar el lado de 230 kV que proviene de la
planta de generación “Costa Norte”. Se dejará espacio para otras dos (2) naves de tres (3)
interruptores para proyectos de generación futuras y se dejará el espacio para una nave con dos
interruptores, para recibir energía a 230 kV desde la subestación Santa Rita.
Estudio de Impacto Ambiental Categoría II 2-6 URS Holdings, Inc.
Proyecto de Interconexión al Sistema Eléctrico Nacional del Febrero, 2016
proyecto de Generación “Costa Norte”
El monto total estimado de la inversión para la construcción del Proyecto Interconexión al
Sistema Eléctrico Nacional del Proyecto de Generación “Costa Norte” se encuentra alrededor de
los treinta millones de Balboas (B/ 30,000,000.00).
2.3 Síntesis de las Características del Área de Influencia del Proyecto, Obra o Actividad
Área de estudio
El proyecto de Interconexión al Sistema Eléctrico Nacional del Proyecto de Generación “Costa
Norte” recorre a lo largo de su alineamiento 4 corregimientos del distrito de Colón, provincia de
Colón, siendo estos: Cristóbal, Cativá, Sabanitas y Nueva Providencia.
El área de influencia se define como el marco de referencia geográfico en el cual se efectuará el
análisis y evaluación ambiental del proyecto. Es el territorio donde potencialmente se
manifiestan los impactos de la obra sobre la totalidad del medio ambiente o sobre alguno de sus
componentes físicos, biológicos, socioeconómicos o histórico-culturales. Para este EsIA se han
definido dos tipos de área de influencia.
El área de influencia directa (AID) corresponde al espacio físico evaluado para fines de este
estudio, como el espacio dentro del cual se localizará la huella del proyecto una vez se defina el
diseño final del mismo. Dentro del área de influencia directa evaluada, se incluye la huella de
afectación conformada por las torres y su servidumbre; además, del área seleccionada para la
nueva subestación de Sabanitas.
El área de influencia indirecta (AII) se encuentra definida como el espacio físico que puede ser
potencialmente afectado por alguno de los componentes del proyecto, fuera del área de proyecto.
En consecuencia, el AII es el territorio en el que se manifiestan los impactos que ocurren en un
sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo
diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto.
Estudio de Impacto Ambiental Categoría II 2-7 URS Holdings, Inc.
Proyecto de Interconexión al Sistema Eléctrico Nacional del Febrero, 2016
proyecto de Generación “Costa Norte”
El área de estudio socioeconómica del proyecto se determinó utilizaron criterios y variables
socio-ambientales que se integraron en una matriz, cuyos resultados arrojaron que el proyecto
está asociado, desde la perspectiva socioeconómica, a un área de influencia indirecta, donde
predominan las zonas residenciales. En este sentido, el área de estudio socioeconómica quedó
establecida por los siguientes localidades: Margarita, Puerto Escondido o Urbanización El
Esfuerzo, Villa del Caribe, La Represa, Cativá, Sabanitas, Barriada San José, Campeón,
Quebrada López y Río Rita Arriba.
Características Principales de Línea Base Física
Suelos
En el área de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, los estudios de suelos realizados
permiten establecer que en la región dominan los suelos ácidos desarrollados a partir de material
parental de rocas y conglomerados ígneos bajo intensos procesos de meteorización clasificados
como Ultisoles. Estos suelos son ácidos, infértiles y la mayoría de ellos han perdido la capa
superficial por procesos erosivos recurrentes.
Los suelos del área de influencia directa del proyecto se caracterizan por la presencia de suelos
francos que tienen buenas condiciones de retención de humedad y nutrientes y buena aireación,
con características variadas a lo largo de las servidumbres viales, con variaciones en la
proporción de otras partículas, encontrándose suelos franco arenosos, franco arcillosos y franco
arcillo arenosos.
La capacidad agrológica de los suelos presentes en el área de influencia directa del Proyecto de
Interconexión, ha sido alterada en su mayor parte, ya que los mismos corresponden a
servidumbres viales, cuyos suelos han sido previamente intervenidos durante la construcción de
las vías. En las áreas donde aún se conserva la capacidad agrológica, esta es pobre, ya que en su
mayor proporción se encuentra dentro de una de las clases de suelo menos aptas para el
desarrollo de actividades agropecuarias, como son los suelos clase VII. Estos suelos son planos
de poca profundidad y con niveles de fertilidad bajos. Su principal limitante es la fertilidad y la
inundabilidad que se presenta en las llanuras de inundación de los ríos principales.
Estudio de Impacto Ambiental Categoría II 2-8 URS Holdings, Inc.
Proyecto de Interconexión al Sistema Eléctrico Nacional del Febrero, 2016
proyecto de Generación “Costa Norte”
Adicionalmente, en menor proporción, el área de influencia incluye suelos Tipo IV los cuales
son arables aunque con muy severas limitaciones en la selección de las plantas.
El Proyecto de Interconexión inicia en terrenos privados en los cuales no se observa ningún uso
en la actualidad. No obstante, el sector de la línea de transmisión comprendido entre la torre 1 y
unos metros antes de la torre 4 se localiza dentro de la denominada Área de Compatibilidad del
Canal de Panamá.
El resto del Proyecto de Interconexión se ubica fuera del área de compatibilidad mencionada,
recorriendo, en su mayor parte servidumbres de vialidades existentes como es la Calle Naciones
Unidas, la Autopista Panamá-Colón y la Carretera Transistmica. No obstante, entre las torres 15
y 20, el alineamiento recorre un sector boscoso que no forma parte de servidumbre vial, donde
no se observa la presencia de usos antrópicos actualmente y es la zona de vegetación más
conservada dentro del área de influencia del proyecto.
Más adelante, destaca el tramo ubicado entre las torres 22 y 29, donde la servidumbre vial en la
cual que se localiza el Proyecto de Interconexión, se encuentra dentro del área protegida Parque
Recreativo Lago Gatún; sin embargo, este tramo por donde transcurrirá la línea de transmisión,
no cuenta con zonificación de acuerdo con el Plan de Manejo de esta área protegida (publicado
en Gaceta Oficial No 27397-A del 17 de octubre de 2013).
Finalmente, el área donde se propone la construcción de la subestación Sabanitas, así como los
tramos de la línea de transmisión de aproximación y salida de dicha subestación, corresponden a
terrenos privados sin uso aparente, con presencia de vegetación arbórea y gramínea. Mientras
que, el tramo de aproximación y conexión a la línea existente que viene de la subestación Santa
Rita, recorre terrenos privados, con uso rural donde se observan sectores de suelo descubierto,
parches boscosos y viviendas.
Estudio de Impacto Ambiental Categoría II 2-9 URS Holdings, Inc.
Proyecto de Interconexión al Sistema Eléctrico Nacional del Febrero, 2016
proyecto de Generación “Costa Norte”
Clima
La zona donde se desarrollará el proyecto presenta un Clima Tropical Oceánico con Estación
Seca Corta, según la clasificación de McKay:
Clima Tropical Oceánico con Estación Seca Corta: Localizado en la sección Norte del
área de estudio. Las temperaturas medias anuales son de 26.5 °C en las costas y de 25.5 °C
hacia el interior del continente. Las precipitaciones son abundantes, se presentan alrededor
de 4,760 mm. Este clima posee una estación seca corta de cuatro a diez semanas de
duración, con precipitaciones entre 40 y 90 mm entre febrero y marzo.
Calidad de agua superficial
Las mediciones en campo indican la presencia de condiciones de alta insolación, donde los
sectores de mayor cobertura vegetal alcanzaban los menores valores de temperatura del agua. Se
observan bajos niveles de conductividad característicos de aguas continentales, con cierta
presencia de sólidos en suspensión que mantienen niveles bajos de turbiedad y un valor de pH
elevado (básico) en una muestra obtenida en el Lago Gatún, posiblemente relacionado con
condiciones semiestancadas de las aguas en las cercanías a la autopista, debido a la baja tasa de
precipitación, momentos en los cuales además se incrementa el efecto de los aportes de aguas
servidas desde las viviendas cercanas a la servidumbre vial.
Por su parte, los resultados obtenidos en los análisis químicos y bacteriológicos indican la
presencia de niveles elevados de demanda bioquímica de oxígeno, por encima de la normativa
panameña utilizada como referencia pudiendo indicar la presencia de aportes significativos de
materia orgánica desde el entorno, excepto en el punto localizado en el área de Nueva
Providencia, mientras que el resto de los parámetros se mantienen en niveles adecuados.
La información existente respecto al agua subterránea en el área de influencia es muy limitada,
esto debido principalmente a que los estudios realizados se han enfocado en los cuerpos
superficiales como principales recursos que son aprovechados.
Estudio de Impacto Ambiental Categoría II 2-10 URS Holdings, Inc.
Proyecto de Interconexión al Sistema Eléctrico Nacional del Febrero, 2016
proyecto de Generación “Costa Norte”
Description:Aileen Flasz (apoderada). Pasaporte: subestación de Sabanitas, se continuará una extensión de la línea de transmisión de 2 km, hasta alcanzar el