Table Of ContentSECCIÓN DE OBRAS DE FILoso11A
ESCRITOS PFJJAGóGICOS
G. W. F. HEGEL
e; . ,/
~ 1 't.r (..... •. ..,
> .
.J
~.... r' ';
Escritos
pedagógicos
l ;
Traducción e introducción
ARsENIO ÜINZO
·-
'
' "'\
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
MÉXICO-MADRID-BUENOS AIRES
Primera edi< ión, 19 <1 1
e
® 1991 Fo"'nos m cu 11 RA f< o~o\11< A, S A m V
Av de la Lniversidad, 975 03100 :'vléxico, 1) f
FO\iDO m CtLn RA f< o-.:<i\11< A 'it < ut~AJ PARA EwA~A
Ví<~ de los Poblados (Edtf lnduhuilding-Goko, 4 •, 13) 2íl03'{ 'vl.ulrid
ISBN íl4-375-0306-X
Ot>pósito legal M 19R32-J<.JC)I
lmprc~o en Españ<~
HEGEL Y EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN
LA ÉPOCA
De una u otra manera, el pensamiento filosófico se ha referido cons
tantemente, a lo largo de la historia, a un problema tan relevante
para la existencia de la sociedad humana como tal, como es la edu
cación. Desde Platón hasta B. Russell y Th. Adorno asistimos a esa
toma de posición acerca del sentido y el alcance de la problemática
educativa.
A este respecto viene a constituir una especie de tópico el seña
lar que la época que le correspondió vivir a Hegel constituye uno de
los momentos históricos en que es vivido más apasionadamente el
problema educativo. Recordemos brevemente algunos de los hechos
más destacados. .En primer lugar, es bien conocida la circunstancia
de que la Ilustración es inseparable de una profunda voluntad de di
vulgación del saber y la educación de las masas. Así había ocurrido
en la Ilustración griega, con los sofistas y Sócrates, y otro tanto va a
acontecer, en el marco de unas nuevas coordenadas, en la Ilustra
ción europea. No sorprende, por tanto, que, en conexión con ambos
movimientos vayan a surgir aquellas dos obras que pueden ser con
sideradas como las máximas aportaciones a la filosofia de la educa
ción: lA República de Platón y el Emilio de Rousseau 1 •
Toda la Ilustración europea vivió profundamente el problema
educativo, desde el momento en que Locke, partiendo de una epis
temología de corte empirista, señalaba que la mente es una especie
de papel en blanco en el que no hay nada escrito. De acuerdo con
ello, a la educación le estaría reservado un papel primordial, que Loc
ke mismo no duda en resaltar: «Puede afirmarse que de todos los
hombres con que tropezamos, las nueve décimas partes son lo que
1 Cfr , por ejemplo, M. Debesse y G Mialaret: lntroducci4n a la Pedagog{a. Barce
lona, 1972, págs. 102 y ss.
7
8 ARSENlO GINZO
son, buenos o malos, útiles o inútiles, por la educación que han re
cibido» 2• A partir de este momento, el tema de la educación va a ir
adquiriendo una importancia creciente en toda la Ilustración euro
pea. Así los ilustrados franceses van a considerar el proceso educati
vo como un arma privilegiada para «cambiar la forma común de pen
sar>> y para echar las bases de una nueva sociedad más crítica y eman
cipada frente al Antiguo Régimen. No es extraño que en este con
texto vayan a surgir algunas de las manifestaciones más nítidas del
idealismo educativo.
La Ilustración alemana tiene ciertamente sus características pe
culiares frente al ámbito inglés y francés, pero, desde sus propios su
puestos no va a dudar en sumarse a esta preocupación generalizada
por la problemática educativa. Por ello, a pesar de la temprana sen
sibilidad mostrada por el Humanismo renacentista respecto al pre
sente tema, se ha podido escribir que: «En la segunda mitad del si
glo XVIII aparecen en Alemania más escritos y artículos sobre edu
cación y enseñanza, que en los tres siglos anteriores» 3• Como es ob
vio, el problema no era tan sólo de índole teórica, y por ello vemos
surgir una serie de iniciativas tendentes a reformar en el orden prác
tico la situación existente, a pesar de las grandes dificultades para lle
var a cabo dicho proyecto.
Prescindiendo aquí de su vinculación concreta con el espíritu de
la Ilustración, cabría aludir al menos a dos figuras tan señeras del si
glo XVIII alemán como son Lessing y Herder. En lo referente al pri
mero, cabría decir que toda su filosofia está dominada por una vo
luntad educadora, en el sentido de que se esfuerza por conducir a la
humanidad a la altura de los ideales ilustrados. Precisamente uno de
los escritos más peculiares de Lessing es su Educación del género humano,
en el que traza una especie de esbozo de f:tlosofiafteología de la his
toria a modo de educación progresiva de la humanidad, a través de
«errores» y de «rodeos». En este sentido dicha obrita viene a cons
tituir a la vez una especie de filosofía de la educación en la que es
tablece un paralelismo entre la educación individual y la del género
2 J. Locke: Pensamientos acerca de la educación. Barcrlona, 1982, pág 4
' Cl. Menze· Die BildungsrifQ1711 Wi/Julm von Humboldt. Hannover, 1975, pág 11.
HEGEL Y EL PROBlEMA DE J.A EDUCACIÓN 9
humano: «Lo que es la educación respecto al individuo, lo es la re
velación respecto a todo el género humano» 4•
La meta del proceso educativo vendría a consistir para Lessing
en la constitución de una verdadera humanidad (Humanitat), funda
mentada ante todo en dos pilares: en el desarrollo de una razón au
tónoma capaz de cuestionar los datos que maneja y en la capacita
ción del hombre para la práctica, en todos sus ámbitos. La educa
ción debe mejorar al hombre, perfeccionarlo en todas sus dimensio
nes fundamentales. Del esfuerzo conjuntado de los individuos resulta
el movimiento del género humano hacia su perfección 5•
También para Herder el tema educativo resulta fundamental.
Toda su vida está dominada por la voluntad de ser un educador del
pueblo6• Obras como Ideas acerca de lafilosofta de la historia de la Huma
nidad, Cartas acerca del .fomento de 14 Humanulad (Humanitiit) así como
sus discursos escolares, dan testimonio de su preocupación por la pro
blemática educativa. A este respecto, Herder puede ser considerado
como un eslabón importante en la historia de la fundamentación an
tropológica de la educación, que Platón había iniciado en Grecia. So
bre todo en la primera de las obras mencionadas, se lleva a cabo una
reflexión antropológica que muestra la necesidad del proceso educa
tivo para alcanzar un adecuado desarrollo del ser humano. El carác
ter defectuoso e imperfecto del hombre encontraría su compensación
en el proceso educativo 7• La educación se propondría, en definitiva,
humanizar al hombre: «Todos los logros del hombre, todas las cien
cias y todas las artes, si están debidamente planteadas, no pueden te
ner ningún otro fin que el de /zumaniqmws, es decir, convertir en hu
mano lo no humano o lo semihumano»8•
Pero no sólo la Dustración mostraba una proyección claramente
educativa, sino que va a insistir asimismo poderosamente sobre esta
• Dre Er~dts M~, par. l.
s Cfr. D. L. J..ówisch: «Lessings Beitrag zur Pádagog¡b, en G. E. J..essing A,.
wiilte Tá I:)IT POilftilc Padernborn, 1969, págs. 153 y ss.
6 Cfr E. Adler: Herder wuJ die dmtsdle Atgldtmmg. Wien, 1968, págs 12-13
' C&.J G. Herder: Bildung I:)IT Menst:ldidlkeit Btsrwgt rmtl ~ 11011 M Mllhlmeyer.
Heidelberg, 1970, pág. 3.
• lbúl. pág. 27