Table Of ContentEscritos filibusteros
Carlos Enríquez del Árbol
CARLOS ENRÍQUEZ DEL ÁRBOL
E S C R I T O S F I L I B U S T E R O S I
Título original: Escritos filibusteros I
Autor: Carlos Enríquez del Árbol
Diseño y maquetación: María José García Sanchís
Portada: Manuel Francisco Varo López
Edita: «Filosofía, política y economía en el Laberinto».
España. Diciembre 2006.
Algunos derechos:
Esta obra ha sido editada por «Filosofía, Política y Economía en el Laberinto»
y pertenece a la serie de publicaciones Libros de Laberinto. Esta obra ha sido
licenciada por la asociación «Filosofía, Política y Economía en el Laberinto» con
la expresa autorización del autor con una licencia de Creative Commons Attribution-
NonCommercial-NoDerivs2.5 License. Esta licencia permite la reproducción en
tanto se atribuya la autoría del mismo y se cite la fuente, y prohibe los usos
comerciales y la alteración de esta obra.
Para más información sobre la licencia, visítese:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/
Libros de Laberinto
A mis compañeros de los lunes
PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
I
SOBRE LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN IDEOLÓGICA
1. Prólogo a la edición inglesa de Teoría e historia de la producción ideoló-
gica de J. C. Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2. La ley del silencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3. Falla-Lorca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4. Algún día en Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5. Un Brecht para el siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
II
SOBRE LOUIS ALTHUSSER
6. El maestro roto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
7. Presentación de El porvenir es largo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8. Un obstáculo epistemológico en la teoría marxista y en la filosofía de
Louis Althusser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
III
SOBRE EL PSICOANÁLISIS LACANIANO
9. RSI-Rh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
10. Clínica y política en psicoanálisis (primera parte) . . . . . . . . . . . . . . . 71
11. Clínica y política en psicoanálisis (segunda parte, interludio) . . . . . 93
8 ESCRITOS FILIBUSTEROS
IV
FRAGMENTOS DE INTERVENCIÓN POLÍTICA (INTEMPESTIVA)
12. De Kakania a Ukania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
13. La amenaza fantasma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
14. Las llamas y la sombra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
15. Documentos al GEP de la ADEM para el Congreso fundacional del
PIE en Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
V
EL SEMINARIO (1987-2005)
ALGUNAS INVESTIGACIONES IMPLICADAS EN LA TEORÍA
DE LA DESMITOLOGIZACIÓN DEL PROLETARIADO
16. Cuatro conceptos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
17. El ¿Qué hacer? de Lenin y la política de la diferencia . . . . . . . . . . . 137
18. Agosto de 1917 en Petrogrado (Hegemonía en Laclau/Mouffe y po-
lítica de la diferencia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
VI
MIRADAS SOBRE LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS
19. Un fantasma recorre la fábrica de sueños (primera parte) . . . . . . . . . 171
20. Hamlet idiota, príncipe de Dinamarca (primera parte) . . . . . . . . . . . 179
21. El viajero y su sombra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
22. Una estética para el siglo XXI: El teatro político de Piscator . . . . . . 207
CODA.—J. Carlos Rodríguez/Carlos Enríquez del Árbol: Un bollo suizo re-
lleno de mariposas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2011
Apéndice Documental: Correspondencia con Althusser (Dos cartas 1975) . 219
Libros de Laberinto
PREFACIO
Y entonces una espléndida noche de luna,
todas las ratas abandonaron el barco
J. CONRAD
No pretendo con este primer volumen de Escritos filibusteros hacer
una simple compilación de textos redactados en los últimos diecisiete años.
Algunos supongo que se habrán perdido para siempre y pueden perma-
necer en el olvido junto a otros que sí han sobrevivido. Este libro es una
selección de los escritos (la mayoría publicados) que me parecen más
logrados como reportaje de los ejes de pensamiento que guían el con-
junto de mis preocupaciones teóricas e investigaciones y que tendrían
que ver con lo válido que pueda encerrar nuestra teoría de la
desmitologización del proletariado de la que Carlos Torregrosa es tan res-
ponsable como yo.
Este conjunto de escritos es también evidencia de la necesidad de la
lucha ideológica contra las variantes que la ideología burguesa reviste
hoy y, en su insignificancia, quiere ser una señal de que el materialismo
histórico no ha sido derrotado.
Lamento no poder completar el volumen con textos que sí me hubie-
ra gustado incluir. Tres en concreto para el capítulo sobre las prácticas
artísticas. Esa parte está mutilada por la ausencia de las conferencias
sobre Goya, Dalí y Buñuel que di en Beijing y Oxford. Espero aún recu-
perarlas un día.
Unos pudieron resistir bajo la patente de sus gobiernos o de sus parti-
dos. Otros lo hicimos por nuestra cuenta y riesgo en un paisaje cada vez
más desolado. Habíamos luchado para que el estalinismo que había usur-
pado el marxismo, dejase paso a un pensamiento materialista innovador,
pero cuando se desplomó su Estado, casi hace desaparecer el horizonte
marxista. Nuestra insignia no fue otra que la de arrebatar alguna máscara
10 ESCRITOS FILIBUSTEROS
a la vida aterradora que nos produce. El capitalismo es el sistema de la
libertad con explotación y su hechizo invisible. El capital es insaciable, tras-
pasa las fronteras (no es que sea internacionalista), es que no puede dejar
de crecer, de perseguir su valorización de una manera compulsiva, como
los dientes de las ratas. La sociedad que queremos es la de la libertad sin
explotación y la de la búsqueda allí donde más cortante sopla el viento.
Libros de Laberinto