Table Of Contentel proceso
ideológico
Claude Lévi-Strauss
Louis Althusser
Adam Schaff
Nicole Belmont
Clifford Geertz
Thomas Herbert
Francois Rastier
Selección dirigida por Eliseo Verón.
EDITORIAL
TIEMPO
CONTEMPORANEO
La cuestión de las ideologías y los
fenómenos ideológicos es una de las
que más literatura científica y no
científica ha inspirado en los últi
mos cien años. El problema toca a la
epistemología y a la política, a la ló
gica y a la sociología, a la filosofía y
a la ciencia.
Como lo señala el compilador en su
presentación, si bien este volumen
es una antología de textos, es a la
vez un “libro de autor” en mayor
grado del que podría parecer. No pre
tende dar un panorama general rela
tivo al estudio de las ideologías den
tro de las ciencias sociales, sino que
testimonia la búsqueda de ciertas con
vergencias, motivada por un conjunto
de orientaciones bien determinadas:
los aportes del llamado “estructu-
ralismo”, la reinterpretación del mar
xismo liderada por Louis Althus-
ser y la perspectiva sobre lo ideoló
gico que proviene de la semiología
o semiótica. No es un libro de divul
gación de ciertos puntos de vista,
sino un instrumento de trabajo; in
vita al lector a establecer conexiones,
reflexionar sobre ciertos problemas,
evaluar divergencias. El supuesto bá
sico que preside esta selección es que
ha llegado la hora de iniciar el es
fuerzo sistemático por construir una
teoría propiamente sociológica de los
procesos ideológicos, una vez despe
jado el terreno de las confusiones
creadas por una sociología académica
psicologizante y superficial. Ni Marx
ni ningún otro han formulado esta
teoría en forma completa o explícita.
En el largo plazo, esta teoría debería
completar el modelo complejo de esas
maquinarias de cuyos avatares depen
de el destino histórico de buena par
te del mundo actual, las formaciones
sociales del capitalismo industrial.
El proceso ideológico
Ciencias Sociales
Biblioteca dirigida por Elíseo Verón
Colección Análisis y Perspectivas
El proceso
ideológico
Claude Lévi-Strauss
Louis Althusser
Adam Schaff
Nicole Belmont
Clifiord Geertz
Thomas Herbert
Fran^ois Rastier
Selección preparada por Elíseo Verón
Editorial Tiempo Contemporáneo
Traducción directa:
Noelia Bastard, A. C., Marta Carliski, Silvia Delpy,
Juan Carlos Indart, David Susel y Giovanna von Winckhler,
según se indica en cada capítulo.
Tapa; Carlos Boccardo
la, edición, diciembre de 1971
2a. edición, junio de 1973
IMPRESO EN LA ARGENTINA
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723.
@ de todas las ediciones en castellano by
-EDITORIAL TIEMPO CONTEMPORANEO, S..A.t 1971.
Viamonte 1453, p. 10?, 66, Buenos Aires.
Indice
Introducción 9
E líseo V erón
I. IDEOLOGIA Y SOCIEDAD
a. Significación y acción social
La ideología como sistema cultural 13
Clifford Geertz
b. El marxismo y la problemática de la sociología del
conocimiento
La objetividad del conocimiento a la luz de la
sociología del conocimiento y del análisis del len
guaje 47
A dam Schaff
II. EL ANALISIS DE LA MANIFESTACION IDEOLOGICA
a. Los mitos
Un esquema estructural de cuatro mitos Winne-
bago 83
Claude Lévi-Strauss
b. Las creencias
Las creencias populares como relato
mitológico 97
N icole Belmont
c. El discurso político
Acerca del “Contrato Social" 115
Louis A ltííusser
d. El discurso filosófico
Para una tipología de los relatos 153
Francois Rastier
III. “PRACTICA TEORICA” Y “PRACTICA IDEOLOGICA”
a. Teoría de la práctica teórica
Materialismo histórico y materialismo
dialéctico 173
Louis A lthusser
b. La práctica teórica y las ciencias sociales
Reflexiones sobre la situación teórica de las cien
cias sociales, y de la psicología social en particu
lar 197
T homas Herbert
Notas para una teoría general de las
ideologías 225
T homas Herbert
IV. HACIA UNA TEORIA DEL PROCESO IDEOLOGICO
Condiciones de producción, modelos generativos y ma
nifestación ideológica 251
Elíseo V erón
Fuentes 293
Introducción
Elíseo Verón
Esta selección de textos sobre el problema de la ideología
difiere en ciertos respectos de otras “colecciones”. La uti
lidad que pueda encerrar depende, en buena medida, de
que se advierta claramente ,el criterio que ha orientado
su preparación. Diría, en pocas palabras, que no obstante
tratarse de una antología de textos de diversas proceden
cias, es un libro “de autor” en mayor medida de lo que
podría parecer; el compilador, más acentuadamente que
en otros casos, se ha dejado guiar aquí por sus propios
intereses.
La selección no pretende ser, en modo alguno, “represen
tativa” de la problemática sobre las ideologías y menos
aún ofrecer una imagen histórica de su desarrollo. Se
han incluido unas pocas variantes de dicha problemática,
tal como aparecen en trabajos recientes. En conjunto,
constituyen una especie de horizonte conceptual puesto al
servició de las reflexiones que el propio compilador pre
senta en la última parte. El libro ofrece pues una serie
de trabajos, para proponer luego un ordenamiento que
los localiza dentro de un cierto mapa del campo de estudio
de los fenómenos ideológicos. Esta propuesta se hace al
final, con el objeto de que resulte clara su relación con
los restantes ensayos del libro.
La primera parte (“ideología y sociedad”) contiene dos
trabajos que constituyen una especie de “antesala”. El
de Clifford Geertz representa el estilo de reflexión tí
pico de la sociólogía norteamericana. Su interés me pa
reció doble. Por un lado el autor señala con especial cla
ridad ciertas limitaciones del enfoque tradicional vincu
lado a Mannheim y a la “sociología del conocimiento”,
destacando muy nítidamente uno de los problemas fun
damentales: la necesidad de una teoría de la significa
ción. Por otro lado, contiene una moraleja: dentro de
los límites del ensayo de Geertz puede presenciarse cómo
el problema de la significación surge en el horizonte de
la sociología académica norteamericana, para desapare
cer inmediatamente después, devorado por el peso irre
sistible de la ideología funcionalista. El artículo de Adam
Schaff se ubica en cambio, precisamente, en una línea
9
más tradicional: la discusión epistemológica sobre la
verdad y la objetividad, a la luz de las ciencias sociales.
Su autor es considerado comúnmente como marxista y el
ensayo ilustra, la problemática a que da Jugar ‘el actual
interés por el lenguaje cuando se orienta, no a replantear
en sus raíces el estudio de las ideologías, sino a reactua
lizar las discusiones clásicas sobre el “condicionamiento
social” del conocimiento.
La segunda parte (“El análisis de la manifestación ideo
lógica”) está destinado a ilustrar algunas modalidades
que se desarrollan actualmente para él estudio semio-
lógico de la manifestación ideológica. El llamado “aná
lisis estructural” está representado por dos trabajos: uno,
poco conocido, de Lévi-Strauss, publicado en 1960; el otro,
de Nicole Belmont (que integra el equipo dirigido por
Lévi-Strauss en el Laboratorio de Antropología Social de
París) aplica los principios metodológicos elaborados para
el estudio de los mitos a un objeto poco investigado toda
vía: las creencias populares. El artículo de Fran$ois Ras-
tier se inspira, en cambio, en los modelos semióticos pro
puestos por A. J. Greimas, para analizar una obra filo
sófica: los Elementos de ideología de Destutt de Tracy.
Los trabajos de Belmont y Rastier son inéditos, y fueron
presentados al Tercer Simposio Internacional de Semio
logía consagrado a las estructuras narrativas y realizado
en Urbino, Italia, en setiembre de 1969. Se incluye, por
fin, el estudio de Louis Althusser sobre el Contrato Social
de Rousseau, instructivo tanto desde el punto de vista
teórico como metodológico.
La tercera parte (“ ‘Práctica teórica’ y ‘Práctica ideológi
ca’ ”) está dedicada'por entero a textos de la corriente
“althusseriana”. El ensayo de Althusser que inicia esa sec
ción ha sido ya traducido al español, pero me pareció útil
incluirlo en el contexto de este libro, para completar el en
cuadre general de dicha corriente. Los dos artículos de
Thomas Herbert parten de las ideas althusserianas y des
arrollan en detalle algunos aspectos básicos de la teoría
de las prácticas.
Completa el libro una sección que sólo contiene mi propio
ensayo. Éste encierra — a veces explícita, otras implícita
mente— un juicio sobre los contenidos de los trabajos
que lo preceden, juicio que, como el lector podrá compro
bar, no es siempre positivo. Esa evaluación obedece a las
reglas del juego intelectual y no es contradictoria — pien
so— con el agradecimiento que debo a los autores y edi
tores que autorizaron la reproducción de los trabajos que
componen esta antología.
Buenos Aires, noviembre de 1970.
10