Table Of Content108
AUTORES, TEXTOS Y TEMAS
Últimos títulos aparecidos
FILOSOFÍA | 108 El conflicto
Víctor Manuel HERNÁNDEZ MÁRQUEZ (Coord.)
Pierre Duhem: entre física y metafísica de las facultades
Graham HARMAN .)
d
El objeto cuádruple. Una metafísica de las cosas E
después de Heidegger COMO EN MUCHAS OTRAS PRÁCTICAS de la vida social, también en la (
i
planificación de la educación superior se vienen sintiendo en todo st Sobre la universidad y el sentido de las humanidades
Jacob BUGANZA el mundo los efectos de una cultura tecnocrática que considera su- u
i
El dinamismo del ser trinitario en la antropología G
perflua la formación en filosofía y en humanidades. Ello va acompaña-
moral de Rosmini do del sometimiento de la entera actividad académica a parámetros el
u
Sergio PÉREZ CORTÉS cuantitativos de medición propios del mundo empresarial y a una cam- g Miguel Giusti (Ed.)
i
paña febril de vigilancia de su cumplimiento. Estos peligros son muy M
Soñar en la antigüedad. Los soñadores
y su experiencia serios, pero no del todo nuevos. Ya en el año 1798, Immanuel Kant pu-
blicó un libro titulado El conflicto de las facultades, en el que advertía
Gianfranco CASUSO y Justo SERRANO (Eds.) tempranamente sobre las amenazas que se cernían sobre la filosofía
Las armas de la crítica y las humanidades por aquellos mismos motivos: la tendencia tecno-
crática y profesionalizante de la educación superior y la injerencia de
Gustavo LEYVA, Álvaro PELÁEZ
una clase burocrática en la gestión de la vida universitaria. Aquel texto
y Pedro STEPANENKO (Eds.)
fue premonitorio en su momento y hoy es un insumo indispensable
Los rostros de la razón: Immanuel Kant s
para pensar en el futuro de la universidad y en el sentido de las huma- e
desde Hispanoamérica d Esta colección se inscribe dentro de las líneas gene-
nidades. Lo ha sido también para el Centro de Estudios Filosóficos y el a
I.Filosofía Teórica d rales que orientan el plan editorial Autores, Textos y
Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica ni
Gustavo LEYVA, Álvaro PELÁEZ del Perú, al tomar la decisión de organizar un congreso internacional a Temas, es decir, «documentar la producción del pen-
m
samiento, la investigación y el nivel de información y
y Pedro STEPANENKO (Eds.) dedicado precisamente al tema, en el que participaron filósofos y pen- u
Los rostros de la razón: Immanuel Kant sadores de catorce países. El título del libro de Kant nos sirve, pues, s h de uso real», de un área de saber, en este caso, la
desde Hispanoamérica de marco conceptual y de estímulo para reflexionar sobre las razones a Filosofía.
II.Filosofía Moral, Política y del Derecho que están conduciendo a una crisis de las humanidades en la forma- esde l En este sentido la colección de Filosofía quiere apor-
ción universitaria contemporánea y para debatir sobre los modelos de do tar la recuperación de textos clásicos, adecuadamen-
Gustavo LEYVA, Álvaro PELÁEZ ad
y Pedro STEPANENKO (Eds.) verdad y de sociedad que subyacen a este proceso. ultnti te anotados, así como la edición de estudios críticos,
Los rostros de la razón: Immanuel Kant ce útiles para el trabajo y la investigación en el ámbito
desde Hispanoamérica MIGUEL GIUSTI. Filósofo, profesor de la Pontificia Universidad Católica fael s académico y universitario, sin exclusión de ninguna
III.Filosofía de la Religión, de la Historia y Crítica del Perú. Doctor en Filosofía por la Universidad de Tubinga (Alemania) s y de las grandes líneas que orientan el pensamiento
de la Facultad de Juzgar: Estética y Teleología y becario de la Fundación Humboldt. Ha sido presidente de la Socie- laad filosófico contemporáneo.
dad Interamericana de Filosofía. Es autor y editor de diversas publica- e d
Héctor SEVILLA GODÍNEZ ciones sobre filosofía del idealismo alemán y ética contemporánea. dsi Sin embargo, dado el peculiar carácter globaliza-
Filosofía transpersonal. Puentes, abismos y senderos cto niver dteorria qleuse coafrreaccitdeorsiz ap olar persotdau cccoilóenc cfiiólons ópfirceate, nlodse mn air-
SCearrgmioe nP ÉTRREUZE BCAO RATTIÉESN Z(EAd s.) onflie la u mdoá sa caalldáé mdeic loa,s o nfreecceiesniddaod etesx tyo es xqigueen ccioanst rdibeul ymanu na-
Dignidad. Perspectivas y aportaciones de la filosofía cr un conocimiento de la realidad a través de reflexio-
b
moral y la filosofía política l o nes críticas y creativas relacionadas con problemas
ES
de la actualidad.
Juan Pablo E. ESPERÓN
El acontecimiento, la diferencia y el «entre». Esta colección de Autores, Textos y Temas de Filoso-
Contraste crítico entre las posiciones de Heidegger, ATT fía se configura así como herramienta intelectual de
Nietzsche y Deleuze F trabajo académico y como instrumento de apoyo al
ISBN: 978-84-17556-15-0
conocimiento por parte de cualquier persona intere-
Miguel GIUSTI (Ed.)
sada y abierta a la realidad del mundo de hoy.
El conflicto de las facultades. Sobre la universidad 9 788417 556150
y el sentido de las humanidades
www.anthropos-editorial.com
108_Conflicto_facultades_pucp.indd 1 29/03/2019 10:26:34
Conflicto_facultades_pucp.pmd 8 29/03/2019, 10:03
EL CONFLICTO DE LAS FACULTADES
Conflicto_facultades_pucp.pmd 1 29/03/2019, 10:03
AUTORES, TEXTOS Y TEMAS
F I L O S O F Í A
108
Conflicto_facultades_pucp.pmd 2 29/03/2019, 10:03
Miguel Giusti (Ed.)
EL CONFLICTO DE
LAS FACULTADES
Sobre la universidad y el sentido
de las humanidades
Luis Andrade Ciudad Franklin Ibáñez
Adriana Añi Montoya Eduardo Ísmodes
Roberto R. Aramayo Fabiola León-Velarde
Marcial Blondet Salomón Lerner Febres
Reinhard Brandt Gustavo Leyva
Manuel Burga Mercedes López
Robin Celikates Miriam M.S. Madureira
Francisco Cortés Rodas José Luis Obregón Cabrera
Alice Crary Lisímaco Parra
Dante Dávila Morey Antonio Pérez Valerga
José de la Puente Brunke Felipe Portocarrero Suárez
Julio del Valle Sofia Quiroz
Rachel Elior Rosemary Rizo-Patrón de Lerner
Eva Natalia Fernández Miguel Rodríguez Mondoñedo
Adhemir Flores Moreno Carlos Ruiz-Schneider
Alberto Gago Enzo Solari
Carlos Garatea G. Thomas Alexander Szlezák
Miguel García-Baró Fidel Tubino
Miguel Giusti Bernhard Uhde
Estrella Guerra Caminiti João J. Vila-Chã, S.J.
Claudio Gutiérrez Diego Carlos Zanella
Carlos Hoevel Virginia Zavala
EL CONFLICTO de las facultades : Sobre la universidad y el sentido de las
humanidades / Miguel Giusti, editor. — Barcelona : Anthropos Editorial ; Lima
(Perú) : Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2019
430 p. ; 24 cm. (Autores, Textos y Temas. Filosofía ; 108)
Bibliografías
ISBN PUCP: 978-612-317-461-3
ISBN Anthropos: 978-84-17556-15-0
1. Filosofía y teoría de la educación : Finalidad moral y social de la educación
2. Filosofía social y política 3. Humanidades 4. Enseñanza superior: Universidad
I. Giusti, Miguel, ed. II. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial (Lima)
III. Colección
Primera edición: marzo de 2019
© Miguel Giusti y otros, 2019
© Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2019
Edita: Anthropos Editorial. Barcelona
www.anthropos-editorial.com
En coedición con la Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial
Avenida Universitaria 1801, San Miguel, Lima
ISBN (Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial): 978-612-317-461-3
ISBN (Anthropos Editorial): 978-84-17556-15-0
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2019-03734
Registro del Proyecto Editorial: 31501361900285
Diseño de cubierta: Javier Delgado Serrano
Imagen de portada: Jorge Eduardo Eielson, Rotor VI, 1977
Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial
(Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296
Tiraje: 500 ejemplares
Primera edición: marzo de 2019
Impreso en Aleph Impresiones S.R.L.
Jr. Risso 580, Lince. Lima - Perú
Impreso en Perú - Printed in Peru
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un
sistema de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o
cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de los editores.
Conflicto_facultades_pucp.pmd 4 29/03/2019, 10:03
INTRODUCCIÓN
En muchas partes del mundo se vienen sintiendo los efectos de una cultura
tecnocrática, tanto en la organización de la vida social como de la vida universita-
ria, que considera superflua la formación en filosofía y en humanidades. Con cada
vez más frecuencia se suspenden cursos y carreras universitarias humanísticas en
la educación universitaria y se privilegia una instrucción profesionalizante que se
ajusta a los requerimientos inmediatos del mercado. Ello va acompañado del some-
timiento de la entera actividad académica a parámetros cuantitativos de medición
propios del mundo empresarial y a una campaña febril de vigilancia de su cumpli-
miento. Naturalmente, esta evolución no es casual. Es más bien el reflejo de una
tendencia pragmática y mercantil que permea progresivamente todas las prácticas
e instituciones de la sociedad y que logra evitar además, de manera sorprendente,
someter a discusión los fundamentos o los valores sobre los que levanta sus preten-
siones hegemónicas.
Los peligros que corren la formación humanística y universitaria son hoy muy
serios, pero no del todo nuevos. Ya en el año 1798, Immanuel Kant publicó un libro
titulado El conflicto de las facultades (Der Streit der Fakultäten), en el que advertía
seriamente acerca de las amenazas que se cernían sobre la filosofía y las humanida-
des (la entonces llamada «facultad inferior») debido a los dos motivos sugeridos
anteriormente: a la tendencia tecnocrática y profesionalizante de la educación supe-
rior y a la injerencia de una clase burocrática en la gestión de la vida universitaria.
Ambas cosas, pensaba Kant, atentan contra la autonomía de la investigación acadé-
mica y contra el principal valor de la universidad, que es la búsqueda de la verdad.
Como se sabe, en los años inmediatamente anteriores a la publicación de su libro,
el propio Kant se había visto afectado personalmente por la censura, tanto en su tra-
bajo editorial como en su práctica docente. Por ese motivo, su ensayo sobre El conflic-
to de las facultades tiene un carácter reivindicativo y programático. Las «facultades»
a las que allí se hace alusión son cuatro: las tres facultades llamadas entonces «su-
periores» —a saber: teología, derecho y medicina—; y la facultad «inferior», que
Kant llama «facultad de filosofía», pero que es, en realidad, una facultad de huma-
nidades. Esa diferenciación entre facultades superiores y facultad inferior no debe-
ría parecernos extraña, ni menos anticuada, porque lo que así se está expresando es
que hay una facultad de estudios humanísticos básicos por la que deben pasar to-
dos los estudiantes, antes de ingresar a las facultades superiores que tienen un ca-
rácter profesionalizante. Por su misma naturaleza, pues, las facultades «superio-
res» están obligadas a ajustarse a criterios de funcionalidad laboral y de administra-
5
Conflicto_facultades_pucp.pmd 5 29/03/2019, 10:03
ción pública, mientras que la facultad «inferior» debe velar por la libertad de la
investigación y la autonomía del saber. El cultivo de las humanidades es indispensa-
ble para impedir que la instrumentalización del conocimiento tergiverse el ideal de
la libre búsqueda de la verdad que la universidad debe preservar.
Lo más interesante del caso, para nosotros, es que Kant sostiene ya en su escrito
que, para conseguir la anhelada profesionalización del saber en las universidades,
se está creando una clase de burócratas de la educación superior que puede resultar
peligrosa y contraproducente. En efecto, dado que de lo que se trata es de regular y
uniformizar la formación de los futuros profesionales, lo que hace, en su caso, el
gobierno es contratar a un conjunto de funcionarios a los que encarga la supervi-
sión de la educación superior. Kant los llama, literalmente, con lúcida elocuencia,
«negociantes del conocimiento (Geschäftsleute der Gelehrsamkeit)» (p. 63),1 queriendo
recalcar así que se trata de funcionarios que se ganan la vida cumpliendo las funcio-
nes indicadas de reglamentar el estudio de las disciplinas a fin de que respondan a
los requerimientos sociales o pedagógicos del momento, es decir, que hacen de ello
un o su negocio. El tono despectivo de la expresión tiene que ver, por supuesto, con
el hecho de que fueron precisamente esos funcionarios los que censuraron en su
momento la obra de Kant y le pusieron obstáculos para la docencia, pero ello no
aminora en nada la lucidez de lo que se describe. El problema principal reside, en
efecto, como afirma nuestro autor, en que se trata de funcionarios que fueron for-
mados en la universidad en alguna carrera («aunque acaso hayan olvidado mucho
de ella, al menos en lo que concierne a la teoría», p. 62), pero que ahora han obteni-
do un cargo público y «actúan como instrumentos del gobierno y en provecho pro-
pio (no precisamente en aras de las ciencias)» (p. 62). Se produce así el contrasen-
tido de que esta clase de funcionarios, desactualizados en sus conocimientos y
alejados de los avances de la investigación, habiendo obtenido atribuciones admi-
nistrativas de parte del gobierno o de las corporaciones internacionales, pretenden
reglamentar el desenvolvimiento de la universidad o la actividad de los académi-
cos, que son quienes mantienen vivo, con su trabajo, el progreso del conocimiento.
«Sobre los profesores [sostiene enfáticamente Kant] deberían juzgar solo los pro-
fesores» (p. 61).
No hace falta abundar en la materia, porque con lo dicho debe quedar ya claro
por qué el texto de Kant posee una enorme relevancia en la actualidad. Fue premo-
nitorio en su momento y hoy es un insumo indispensable para pensar en el futuro
de la universidad y en el sentido de las humanidades. Lo ha sido también para el
Centro de Estudios Filosóficos (CEF) y el Departamento de Humanidades de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), al tomar la decisión de organizar
un congreso internacional dedicado precisamente al tema: «El Conflicto de las Fa-
cultades: sobre la Universidad y el Sentido de las Humanidades» en el mes de sep-
tiembre del año 2017, en el marco de las celebraciones del centenario de la PUCP. El
título del libro de Kant nos sirvió, pues, de marco conceptual y de estímulo para
reflexionar sobre las razones que están conduciendo a una crisis de las humanida-
des en la formación universitaria contemporánea y para debatir sobre los modelos
de verdad y de sociedad que subyacen a este proceso.
1. Las citas de El conflicto de las facultades incluidas en la introducción siguen, con modificacio-
nes, la traducción de Roberto R. Aramayo (Madrid: Alianza Editorial, 2003).
6
Conflicto_facultades_pucp.pmd 6 29/03/2019, 10:03
Participaron en el congreso más de cien filósofos y pensadores provenientes de
catorce países, muchos de los cuales fueron invitados por su reconocido prestigio y
por la originalidad de sus voces en esta controversia. Presentamos en este libro una
selección de aquellas contribuciones, reelaboradas para efectos de su publicación y
agrupadas en seis ejes temáticos: 1) actualidad de El conflicto de las facultades de
Kant; 2) filosofía y humanidades; 3) las ciencias y las humanidades en la formación
universitaria; 4) la universidad y las humanidades frente a la cultura del mercado;
5) las humanidades en perspectiva crítica y 6) el sentido de las humanidades en la
concepción de la universidad.
El libro, al igual que el evento, lleva el sello gráfico de una obra de Jorge Eduar-
do Eielson, un genial y multifacético artista peruano que se inspira en los colores
terrenales de nuestros desiertos y que, nos pareció, posee una fuerza expresiva,
tensional, que sintonizaba bien con los propósitos del encuentro y la publicación.
Agradecemos a la Fundación Eielson por habernos permitido el uso de la imagen y
a la diseñadora Gisella Scheuch por haber logrado crear una línea gráfica sugerente
y armoniosa.
Para hacer posible el congreso y la publicación del libro, ha hecho falta el apoyo
de muchas personas y de muchas autoridades, no solo del Centro de Estudios Filo-
sóficos y del Departamento de Humanidades sino de toda la universidad. Expreso
aquí mi agradecimiento a todas las personas —autoridades, profesores, alumnos y
colaboradores— que han participado generosa y silenciosamente en esta obra con-
junta, en particular a los profesores que me acompañaron en la comisión organiza-
dora del evento: Marco Curatola, Julio del Valle y Cecilia Esparza, así como a Bár-
bara Bettocchi y Eliana Mera, asistentes del CEF que tuvieron a su cargo la ejecu-
ción del trabajo logístico. Un reconocimiento especial va dirigido a Rodrigo Ferradas
y Alexandra Alván, diligentes editores del volumen y traductores de varios de los
ensayos.
Como habrá de comprobarse en la lectura del presente libro, el que haya un
conflicto entre las facultades de una universidad no es siempre, ni necesariamente,
algo negativo. En tiempos de Kant, se solía decir que la facultad de filosofía o de
humanidades debía ser «sierva», «ancilla», de las facultades superiores, en particu-
lar de la de teología. Kant interpreta la metáfora con cierta ironía y se atreve a
invertirla cambiándole simplemente la perspectiva. El rol de una sierva, nos dice,
puede verse no solo como el de quien va detrás de su señora sosteniéndole el traje,
sino también como el de quien va por delante, llevando una antorcha en la mano e
indicándole el camino por el que debe dirigirse. Anuncia así indirecta y metafórica-
mente el papel que deberían jugar las humanidades en una universidad. También la
hoy ya centenaria Pontificia Universidad Católica del Perú —por cierto, como va-
rias otras universidades del mundo— ha hecho suya esa inspiración al decidirse por
un emblema institucional que conjugue las imágenes de la luz y la verdad y que
prometa, como en nuestro caso, hacer brillar la luz en las tinieblas.
MIGUEL GIUSTI
Editor
7
Conflicto_facultades_pucp.pmd 7 29/03/2019, 10:03
Conflicto_facultades_pucp.pmd 8 29/03/2019, 10:03