Table Of ContentDEPÓSITO LEGAL: M, 17,175 -1970
© INDICE edltorlal. - Monte Esquinza, 24. - Madrld-4
HELENO SAÑA
EL ANARQUISMO
DE PROUDHON
A COHN-BENDIT
[indim]
A mi padre, con devoción filial.
SOBRE ESTE LIBRO
Los
textos incluidos en este volumen fueron publicados en forma
sucesiva en la revista INDICE a lo largo del año 1968. Su aparición
coincidió con las jornadas revolucionarias de mayo-junio en Francia
y la ola insurreccional registrada en las universidades más importan
tes del mundo occidental. Muchas de las tesis y actitudes ideológicas
y estratégicas analizadas en estas páginas coinciden con las consignas
y métodos de acción empleados por la nueva vanguardia revolucio
naria. Esto es válido sobre todo para el «Movimiento 22 de Marzo»
y la SOS alemana. A través de la lectura de los textos aquí presentados,
el lector podrá verificar fácilmente el cordón umbilical que une histó
ricamente al anarquismo de Bakunin, Proudhon o Sorel con el anti
autoritarismo de Daniel Cohn-Bendit y de Rudi Dutschke.
El propósito que nos guió al escribir estos trabajos fue esencial
mente didáctico; nuestra intención era -y es- la de informar lo más
objetivamente posible a las nuevas generaciones españolas sobre un
tema de primordial importancia en la historia de nuestro país. Que
nosotros sepamos, fue la primera vez que después de terminada la
guerra civil era analizado en una publicación representativa un tema
que hasta ahora había sido desterrado de nuestra prensa o tratado
desde una óptica tendenciosa o superficial.
Este libro no está al servicio de ninguna ideología ni de ningún
partido o grupo político militante. Es simplemente el testimonio de un
intelectual que no participó en la guerra civil, que vive fuera de Es
paña desde hace diez años y que no tiene más ambición que la de
cumplir con su deber informativo. Pero no es tampoco un libro neutral.
Todo auténtico escritor no puede ser neutral, pues la neutralidad es
a, menudo una forma muy cómoda de rehuir la responsabilidad
ante sí mismo y ante los demás. Este libro es antipartidista, pero
toma partido. Y por eso mismo, sin quererlo, es necesariamente
polémico. En él se defiende al anarquismo en lo que éste tiene de
legítimo y recuperable para una configuración ideológica del
futuro; se le ataca en todo aquello que el anarquismo conserva de
catacumba, de utopía o de tremendismo.
Nuestra tarea primordial ha consistido en analizar y exponer la
variada gama de actitudes ideológicas y tácticas contenidas en el
9
pensamiento anarquista. Para ello hemos centrado nuestro estudio
en sus representantes teóricos más originales y a nuestro juicio más
importantes: Proudhon, Max Stirner, Bakunin y Sorel. De la mano
de un extenso repertorio de textos básicos, explicitamos el significado
doctrinal y revolucionario de estos cuatro pensadores, subrayando
al mismo tiempo las diferencias que separan a éstos del marxismo,
el fascismo y el liberalismo. En el aspecto histórico, hemos centrado
nuestra atención en el anarquismo español, que como movimiento
orgánico ha sido el más importante del mundo. Al ocuparnos de
Bakunin, hemos esclarecido las luchas habidas entre éste y Carlos
Marx en el seno de la Primera Internacional. Finalmente, hemos
incluido dos estudios expositivos sobre Daniel Cohn-Bendit y Rudi
Dutschke. Estos dos líderes antiautoritarios marcan la continuidad
de las ideas ácratas y gracias a ellos el anarquismo ha adquirido de
pronto una insospechada actualidad.
Quiero aquí expresar mis más sinceras gracias a Juan Fernández
Figueroa, que desde el primer momento secundó la publicación de
estos trabajos y puso a mi disposición la tribuna de INDICE. Quiero
también agradecerles a él y a su equipo de colaboradores la esmerada
y eficaz presentación tipográfica de estos ensayos en las páginas de
INDICE, así como su paciencia en leer y revisar mis largos manus
critos. Asimismo, expreso mi reconocimiento a las diversas biblio
tecas e institutos alemanes que han tenido la gentileza de facilitarme
el material documentativo que ha servido de base a este trabajo.
Estas gracias van dirigidas especialmente a la Landesbibliothek de
Darmstadt, cuyo personal ha atendido siempre con la máxima ama
bilidad mis continuas consultas y peticiones. Quedo también muy
agradecido a don Juan Manent, español residente en París, que se
tomó incontables molestias para adquirir y buscar una serie de libros
de difícil localización en el mercado o en las bibliotecas. Por último,
doy las gracias a Juan Saña Magriñá, que me proporcionó datos
muy interesantes y útiles para la redacción de la parte monográfica
sobre el anarquismo español y sobre la historia de la CNT. No me
queda más que añadir que yo asumo la plena responsabilidad de
estos escritos.
EL AUTOR
Darmstadt, Alemania, mayo 1970.
10
INTRODUCCION
EL RETORNO DEL ANARQUISMO
E
S a todas luces evidente que después de dos decenios de
integración e inmovilismo político, el mundo occidental
testigo de una nueva eclosión de rebeldía. Este movimiento
<'S
de oposición contra las estructuras globales del sistema capi
talista tiene dimensiones cualitativas y aspira a la implanta
dón de una concepción totalmente nueva de las relaciones
humanas, de la producción y de la sociedad. No se trata de
una protesta contra ciertos abusos del statu quo, sino de
11na rebelión integral contra sus mismas motivaciones cau
sales. Una parte de esta psicosis de insurrección es prepolí
tica o incluso apolítica, y está simbolizada por fenómenos de
inconformismo irracional como los "provos", los "beatniks"
o los "hippies". Por su carácter difuso e inarticulado, este
tipo de rebeldía es esencialmente evasivo y no pone directa
mente en peligro la continuidad del sistema capitalista, aun
que no deja de minarlo a largo plazo. Pero paralelo a esta
rebeldía no específicamente ideológica ha surgido un mo
vimiento militante que se enfrenta orgánica y abiertamente
al establishment del mundo occidental. Este movimiento em
pezó en Berkeley, saltó luego a la Universidad Libre de Ber
lín, fue contaminando más tarde los centros universitarios
más importantes de Europa y América y no ha dejado toda
vía de expandirse. Su punto culminante fue Nanterre y las
hczrricadas de mayo-junio en París.
El elemento diferencial de las nuevas generaciones polí-
1i cas es su vocación de rebeldía contra toda forma de poder
111stitucionalizado, incluido el de los Estados socialistas del
Este. Los enragés de la nueva generación no piden reformas
purciales; como los viejos anarquistas, exigen la liquidación
11
total del sistema. Marcuse, uno de sus ideólogos, ha consa
grado toda su obra filosófica a denunciar la estructura repre
siva de la sociedad actual y a subrayar el carácter total que
ha de caracterizar la lucha contra los poderes establecidos.
Las posiciones marcusianas, muy claras en ciertos aspectos,
son complejas y ambiguas en otros, pero el tono esencial
mente subversivo de sus tesis no puede ser puesto en duda.
El profesor Lowenthal pudo por ello afirmar con razón que
detrás de la terminología hegeliano-marxista de Marcuse pue
de esconderse una tendencia a la destrucción que está muy
cerca de la posición sustentada por Bakunin. Esta alusión a
una analogía entre Marcuse y Bakunin no es ni mucho menos
casual, sino que sugiere el nexo estructural que existe entre
la rebelión de las nuevas generaciones y la rebelión anar
quista. En Marcuse mismo, los elementos anarquizantes que
dan diluidos en concepciones dialécticas muy próximas a
Marx y a Hegel; por ello no es en Marcuse donde podemos
verificar claramente la sorprendente confluencia entre la
nueva rebeldía y la rebeldía anarquista, sino en los grupos
militantes organizados en torno a la izquierda antiautoritaria.
Marcuse es, sobre todo, un crítico y su lenguaje va dirigido
primigeniamente a los técnicos y especialistas de la filosofía;
sus esquemas son escasamente eficaces en el terreno con
creto de la acción, que requiere respuestas y fórmulas depu
radas de todo intelectualismo. De ahí que Marcuse haya sido
rebasado por sus propios discípulos, de la misma manera que
Marx sería rebasado por Lenin, Trotsky o Mao Tse Tung. Por
otra parte, se ha exagerado la influencia teórica ejercida por
Marcuse sobre el nuevo pensamiento subversivo. Daniel Cohn
Bendit, en una entrevista concedida a Hervé Bourges, salió
ya al paso de esta leyenda: "Se ha querido colgamos a Mar
cuse como a nuestro maestro: esto es un puro disparate. Nin
guno de nosotros ha leído a Marcuse. Algunos leen natural
mente a Marx, quizá a Bakunin y, de los autores actuales, a
Althusser, Mao, Guevara, Lefebvre. Casi todos los militan
tes políticos del "Movimiento 22 de Marzo" han leído a Sar
tre, pero no se puede considerar a ninguno de estos autores
como al padre espiritual del movimiento." La influencia ejer
cida por Marcuse entre la fracción antiautoritaria de los
estudiantes alemanes no impidió que éstos, en la primavera
de 1968, le abuchearan y silbaran ruidosamente en Berlín.
12