Table Of ContentALTERNATIVAS TECNOL ÓGICAS
PARA LA P~OVUCCIÓN PORCINA,
E N LA ~ E G I O NCO STERA
DEL ESTADO DE GUERRERO
E'
Compilado por:
M.C. Ornar Ramírez Reynoso
Dr. Antonio Cervantes Núñez
i
1 Universidad
Autónoma de
-4 Guerrero
, Chilpancingo,G.$ j., $r,, ,$$i*,Lji ; r.e. ,k->;.&y, ,7.! , cere,3 ,>,g , .3.$Tez=', ~;:-~-?.d'-2 ?.".y --:0T: : 07+ 6.; # *5.4. $
; '.z=-;:
Alternativas tecnológicas para la producción porcina,
en la región costera del Estado de Guerrero
Publicado por:
findación Produce de Guerrero, A.C.
Universidad Autónoma de Guerrero
ISBN: 970-9872-07-9
Queda prohibido la reproducción parcial o total de cualquier
artículo.
Impreso y hecho en México
Printed in Mexico
La presentación y el contenido de los escritos aquí impresos,
son responsabilidad exclusiva del autor.
FUNDACIÓN PRODUCE DE GUERRERO, A.C.
UNIVERSIDAD AUT~NOMAD E GUERRERO
ALTERNATIVAS TECNOL~GICASP ARA
LA PRODUCCI~NP ORCINA, EN
LA REGIÓN COSTERA DEL
ESTADO DE GUERRERO
Compilado por:
MC. OMAR RAMÍREZR EYNOSO
DR. ANTONIO CERVANTES NÚÑEz
Univenldad
Autbnoma
de Guerrero
Chilpancingo, Gro. mayo de 2006
DIRECTORIO DE LA FUNDACI~NP RODUCE
DE GUERRERO, A.C.
Prof: Santos Andrade Cortés
Presidente de la Fundación
Ing. fiancisco García Sánchez
Gerente de la Fundación
Ing. Oscar J. Aguirre Vargas
Coordinador del Área de Proyectos
DIRECTORIO DE LA
UNIVERSIDAD AUT~NOMAD E GUERRERO
MC. Nelson Valle López
Rector de la Universidad
Dr. Arturo Contreras Gómez
Secretario General de la Universidad
Dr. Antonio Cervantes Núñez
Director General de Integración de las Funciones Sustantivas
MC. Gabriel Mendoza Medel
Coordinador de la URCCH de la UAMVZ
MC. Omar Ramírez Reynoso
Coordinador de la Maestría en Sistemas de Producción Animal
Pag.
Introducción ............................. ......9
.
Alimentación de cerdos con productos regionales
LIC. AUGUSTNOA VARREGTOE RJÓN
Propietario de la Granja Oreana
La inseminación artificial: un nuevo apoyo
para los porcicultores de Guerrero ..........
MVZ. FERNANDTOO RREASG ATÓN
Práctica privada
. . .
Campañas porcinas en el estado de Guerrero
MVZ. ILEANAR AMÍREZ LOEZA
Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria
de Guerrero, S. C.
Programa de control de moscas en granjas porcinas ...... 33
MVZ. DAVIDF ERNÁNDERIZV ERA
MVZ. WTINO RTIZE STRADA
Laboratorios Novartis
8 ALTERNATIVAS TECNOL~GICASP ARA LA PRODUCCI~NP ORCiNA
Manejo de excretas porcinas: un enfoque
de sustentabilidad en sistemas convencionales
...................................
1- ydternativos 45
!0 1 DR.E LÍAS HEIUUANDECZA STRO
:1
Maestría en Sistemas de Producci6n Animal-U.A.G.
,a
h,. . .' : , ., : , . ,.. ' T-éMcnC0ic.a~ s dem castra ción en cerdos . . , . . . . . . . . . . . . . .,. , , .57
Introducción
E 189 % de la porcicultura guerrerense se realiza en condi-
ciones de traspatio, con mano de obra familiar, con cerdos de
raza criolla, su principal mercado es el autoconsumo y con un
manejo artesanal de la carne; sin embargo, el estado de Gue-
rrero es la séptima entidad en importancia en materia de
inventario porcícola, participando con el 6.4% del total nacio-
nal y produciendo 24.671 ton de carne en 1999, lo cual signi-
ficó el 5.5% de la producción del país y nos sitúa en el décimo
lugar en este rubro (INEGI, 2000). Debe señalarse como el
principal sostén de esta actividad, el arraigo en el consumo de
carne de puerco en nuestra población y la tradición de la fami-
lia campesina en practicar, a manera de ahorro familiar, la
porcicultura de traspatio, principalmente. En los últimos siete
años ha mejorado el manejo sanitario por participación de ins-
tituciones gubernamentales a nivel estatal y federal, así como
los sistemas de alimentación, lo que permite mejorar los
aspectos sanitarios y los indicadores productivos de la espe-
cie, sin embargo, los trabajos son aún insuficientes y enferme-
dades como la fiebre porcina clásica y aujeski siguen haciendo
10 ALTERNATIVAS TECNOL~GICASP ARA LA PRODUCCIÓN PORCINA
su aparición de manera intermitente en el Estado, lo que impi-
de mejorar el estatus zoosanitario y dificulta la comercializa-
ción y el avance en campañas, para esta especie en el Estado.
El resto de las explotaciones porcinas, son granjas semitec-
nificadas que integran los procesos de cría y engorda princi-
palmente, manejan programas sanitarios y tiene animales con
mediana calidad genética. Es importante mencionar que este
tipo de granja ha disminuido considerablemente en los últi-
mos años, debido a la dependencia de alimento balanceado
comercial, de alto costo, o bien, a que los insumos alimenti-
cios utilizados para las dietas, no se producen en este Estado
por lo que se adquieren de otras entidades, lo que incrementa
su costo.
La actividad porcícola en el estado de Guerrero se encuen-
tra deprimida al estar dominada por prácticas tradicionales
incorrectas en la producción y por prácticas de comercializa-
ción que afectan negativamente la rentabilidad de las empre-
sas. Las primeras se demuestran porque en esta región y en el
Estado, en general, el sistema de producción de cerdos preva-
leciente, genera contaminación ambiental, debido al deficien-
te manejo zoosanitario empleado, pues los animales no tienen
un lugar específico para su cría, lo que ocasiona la contamina-
ción del suelo, aire y cauces acuiferos, por la deposición de
heces al aire libre y la carne producida es de dudosa calidad
sanitaria, ya que los animales andan sueltos y comiendo prác-
ticamente basura y animales muertos, en descomposición,
además, no se les aplica un programa de desparasitación y
vacunación para la prevención de plagas y enfermedades,
principalmente aquellas de tipo antropozoonótico.
Para las segundas, existen una serie de factores han impedi-
do y obstaculizado el establecimiento de granjas medianas o
gandes; entre ellos destaca la dificultad Para conseguir los
insumos indispensables para el desarrollo adecuado de esta
actividad, tal es el caso de la pasta de soya, la harina de san-
gre, el sorgo, la melaza, el maíz amarillo y los subproductos de
arroz, trigo, caña y canola. En ese sentido y no obstante que,
desde 1974 la aplicación masiva de fertilizantes químicos
vino a incrementar significativamente la producción de gra-
nos básicos, la producción obtenida es insuficiente para abas-
tecer el mercado local de la industria de la masa y la tortilla;
esta situación resalta la competencia del consumo de granos
generada entre la especie humana y otras especies animales,
como es el caso de los cerdos. También se observa, que el pro-
ductor de traspatio y de pequeñas granjas se enfrenta a prácti-
cas comerciales injustas, que son empleadas por los
carniceros e intermediarios, quienes compran los cerdos "a
bulto" y con una baja cotización, lo que justifican por ser cria-
dos bajo el sistema tradicional; cuando deberían ser compra-
dos por el peso obtenido en una báscula y a un precio justo.
Description:E 1 89 % de la porcicultura guerrerense se realiza en condi- ciones de traspatio, con mano de obra familiar, con cerdos de raza criolla, su principal mercado es el autoconsumo y con un manejo artesanal de la carne; sin embargo, el estado de Gue- rrero es la séptima entidad en importancia en materi