Table Of Content-Q r./) u ~ ~ r./) o >-> ~ ~ Q -< Q
o.. -(/) u o <: z ·<: -.....;¡ -(/) (/) ... (/) <: CQ ¡.¡;¡ ¡::.:: ... u ¡::.:: ¡.¡;¡ <: -u o z
DISCURSO Y VERDAD
PSICOANÁLISIS, SABER, CREACIÓN
Daniel Gerber
~·" ~
~~~~!,!}'
PRESENTACIÓN
Esn1r.1.A L11mr. DF. Ps1cu1.n<;iA
julián Germán Molina Carrillo
Prc,;iciC11tc riel Consejo JJircctivo
Se agradece encontrarse con un libro de psicoanálisis que en
María Elena Corvcra Guzmán
Directora Ge11aal su desarrollo nos permite un acercamiento al complejo entra
mado de un discurso que tiene como singularidad, no siempre
Francisco Zar<lanctta Huesca
J)irator J\mdé111ico bien aprendida, la de colocar al saber en posición de verdad.
Antonio Bello Quiroz En esta ocasión, Daniel Gerber nos deja entrever los vínculos
J>ircrtor de /11vestigc1ció11 y Posgrado que desde el psicoanálisis se establecen con el proceso creativo
Jesús Bonilla Fernándcz que llevará a la producción de la aporía señalada. La escritura
Coordi11ador del /Jcparta111e11to Editorial
de cada uno de los trabajos aquí contenidos es constatación de
ese proceso y a la vez señal de un ya largo camino recorrido por
fhNE~tFRIT11 UN1VF.RS11>A1> A11T(lNOMA llF PuFBLA
el autor en torno a la teoría y clínica inventada por Sigmund
Enrique Agüera lbM1ez
fü:ctor Freud.
José Ramón Eguíbar Cuenca Un saber, colocado en posición de verdad, se revela con la
Secretario Ge11cr11/ lectura de los trabajos aquí presentados, aunque esta revelación
Lilia Ccdillo Ramírez no se da sino al irse conformando: el psicoanálisis, si bien no
Vicerrectora de Exte11siá11 y J)i(11sió11 de la Cultura
abandona la palabra hablada y es puesta en escena en el acto
Carlos Conlreras Cruz psicoanalítico, es esencialmente un acto de escritura que, en to
Director Editorial
dos los casos, tiene que ver con la poesía, con la creación, donde
lo imposible se muestra sin dejar de ser imposible.
Daniel Gerber en esta recopilación ha cuidado los detalles
Oiscurso y verdad. Psicoanálisis, saber, creación
adyacentes a su creación a tal punto que podríamos decir que
© Daniel Gcrber
los escritos del libro conforman una historia ligada a la causa
Primera edición, 2007
Diseño y formación freudiana; dan cuenta de una trayectoria, transmitida de talma
Danicla Podestá Siri nera que el lector encontrará su propio viaje, tendrá su propia
aventura del pensamiento, concretándose de esa manera lo que
Portada
hace de esencial al discurso: el encuentro siempre por hacerse.
Rcné Magrittc, The Uncxpccted Answcr, 1933
La trayectoria que aquí se delínea no es sencilla, sin que por
Editado por la Escuela Libre de Psicología ello sea complicada (en su escritura puntual el autor da cuenta
Departamento Editorial de lo mucho que ha ido y venido por cada idea); no lo es en tan
3 Otc. 1601, Col. Azcárate, Barrio de Analco
to que nos revela con asombro al sujeto de este discurso como
www.librcdepsicologia.com
un sujeto dividido, habitado por una falta que los valores y sus
ISBN 968 9182 23 4 ilusiones no cubren; una falta constitutiva que se encuentra di
Impreso en México
rectamente confrontada con los objetos que la ciencia propone
Pri11ted i11 Mexico
PRESENTACIÓN
Esn1r.1.A L11mr. DF. Ps1cu1.n<;iA
julián Germán Molina Carrillo
Prc,;iciC11tc riel Consejo JJircctivo
Se agradece encontrarse con un libro de psicoanálisis que en
María Elena Corvcra Guzmán
Directora Ge11aal su desarrollo nos permite un acercamiento al complejo entra
mado de un discurso que tiene como singularidad, no siempre
Francisco Zar<lanctta Huesca
J)irator J\mdé111ico bien aprendida, la de colocar al saber en posición de verdad.
Antonio Bello Quiroz En esta ocasión, Daniel Gerber nos deja entrever los vínculos
J>ircrtor de /11vestigc1ció11 y Posgrado que desde el psicoanálisis se establecen con el proceso creativo
Jesús Bonilla Fernándcz que llevará a la producción de la aporía señalada. La escritura
Coordi11ador del /Jcparta111e11to Editorial
de cada uno de los trabajos aquí contenidos es constatación de
ese proceso y a la vez señal de un ya largo camino recorrido por
fhNE~tFRIT11 UN1VF.RS11>A1> A11T(lNOMA llF PuFBLA
el autor en torno a la teoría y clínica inventada por Sigmund
Enrique Agüera lbM1ez
fü:ctor Freud.
José Ramón Eguíbar Cuenca Un saber, colocado en posición de verdad, se revela con la
Secretario Ge11cr11/ lectura de los trabajos aquí presentados, aunque esta revelación
Lilia Ccdillo Ramírez no se da sino al irse conformando: el psicoanálisis, si bien no
Vicerrectora de Exte11siá11 y J)i(11sió11 de la Cultura
abandona la palabra hablada y es puesta en escena en el acto
Carlos Conlreras Cruz psicoanalítico, es esencialmente un acto de escritura que, en to
Director Editorial
dos los casos, tiene que ver con la poesía, con la creación, donde
lo imposible se muestra sin dejar de ser imposible.
Daniel Gerber en esta recopilación ha cuidado los detalles
Oiscurso y verdad. Psicoanálisis, saber, creación
adyacentes a su creación a tal punto que podríamos decir que
© Daniel Gcrber
los escritos del libro conforman una historia ligada a la causa
Primera edición, 2007
Diseño y formación freudiana; dan cuenta de una trayectoria, transmitida de talma
Danicla Podestá Siri nera que el lector encontrará su propio viaje, tendrá su propia
aventura del pensamiento, concretándose de esa manera lo que
Portada
hace de esencial al discurso: el encuentro siempre por hacerse.
Rcné Magrittc, The Uncxpccted Answcr, 1933
La trayectoria que aquí se delínea no es sencilla, sin que por
Editado por la Escuela Libre de Psicología ello sea complicada (en su escritura puntual el autor da cuenta
Departamento Editorial de lo mucho que ha ido y venido por cada idea); no lo es en tan
3 Otc. 1601, Col. Azcárate, Barrio de Analco
to que nos revela con asombro al sujeto de este discurso como
www.librcdepsicologia.com
un sujeto dividido, habitado por una falta que los valores y sus
ISBN 968 9182 23 4 ilusiones no cubren; una falta constitutiva que se encuentra di
Impreso en México
rectamente confrontada con los objetos que la ciencia propone
Pri11ted i11 Mexico
6 OISCURSO Y VE l~OAO PSICOANÁLISIS, SABER. CREACIÓN PRESENTACIÓN / 7
como satura. La ciencia procede de esta manera, al tomar la también la poesía, la creación, como el psicoanálisis enseña y
función de objetos fctichizados por el discurso de la moderni estos trabajos transmiten.
dad que obturaq, la dependencia del sujeto con respecto al sig Para la Escuela Libre de Psicología, con la reciente apertura
nificante y a la castración, creando la sensación de que el Uno de su departamento editorial, es un honor poder publicar este
de la Completud es posible, que la falta puede colmarse, que no libro, recopilación de una serie de ensayos que Daniel Gerber
existe necesidad que no se pueda satisfacer, desde la procrea ha venido elaborando a lo largo de los no pocos años que lleva
ción, la transformación del cuerpo, hasta la clonación. transitando y dejando huella en el campo del psicoanálisis, ga
La línea que cruza a cada uno de los trabajos da cuenta de nándose el reconocimiento de sus pares en prácticamente todo
que no es una trayectoria sencilla en tanto que viene a señalar el país y más allá de sus fronteras. Con este libro, en coedición
con insistencia un hueco en el sujeto descante que la ciencia no con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se refren
puede colmar; sciialamiento de imposibilidad que viene a ser da el compromiso de abrir los espacios editoriales que permi
una de las mayores revelaciones del psicoanálisis, uno de sus tan la difusión y el diálogo de las ideas entre la sociedad.
puntos más altos de originalidad y a la vez causa de las mayores
resistencias, tal y como lo scf1ala el propio autor en el sugesti ANTONIO BELLO Qumoz
vo título de "El horror de saber". Ahí se dice: "El discurso de
la ciencia se establece a partir de la imposible armonía entre
sujeto y objeto; pone por lo tanto de manifiesto el hueco que
separa lo simbólico de lo real. La verdad queda asociada a este
hueco que es, por otra parte, la causa de la existencia del sujeto
descante." En este sentido, la imagen de la portada (creación
de Magrittc y elección del autor), hace referencia justamente a
ese hueco descante que es el sujeto: "el agujero en la imagen del
Otro donde se coloca él mismo como el objeto perdido, su ser
en el Otro".
En cada uno de los trabajos, con los más ricos y diversos
abordajes, se deja ver el síntoma, como aquello que irrumpe
no dejándose silenciar. Si recordamos uno de los planteamien
tos que Lacan hace del síntoma como aquello que viene de lo
real a ponerse en cruz al discurso del amo, para indicar lo que
no anda, podemos pensar que existe en cada uno algo que le
impide hacer absolutamente lo que le prescribe el discurso de
su tiempo, un punto de resistencia, que los cantos de las sire
nas del consumo no logran atrapar. La pretensión totalizadora
de la ciencia, de cierre del universo simbólico, se choca con el
síntoma produciendo el horror, la tragedia, la pesadilla, sí, pero
6 OISCURSO Y VE l~OAO PSICOANÁLISIS, SABER. CREACIÓN PRESENTACIÓN / 7
como satura. La ciencia procede de esta manera, al tomar la también la poesía, la creación, como el psicoanálisis enseña y
función de objetos fctichizados por el discurso de la moderni estos trabajos transmiten.
dad que obturaq, la dependencia del sujeto con respecto al sig Para la Escuela Libre de Psicología, con la reciente apertura
nificante y a la castración, creando la sensación de que el Uno de su departamento editorial, es un honor poder publicar este
de la Completud es posible, que la falta puede colmarse, que no libro, recopilación de una serie de ensayos que Daniel Gerber
existe necesidad que no se pueda satisfacer, desde la procrea ha venido elaborando a lo largo de los no pocos años que lleva
ción, la transformación del cuerpo, hasta la clonación. transitando y dejando huella en el campo del psicoanálisis, ga
La línea que cruza a cada uno de los trabajos da cuenta de nándose el reconocimiento de sus pares en prácticamente todo
que no es una trayectoria sencilla en tanto que viene a señalar el país y más allá de sus fronteras. Con este libro, en coedición
con insistencia un hueco en el sujeto descante que la ciencia no con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se refren
puede colmar; sciialamiento de imposibilidad que viene a ser da el compromiso de abrir los espacios editoriales que permi
una de las mayores revelaciones del psicoanálisis, uno de sus tan la difusión y el diálogo de las ideas entre la sociedad.
puntos más altos de originalidad y a la vez causa de las mayores
resistencias, tal y como lo scf1ala el propio autor en el sugesti ANTONIO BELLO Qumoz
vo título de "El horror de saber". Ahí se dice: "El discurso de
la ciencia se establece a partir de la imposible armonía entre
sujeto y objeto; pone por lo tanto de manifiesto el hueco que
separa lo simbólico de lo real. La verdad queda asociada a este
hueco que es, por otra parte, la causa de la existencia del sujeto
descante." En este sentido, la imagen de la portada (creación
de Magrittc y elección del autor), hace referencia justamente a
ese hueco descante que es el sujeto: "el agujero en la imagen del
Otro donde se coloca él mismo como el objeto perdido, su ser
en el Otro".
En cada uno de los trabajos, con los más ricos y diversos
abordajes, se deja ver el síntoma, como aquello que irrumpe
no dejándose silenciar. Si recordamos uno de los planteamien
tos que Lacan hace del síntoma como aquello que viene de lo
real a ponerse en cruz al discurso del amo, para indicar lo que
no anda, podemos pensar que existe en cada uno algo que le
impide hacer absolutamente lo que le prescribe el discurso de
su tiempo, un punto de resistencia, que los cantos de las sire
nas del consumo no logran atrapar. La pretensión totalizadora
de la ciencia, de cierre del universo simbólico, se choca con el
síntoma produciendo el horror, la tragedia, la pesadilla, sí, pero
PROLOGO
Este libro es un testimonio en diferentes sentidos. Testimo
nio en primer término de una relación con el psicoanálisis
-esta· nueva modalidad de lazo social que coloca el saber en el
lugar de la verdad-que data de más de tres décadas. Testimo
nio también de una fructífera relación personal con algunos de
los campos del saber y la creación que han permitido y siguen
permitiendo la producción del saber del psicoanálisis: la cien
cia, el arte, la literatura, la mitología. Testimonio finalmente de
una actividad destinada a la transmisión que se manifiesta en
la docencia, la reflexión ante públicos diferentes, la escritura de
textos que en la mayor parte de los casos fueron conferencias o
ponencias presentadas en diferentes eventos.
Los textos que componen este volumen fueron presentados
o escritos originariamente entre 1983 y 2003. Han sido revisa
dos con la idea de sólo realizar correcciones y modificaciones
mínimas, obligadas por el permanente cuestionamiento del sa
ber que nuevas lecturas y reflexiones impone, que no alteren
sus planteamientos esenciales.
El psicoanálisis como discurso viene a replantear las relacio
nes que tradicionalmente han mantenido el saber y la verdad.
Esta última deja de ser esa esencia inmutable e imperecedera
que se ubicaría "detrás" de toda manifestación discursiva para
convertirse en lo imposible de decir, lo inarticulable que perfo
ra el saber y lo hace siempre saber en falta, incapacitado para
decirlo todo.
En este sentido los textos de la primera parte abordan el
tema de las relaciones entre ciencia, verdad y saber. El punto de
partida de la reflexión es que con el surgimiento de la ciencia
moderna, de la que el psicoanálisis es un singular vástago, esas
relaciones experimentan un cambio radical: hay en la base de
toda búsqueda de saber un horror, horror de la verdad que es
aquello de lo que nada se querrá saber. Las teorías sexuales in-
PROLOGO
Este libro es un testimonio en diferentes sentidos. Testimo
nio en primer término de una relación con el psicoanálisis
-esta· nueva modalidad de lazo social que coloca el saber en el
lugar de la verdad-que data de más de tres décadas. Testimo
nio también de una fructífera relación personal con algunos de
los campos del saber y la creación que han permitido y siguen
permitiendo la producción del saber del psicoanálisis: la cien
cia, el arte, la literatura, la mitología. Testimonio finalmente de
una actividad destinada a la transmisión que se manifiesta en
la docencia, la reflexión ante públicos diferentes, la escritura de
textos que en la mayor parte de los casos fueron conferencias o
ponencias presentadas en diferentes eventos.
Los textos que componen este volumen fueron presentados
o escritos originariamente entre 1983 y 2003. Han sido revisa
dos con la idea de sólo realizar correcciones y modificaciones
mínimas, obligadas por el permanente cuestionamiento del sa
ber que nuevas lecturas y reflexiones impone, que no alteren
sus planteamientos esenciales.
El psicoanálisis como discurso viene a replantear las relacio
nes que tradicionalmente han mantenido el saber y la verdad.
Esta última deja de ser esa esencia inmutable e imperecedera
que se ubicaría "detrás" de toda manifestación discursiva para
convertirse en lo imposible de decir, lo inarticulable que perfo
ra el saber y lo hace siempre saber en falta, incapacitado para
decirlo todo.
En este sentido los textos de la primera parte abordan el
tema de las relaciones entre ciencia, verdad y saber. El punto de
partida de la reflexión es que con el surgimiento de la ciencia
moderna, de la que el psicoanálisis es un singular vástago, esas
relaciones experimentan un cambio radical: hay en la base de
toda búsqueda de saber un horror, horror de la verdad que es
aquello de lo que nada se querrá saber. Las teorías sexuales in-
]Ü DISCURSO Y VERDAD. PSICOANÁLISIS, SABER. CREACIÓN
fantiles van a constituir así el paradigma de toda elaboración de
saber que, en alguna medida, está destinada a un fracaso, es de
cir, a mantener esa falla en el saber que es el lugar de la verdad.
La segunda parte incluye textos que abordan la relación del
psicoanálisis con el arte. La reflexión se aboca en particular al
proceso de creación. Aquí se trata de apreciar cómo el vértigo
de lo real puede hacerse poesía y cómo ésta, a su vez, aporta un
saber que el psicoanálisis retoma para su elaboración teórica.
Lo esencial es no dejar de insistir en el hecho de que el psicoa
PRIMERA PARTE
nálisis no "explica" la creación artística, busca más bien produ
cir saber a partir de lo que ésta puede presentar.
La tercera parte se inicia con un texto sobre la pesadilla basa
do en una reflexión de Borges. Al igual que para Freud y Lacan,
la pesadilla -como encuentro con lo real- es para el escritor EL PSICOANÁLISIS ENTRE
argentino la verdad del sueño y éste no es más que la fachada
CIENCIA Y VERDAD
que la oculta y a la vez aproxima al soñante a ella. En los otros
textos de este apartado, las creaciones de Maupassant y la tra
gedia griega posibilitan el desarrollo de elementos de saber en
torno a la locura, el suicidio y el goce.
Por último, en la cuarta parte, la temática se desplaza a otra
dimensión esencial del saber: la transmisión. Muchos años de
experiencia en la docencia universitaria y en la transmisión del
psicoanálisis motivan una reflexión en torno a lo que ocurre en
estos procesos. Los desarrollos de Freud que van de la transfe
rencia a la psicología de las masas, vinculados con las propues
tas de Lacan -desde el estadio del espejo a los cuatros discur
sos-son referentes esenciales para el análisis de esta cuestión
crucial.
Es importante para mí señalar finalmente que la publicación
de este libro no hubiera sido posible sin el impulso y la paciente
dedicación de Antonio Bello Quiroz, apasionado del psicoaná
lisis y del saber en general y coordinador de la Maestría en Psi
coanálisis y Cultura de la Escuela Libre de Psicología de Puebla.
A él y a esta institución mi más profundo reconocimiento.