Table Of ContentN u c l e a r E s p a ñ a
LA REVISTA DE LOS PROFESIONALES DEL SECTOR NUCLEAR
N º 3 4 2• J U L I O - A G O S T O 2 0 1 3
CENTRAL NUCLEAR
DE TRILLO
Eduardo
LASSO
DE LA VEGA
Director general de
Centrales Nucleares
Almaraz-Trillo, A.I.E.
Aquilino
RODRÍGUEZ
Director de la central
nuclear de Trillo
3
1
0
2
o
st
o
g
A
-
o
uli
J
•
2
4
3
º
N
•
a
ñ 25 años de operación
a
p
s
E
r (1988-2013)
a
e
cl
u
N SOCIEDAD NUCLEAR ESPAÑOLA
Nuclear España
SOCIEDAD NUCLEAR ESPAÑOLA
LA REVISTA DE LOS PROFESIONALES
ENTIDAD DE UTILIDAD PÚBLICA
DEL SECTOR NUCLEAR Campoamor, 17, 1.° - 28004 MADRID
Tels.: 91 308 63 18/62 89
NÚMERO 342. JULIO-AGOSTO 2013 Fax: 91 308 63 44
[email protected]
www.sne.es
SUMARIO
JUNTA DIRECTIVA
2 EDITORIAL
Presidente: Francisco LÓPEZ GARCÍA.
Vicepresidente: José Ramón TORRALBO ESTRADA.
3 INTRODUCCIÓN Tesorero: Pedro ORTEGA PRIETO.
Secretario General: Enrique PASTOR CALVO.
Eduardo LASSO DE LA VEGA. Vocales: Antonio COLINO MARTÍNEZ, Luis Enrique HERRANZ
Director general de CENTRALES NUCLEARES ALMARAZ-TRILLO, A.I.E. PUEBLA, Pablo LEÓN LÓPEZ, Luis MARTÍNEZ ANTÓN, Emilio
MÍNGUEZ TORRES, Juan ORTEGA DELGADO, Roque Luis
PEREZAGUA LÓPEZ y Juan José SERNA GALÁN
5 ENTREVISTA
Aquilino RODRÍGUEZ. COMISIÓN TÉCNICA
Presidente: Juan BROS TORRAS.
Director de la central nuclear de Trillo
Vocales: Jorge ALDAMA SECADES, Gonzalo ARMENGOL GARCÍA,
Francisco BENÍTEZ, Ángel BENITO RUBIO, José Antonio
CENTRAL NUCLEAR DE TRILLO: 25 AÑOS DE OPERACIÓN (1988-2013) CARRETERO, Rodrigo CUESTA PÉREZ, Marisa GONZÁLEZ
GONZÁLEZ, Jorge JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Fernando LEGARDA,
10 SOPORTE TÉCNICO DE LA EXPLOTACIÓN
Francisco MARTÍN-FUERTES HERNÁNDEZ, Luis MARTÍNEZ
El proceso de Experiencia Operativa en C. N. Trillo. 25 años de implantación, ANTÓN, Luis ULLOA ALLONES, José VICENTE ZURIAGA
RODRÍGUEZ y Fernando VEGA FERNÁNDEZ
mejora y consolidación de una idea.
COMISIÓN DE PROGRAMAS
Prevención de riesgos laborales
Presidente: Jesús FORNIELES REYES.
22 OPERACIÓN. FORMACIÓN DE LICENCIAS /INSTRUCCIÓN IS 11 Vocales: Alberto ABÁNADES VELASCO, Rodrigo CUESTA PÉREZ,
Almudena DÍAZ MONTESINOS, Carlos GÓMEZ RODRÍGUEZ,
26 PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Y MEDIOAMBIENTE Antonio GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Ángel LOPERA, Adrián LÓPEZ
MADRONES, Santiago LUCAS SORIANO, Andrés MUÑOZ
30 MANTENIMIENTO. ALMACENAMIENTO TEMPORAL INDIVIDUALIZADO (ATI) CERVANTES, Manuel PRIETO URBANO, Alfonso VINUESA
CARRETERO y José Mª ZAMARRÓN CASINELLO.
34 RECURSOS HUMANOS / RELACIONES INSTITUCIONALES
COMISIÓN DE REDACCIÓN DE LA REVISTA
38 MEDIOAMBIENTE. GESTIÓN AMBIENTAL EN CN TRILLO
Presidente: José Luis MANSILLA LÓPEZ-SAMANIEGO.
42 RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE EXPLOTACIÓN Vicepresidenta: Ángela CORTÉS MARTÍN.
Vocales: José Luis BUTRAGUEÑO CASADO, Daniel DE LORENZO
46 FACTORES HUMANOS MANZANO, Pedro Luis GONZÁLEZ ARJONA, Gonzalo JIMÉNEZ
VARAS, Miguel MILLÁN LÓPEZ, Matilde PELEGRÍ TORRES, José
50 ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA César QUERAL SALAZAR, José RIBERA MORENO, Miguel Ángel
RODRÍGUEZ GÓMEZ, Carmen ROIG BARREDA, Miguel SÁNCHEZ
60 GESTIÓN DEL COMBUSTIBLE LÓPEZ y Carmen VALLEJO DESVIAT.
67 SECCIONES FIJAS COMISIÓN DE COMUNICACIÓN
Presidente: Eugeni VIVES LAFLOR.
Vocales: Jesús CRUZ HERAS, José Luis ELVIRO PEÑA, Montse
GODALL VIUDEZ, Isabel GÓMEZ BERNAL, José Luis MANSILLA
LÓPEZ-SAMANIEGO, Nuria MORAL FERNÁNDEZ, Piluca NÚÑEZ
LÓPEZ y Matilde PELEGRÍ TORRES.
COMISIÓN JÓVENES NUCLEARES
Presidenta: Raquel OCHOA VALERO.
Vicepresidente: Alfonso VINUESA CARRETERO.
Vocales: Alfonso BARBAS ESPA, Almudena DÍAZ MONTESINOS,
Alberto FORONDA DELGADO, Gonzalo JIMÉNEZ VARAS, José
Esta publicación está asociada a la AEEPP, que a su vez es miembro GARCÍA LARUEDO, Nuria MORAL FERNÁNDEZ, Claudio NOGUERA
de CEOE, CEPYME, EMMA y FIPP. PEREIRO, Silvia ORTEGA LES, Patricia RUBIO OVIEDO y Javier
SÁENZ DE SANTA MARÍA VALÍN.
COMISIÓN DE TERMINOLOGÍA
Presidente: Alfonso DE LA TORRE FERNÁNDEZ DEL POZO
Edita SENDA EDITORIAL, S.A. VEoucgaelneis :B AAgRuAsNtínD AALLLOAN CSOOR SRAONNTSO,S M, iLgeuoepl oBldAoR ARNATCOHLINÍNA ÁGLÓVMAREEZZ, ,
Directora: MATILDE PELEGRÍ José Luis BUTRAGUEÑO CASADO, José COBIÁN ROA, Luis
Consejero de Redacción: COMISIÓN DE PUBLICACIONES DE LA SNE - Traducciones Inglés: SARA L. SMITH PALACIOS SÚNICO y Ramón REVUELTA LAPIQUE.
Diseño y Maqueta: CLARA TRIGO y JOSÉ RIBERA - Administración y suscripciones: LOLA PATIÑO
c/ Isla de Saipán, 47. 28035 MADRID COMISIÓN WIN
PShuoscnreip: c(3ió4n): 9E1s p3a7ñ3a :4 171 530€ +• FIVaAx: -( 3E4ur) o9p1a :3 21261 9€1 O7t7ro s•: 2e 2m6a€il: [email protected] Presidenta: Isabel GÓMEZ BERNAL.
Vicepresidenta: Mª Luisa GONZÁLEZ GONZÁLEZ.
Imprime: IMGRAF, S.L. Vocales: Carolina AHNERT IGLESIAS, Inés GALLEGO CABEZÓN,
Magdalena GÁLVEZ MORROS, Ma Teresa LÓPEZ CARBONELL,
Depósito legal: M-22.829/1982 - ISSN: 1137-2885
Aurora MARTÍNEZ ESPARZA, Matilde PELEGRÍ TORRES, Trinidad
PÉREZ ALCAÑIZ, Ma Luisa PÉREZ-GRIFFO COCHO, Ma Luz TEJEDA
ARROYO y Concepción TOCA GARRIDO.
SOCIOS COLECTIVOS EQUIPOS NUCLEARES, S.A. MOMPRESA
EULEN, S.A. MONCOBRA COMITÉ ORGANIZADOR 39 REUNIÓN ANUAL
ACCIONA INGENIERIA EXPRESS TRUCK S.A.U. NUCLENOR, S.A.
AMARA, S.A.. GAMESA, CANTAREY REINOSA, S.A.U. NUKEM TECHNOLOGIES GMBH Presidenta: Montserrat GODALL VIUDEZ.
APPLUS NORCONTROL, S.L.U. GAS NATURAL, SDG, S.A PROINSA Secretario: Pío CARMENA SERVERT.
AREVA MADRID GE - HITACHI NUCLEAR ENERGY PROSEGUR Tesorero: Gonzalo ARMENGOL GARCÍA.
AARSOEVCA. NNUCCLEAR ASCO - VANDELLOS II IGNETOECRINSAACIONAL PRYSMIAN CABLES Y SISTEMAS PVorecsaildeesn: t aJ udlieol BCoEmLIiNtéC THéÓcNni cVoE:R PGilAaRr AL,Ó MPEarZi aFnEoR CNAÁRNRDEETZE.R ULECIA,
ASTECO Ingeniería HELGESON SCIENTIFIC SERVICE RINGO VALVULA S.L.L. José Luis ELVIRO PEÑA, Manuel FERNÁNDEZ ORDOÑEZ, Maribel
CC.NN. ALMARAZ - TRILLO AIE HIDROELECTRICA DEL CANTABRICO, SENER INGENIERIA Y SISTEMAS GÁLVEZ PALERO, Francisco GONZÁLEZ DE LA PEÑA, Antonio
CEGELEC, S.A. S.A. SGS Tecnos, S.A.U. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Raquel OCHOA VALERO, Enrique PASTOR
CCEIESMPAAT CONTEN, S.A. IIBBEERRDDRROOLLAA GINEGNEENRIAECRIIOAN Y S.A.U. STEIECMNSAAL IIANDUSTRIA, S.A. CALVO, Matilde PELEGRÍ TORRES, Pilar SÁNCHEZ BARRENO,
COAPSA CONTROL, S.L. CONSTRUCCIÓN S.A TECNASA Teresa SÁNCHEZ SANTAMARÍA, Francisco Javier VILLAR VERA y
COLEGIO INGENIEROS C. Y P. IDOM INGENIERÍA INTERNACIONAL TECNATOM, S.A. Eugeni VIVES LAFLOR.
COLEGIO N. INGENIEROS ICAI INGECIBER S.A. TECNICAS REUNIDAS
COPISA INDUSTRIAL S.A.U LABORATORIOS EICHROM UNESA COMITÉ TÉCNICO 39 REUNIÓN ANUAL
ELECOR, S.A.U. LOGISTICA Y ACONDICIONAMIENTOS
EMPRESARIOS AGRUPADOS INDUSTRIALES, S.A. VECTOR & WELLHEADS ENGINEERING, S.L. Presidenta: Pilar LÓPEZ FERNÁNDEZ.
ENDESA GENERACION, S.A. MANTENIMIENTOS, AYUDA A LA WESTINGHOUSE ELECTRIC SPAIN Secretaria Técnica: Lola PATIÑO RAMOS.
ENUSA INDUSTRIAS AVANZADAS EXPLOTACION Y SERVICIOS, S.A. WESTINGHOUSE ELECTRIC SWEDEN Vocales: Juan B. BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, Alfredo BRUN JAÉN, Eva
ENWESA OPERACIONES MARSEIN, S.A. WESTINGHOUSE TECHNOLOGY María CELMA GONZÁLEZ-NICOLÁS, Elena DE LA FUENTE ARIAS,
EPRI MEDIDAS AMBIENTALES S.L SERVICES, S.A. Alberto ESCRIBÁ CASTELLS, Laura GALA DELGADO, Francisco
GARCÍA ACOSTA, Andrés GÓMEZ NAVARRO, Marisa GONZÁLEZ
Nuclear España no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores. GONZÁLEZ, Carlos LAGE PÉREZ, Ricardo MORENO ESCUDERO,
Ningún artículo puede ser reproducido sin autorización expresa del editor. Silvia ORTEGA LES, Juan José REGIDOR IPIÑA, Rafael RUBIO
MONTAÑA y Marta VÁZQUEZ CABEZUDO
EDITORIAL
Opinión pública y percepción sOcial
de la energía nuclear
Dos años después del terremoto de popular para la producción de electrici- El entorno social y económico afecta a los
Fukushima la sociedad tiene ma- dad con un 45 % de defensores, y por de- cambios, preferencias y valores. En con-
yor conocimiento sobre la tecno- bajo de otras tecnologías como la energía creto, el cambio climático supuso en los
logía nuclear y su necesaria contribución solar (96 %), la eólica (93 %), la hidráulica primeros años de la década de 2000 un im-
para garantizar la estabilidad del sistema (91 %), el gas (79 %) y justo por debajo del portante argumento a favor de la nuclear.
eléctrico. Actualmente hay 438 reactores carbón (48 %). Por tanto, queda de mani- Posteriormente, la garantía de suministro
nucleares que producen alrededor del fiesto que existe un largo camino para y la no dependencia de recursos naturales
15 % de la electricidad mundial y 63 más conseguir una aceptación mayoritaria pasaron a ser los argumentos protagonis-
están en construcción. Países que hasta de la población sobre el uso de la energía tas. Hoy, el aspecto primordial a favor de
ahora no han tenido acceso a la energía nuclear. la energía nuclear podría ser, la competi-
nuclear, buscan emplazamientos para la tividad de nuestra industria y minimizar
En los países con centrales nucleares fun-
posible construcción de centrales nuclea- las subidas en el precio del recibo de la luz.
cionando, los resultados de las últimas
res. La necesidad de contar con la ener-
gía nuclear en aquellos países con planes encuestas realizadas indican una tenden- En el último análisis llevado a cabo por
energéticos que precisan garantizar el su- cia positiva, destacando Reino Unido y Ipsos Public Affairs para Foro Nuclear (ju-
ministro estable de electricidad es un he- Estados Unidos. En ambos países se han nio 2013), el apoyo a la producción de elec-
cho que nadie pone en duda. Sin embar- realizado campañas intensivas de infor- tricidad mediante centrales nucleares se
go, la energía nuclear despierta pasiones mación sobre la energía nuclear con el ob- mantiene en algo menos de un tercio de la
a favor y en contra. Nadie es indiferente a jetivo, en ambos casos, de que la energía población, similar al de junio del pasado
esta tecnología. nuclear debe incrementar su aportación año (29 %, en 2013, frente al 31 %, en 2012).
en el sistema eléctrico. Hay dos excepcio- Los que se oponen a la energia nuclear son
El terremoto y posterior tsunami, que
nes a la mejora de la aceptación social de mayoría (55 %, en 2013, y 48 %, en 2012) ).
provocaron el accidente de Fukushima
la energía nuclear en países con cultura Por lo tanto, la tendencia ha cambiado y no
Daiichi, han tenido impacto en la opinión
nuclear: España y Finlandia. En el caso parece que Fukushima tenga mucho que
pública sobre la energía nuclear. Las ma-
de Finlandia puede deberse a las compli- ver con el resultado.
nifestaciones en contra de la energía nu-
clear se han producido en todo el mundo, caciones asociadas a la construcción de La industria nuclear ha pasado por dis-
incluso en aquellos países que no cuentan la quinta unidad nuclear, de tecnología tintas fases en lo que a la comunicación se
con centrales nucleares. Dos años des- EPR. En el caso de España, parece que el refiere. En la actualidad, además del nivel
pués podemos afirmar que las reacciones debate actual sobre la reforma energética de seguridad excelente y el funcionamien-
de los países han sido de lo más dispar: y el futuro de la central nuclear de Santa to impecable de nuestras instalaciones, se
desde el precipitado anuncio alemán de María de Garoña han contribuido negati- buscan otros argumentos en favor de esta
apagón nuclear hasta la defensa y pasos vamente al nivel de aceptación pública de fuente de energía, que se pongan a dispo-
decididos por un futuro con tecnología la energía nuclear. sición del público en general a través de
nuclear de países como Estados Unidos, Lógicamente, tras Fukushima, la socie- una buena comunicación. Todos los es-
China, India, Reino Unido, etc. En Espa- dad se cuestiona sobre los riesgos de la fuerzos están encaminados hacia una ma-
ña, el debate sobre el mix energético y el yor transparencia y uso de las nuevas tec-
energía nuclear. De nada sirve insistir
papel de la energía nuclear ya estaba en la nologías en las políticas de comunicación,
en que todas las actividades industriales
agenda social antes de Fukushima. con el objetivo de aumentar el porcentaje
conllevan una probabilidad de riesgo, y
favorable a la energía nuclear en nuestra
El Eurobarometro, herramienta que mide que el riesgo cero no existe. No sorprende
sociedad. Es por ello que el Plan Estraté-
la postura de los europeos sobre distin- que la sociedad tenga dudas y demande
gico de la SNE contempla esta directriz
tas cuestiones, lleva retraso en el asunto garantías. La aceptación de la energía
de potenciar la Comunicación como he-
nuclear y no es posible comparar la posi- nuclear se conseguirá informando más y
rramienta fundamental, identificando ac-
ción de los europeos antes y después de mejor, y ganando credibilidad y confian-
tuaciones en este ámbito con la máxima
Fukushima. Según una encuesta reali- za, pero sobre todo demostrando día a
prioridad.
zada por Ipsos Mori a nivel mundial, la día un funcionamiento excelente de todas
energía nuclear es la tecnología menos las instalaciones nucleares. Junta Directiva ■
Central nuClear de trillo:
25 años de operación (1988-2013)
eduardo
lasso
de la Vega
Director general de Centrales
Nucleares Almaraz-Trillo, A.I.E.
Q
uiero aprovechar la oportuni-
dad que me brinda la revista de la So-
ciedad Nuclear Española para poner
de manifiesto mi reconocimiento a la
trayectoria de los profesionales que
han trabajado en la central nuclear de
Trillo, en estos 25 años de actividad.
La central nuclear de Trillo nació
como un proyecto ilusionante para la
industria nuclear española, al tener la
oportunidad de participar en la cons-
trucción de una central nuclear con
la tecnología puntera aportada por
Siemens. Desde el inicio de su explo-
tación, ahora hace 25 años, sus resul- (CNAT). Esta decisión empresarial tar con garantía sucesos extremos
tados han sido de referencia entre las supuso para ambas centrales una más allá de esas bases. Las mejoras
centrales de su diseño. Y en ello ha ju- oportunidad de crecimiento y me- que se han planificado van a posibili-
gado un papel fundamental el equipo jora, pues posibilitaría potenciar el tar un aumento de los márgenes ante
humano que tanto durante la fase de intercambio de conocimientos y ex- ese tipo de sucesos extremos.
construcción, como durante toda la periencias entre las dos centrales, de Junto a ello, el interés por la me-
etapa de explotación, ha evidenciado tecnología diferente, pero con dificul- jora de su equipo humano lo lleva a
en todo momento su compromiso con tades y retos comunes. A partir de ese abrirse al exterior, buscando las me-
la explotación segura de la planta. momento ambas organizaciones han jores prácticas a nivel internacional,
Efectivamente, durante estos 25 aportado lo mejor de ellas, para for- mediante el contacto continuo con
años la seguridad ha sido la prioridad mar una cultura en la que se han inte- organizaciones sectoriales (WANO,
de la explotación, basada tanto en la grado los valores de los profesionales INPO), que se concretan en misiones
constante actualización tecnológica de Almaraz y Trillo en una nueva técnicas, visitas de intercambio, pre-
de la instalación, como en unos profe- cultura, la de CNAT. sencia en los foros internacionales,...
sionales de un alto nivel técnico, pre- Tras estos 25 años de explotación, la Los profesionales de la central nuclear
ocupados por su formación continua, central nuclear de Trillo se encuentra de Trillo comparten la estrategia de
y con unos valores compartidos, en preparada para dar respuesta a los buscar las mejores experiencias, tanto
los que se ha basado una fuerte cultu- retos de futuro que se le plantean. Los en centrales de igual diseño, como en
ra de seguridad. estudios y análisis realizados, dentro las restantes, siendo su primer punto
A principios de 2000 la central nu- del programa europeo de pruebas de de referencia la central de Almaraz.
clear de Trillo se integra junto con la resistencia, han acreditado su robus- En definitiva, la central nuclear
central nuclear de Almaraz, creando tez para hacer frente a los sucesos de Trillo tiene vocación de continuar
la agrupación de interés económico postulados en sus bases de diseño, otros 25 años de explotación segura,
Centrales Nucleares Almaraz-Trillo disponiendo de márgenes para afron- aportando riqueza a su entorno.
Eduardo Lasso de la Vega es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (1982), Máster
en Administración y Dirección de Empresas por ICADE (1985) y en Economía y Dirección de Empresas por IESE (1989); y ha
realizado el curso de Tecnología de Reactores Nucleares de INPO para Directivos en el MIT (2008).
Inició su carrera profesional en Hidroeléctrica Española en la División de Ingeniería Civil. Ya en Iberdrola desempeñó la jefa-
tura del Departamento de Organización y, posteriormente, de Planificación del Área de Generación. En 1998 fue nombrado
subdirector Económico-Administrativo de C.N. Trillo, y tras la creación de CNAT ha sido director de Administración y director
de Control y Medios. Desde enero de 2013 es el director general de Almaraz-Trillo.
NUCLEAR ESPAÑA julio-agosto 2013 3
ENTREVISTA
Aquilino Rodríguez
Director de la central nuclear de Trillo
El año 1988 fue clave para la industria
nuclear española. En marzo se puso
en marcha la central catalana Vande-
llós II, y en junio lo hizo la alcarreña
Trillo, de tecnología alemana, única
en España.
Su director, Aquilino Rodríguez co-
noce bien a Trillo, no sólo porque ya
son casi once años los transcurridos
en la instalación, sino por su anterior
responsabilidad en la vecina central
José Cabrera.
Con él recordamos los hitos más des-
tacados de estas bodas de plata, y
analizamos los retos del futuro.
Aquilino Rodríguez es ingeniero de
Minas por la Escuela Técnica Superior
de Oviedo. Ingresó en Unión Fenosa
en 1981, incorporándose a la central
nuclear José Cabrera como responsa-
ble de montaje de las modificaciones
mecánicas y de obra civil. En 1987
pasó a ser jefe de Producción de la
Central.
Entre 1993 y 1995 fue subjefe de la
Central. En 1995 fue nombrado jefe
de José Cabrera, y en el año 2000
subdirector de Producción Nuclear de
Unión Fenosa Generación, ocupacio-
nes que desempeñó hasta noviembre
de 2002. En diciembre de ese año
asumió la dirección de Central Nu-
clear de Trillo.
Los retos mÁs importantes el estator del alternador”. Especial re- na de combustible gastado de dimen-
La central nuclear de Trillo alcanza, levancia tuvo el transporte del estator, siones limitadas, al estar dentro del
en 2013, los 25 años de operación. Re- que supuso un hito histórico, “tanto recinto de contención. En Alemania
cuerda su actual director que “tra- por el peso del convoy, que alcan- esta situación no representa ningún
bajando en el sector nuclear y en la zaba las 700 toneladas, como por la problema, porque se realiza un ciclo
misma provincia, en la central José duración del recorrido, Valencia-Ma- cerrado de combustible, a diferencia
Cabrera, apreciaba Trillo como un drid- Guadalajara, en 500 kilómetros de nuestro país.
proyecto moderno e innovador por su de vías realizados en nueve etapas, Por lo tanto, era necesario con-
tecnología alemana, diferente al res- durante la noche, a 25 km/h, siempre tar con un almacén para albergar
to de plantas. Además, a lo largo de bajo las instrucciones de Renfe. La el combustible gastado antes de la
los años percibía que Trillo era una avería se solucionó en 86 días, más rá- recarga de 2003, fecha en la que la
central que funcionaba de una mane- pidamente de lo previsto, al disponer piscina llegaba al límite de capacidad.
ra muy regular y estable, podríamos Siemens en su fábrica de otro alterna- El licenciamiento del proyecto tuvo
decir que rutinaria, algo muy positivo dor de la misma potencia”. sus dificultades, ya que, como indica
en este sector”. También supuso un reto la cons- Rodríguez, “el ayuntamiento de Trillo
Al repasar los hitos relevantes de la trucción del Almacén Temporal Indi- denegó por dos veces la solicitud de
operación, indica que “en 1998 la cen- vidual. La central de Trillo, como sus licencia de obras”. Finalmente, el pro-
tral sufrió una avería significativa en hermanas alemanas, tiene una pisci- yecto se hizo realidad en el año 2002,
NUCLEAR ESPAÑA julio-agosto 2013 5
ENTREVISTA
permitiendo mantener la capacidad
de almacenamiento del combustible
gastado y, por tanto, la operación de
la central.
La inversión permanente
Las centrales nucleares dedican un
presupuesto muy relevante a la actua-
lización y modernización constante
de sus equipos. En ese sentido, re-
cuerda Aquilino Rodríguez que poco
tiempo antes de su incorporación a
Trillo tuvo lugar una recarga muy
importante, la de 2002, “en la que se
implantaron modificaciones de dise-
ño significativas, como la mejora de
la alimentación eléctrica exterior, o la
instalación de recombinadores pasi-
vos de hidrógeno, tan de moda ahora
después del accidente de Fukushima”.
En esta línea de inversión, en los
últimos años se han llevado a cabo
mejoras importantes como el cambio
del ordenador de procesos. “Esto se
ha hecho en varias fases, parte en re-
carga y parte en operación, a lo largo
de varios años. Además, se ha moder-
nizado la máquina de recarga y se ha
cambiado el relleno de las torres de
refrigeración de tiro natural”.
Como trabajos inmediatos, destaca
que se está abordando “la moderniza- Además, considera que este princi- consecuencias. Todo esto ha sido así
ción del sistema de protección y control pio requiere la existencia de una Cul- reconocido tanto por el CSN como por
de turbina y alternador, que se hará en tura de Seguridad “que asegure que se el equipo internacional de revisión de
la recarga del próximo año. Ahora esta- conocen y respetan las bases de diseño ENSREG en las misiones peer review”.
mos trabajando en el diseño y compro- de seguridad, y que ésta es prioritaria. No obstante, también indica Aqui-
bación de parámetros en campo”. Así lo han constatado evaluaciones lino Rodríguez que, “de forma pro-
externas realizadas por el equipo del activa, Trillo ha identificado y com-
La seguridad como objetivo Ciemat y la doctora Haber, en los años prometido una serie de mejoras. El
estratégico 2004 y 2011; en ambos casos, se ha re- programa establecido para su im-
velado muy claro que en la plantilla plantación, entre 2012 y 2016, tiene
La seguridad es un principio básico
de Trillo estamos comprometidos con en cuenta la priorización de acciones
del negocio de CNAT y, por tanto, de
la seguridad, a la que damos prioridad en función de su impacto en la segu-
Trillo. “Este principio está reconocido
sobre otros factores como la producti- ridad, incluyendo las modificaciones
como tal en las bases de referencia
de la organización y plasmado tanto vidad, la disponibilidad o el cumpli- de diseño, así como los procedimien-
en la misión de las centrales, que es miento de programas”. tos y entrenamiento necesarios”. Co-
mo resultado de las pruebas se están
producir energía eléctrica de forma
segura, fiable, económica, respetuosa Las pruebas de resistencia llevando a cabo ciertas acciones que
nuestro entrevistado agrupa en cinco
con el medioambiente y garantizando Las pruebas de resistencia realizadas
grandes áreas de mejora.
la producción a largo plazo mediante tras el accidente ocurrido en la central
“En primer lugar, tenemos las ac-
la explotación óptima de las centra- japonesa de Fukushima han centrado
tuaciones de refuerzo de la insta-
les, como en su política de seguridad la atención del sector en los últimos
lación, encaminadas a aumentar la
y protección radiológica”, reconoce meses. robustez de las instalaciones y equi-
Rodríguez. Para el director de Trillo, “los re- pos”. Entre ellas destacan el aumento
sultados de estas pruebas han sido de los márgenes sísmicos de equipos,
La plantilla de Trillo está buenos para nuestra planta. De hecho, mejoras en los sistemas de drenaje y
comprometida con la no esperábamos hallazgos significa- en los medios de comunicaciones e
tivos ni detectar necesidades de me- iluminación, instalación de un siste-
seguridad, a la que da jora relevantes. Estos resultados han ma de purga y aporte del primario y
prioridad sobre factores servido para reconfirmar que Trillo de un sistema de venteo filtrado de
está preparada para hacer frente a los la contención, y mejoras en la instru-
como la productividad, sucesos postulados en sus bases de mentación de contención.
la disponibilidad o diseño, siendo éstas adecuadas y con- Como segundo punto está la do-
servadoras. Asimismo, se dispone de tación de medios portátiles para
el cumplimiento de márgenes suficientes para afrontar con emergencia. “En esta área se incluyen
■ garantía sucesos extremos más allá nuevos equipos para hacer frente a
programas
de las bases de diseño, así como sus situaciones de pérdida de funciones
6 NUCLEAR ESPAÑA julio-agosto 2013
Trillo dispone de márgenes
suficientes para afrontar
con garantía sucesos
extremos más allá de las
■
bases de diseño.
de seguridad”. Las más significativas
son: equipo mecánico, equipo eléctri-
co, instrumentación y control portátil,
iluminación y comunicación, medios
de protección contra incendios y me-
dios de protección radiológica.
También destacan las nuevas in-
fraestructuras en la central. “Se han
establecido nuevas ubicaciones de
apoyo, o alternativas en caso de pér-
dida, para la gestión de las situacio-
nes de emergencia, como el Centro
Alternativo de Gestión de Emergen-
cias, un área segura de almacena-
miento de equipos y el acondiciona-
miento de zona para helipuerto”.
Una cuarta área de actuación es el
apoyo exterior, “que incluye el esta-
blecimiento de acuerdos para reci-
bir apoyo desde el exterior, siendo lo
más destacable el Centro de Apoyo en
Emergencia y los procedimientos de
ayuda mutua entre centrales”.
Finalmente, el director destaca las hitos importantes entre 1989 – 2013
estrategias de prevención y mitiga-
ción. “Mediante el uso de equipos
• 1989: Primer aniversario de la central, con una producción
ya existentes o los nuevos equipos
de 6.556 GWh (los mejores resultados, en el mismo periodo,
portátiles, se ha definido una serie
entre el resto de las centrales españolas).
de actuaciones, con el fin de evitar
que sucesos extremos más allá de las • 1991: Nuevos cuerpos de las turbinas de baja presión.
bases de diseño provoquen el daño • 1992: Aumento de potencia hasta 1.066 MW.
al combustible o, en su defecto, miti-
• 1996: Cambio de los bastidores de la piscina, pasando.
guen las consecuencias de ese daño.
de 592 celdas a 805, ampliando en cinco años su capacidad.
Para todas ellas se ha considerado
• 1998: Desacople de la red eléctrica por la detección de una
que dichas actuaciones estén procedi-
derivación a tierra del estator, transporte del nuevo estator
mentadas, validadas y entrenadas por
procedente de Alemania y cambio del equipo.
el personal necesario”.
• 1999: El Consejo de Ministros da luz verde a la construcción del
eL equipo humano Almacén Temporal de Combustible Gastado.
• 2002: Llegada de los primeros contenedores de combustible gastado
Toda una generación ha pasado por
para su almacenamiento.
Trillo a lo largo de sus 25 años de his-
toria. En este periodo, ha habido ne- • 2002: Nuevos requisitos para cumplir con la normativa alemana, lo
cesidades de sustitución de personas que supone la puesta en marcha del proyecto MAE (Mejora de
y de renovación del equipo humano, la Alimentación Eléctrica exterior).
aunque reconoce su director que “nos • 2003: 15 años de explotación con un factor de disponibilidad
acercamos a una época en la que esas del 84,35 % y un total de 119.324 millones de kWh
necesidades se van a incrementar, como de producción bruta.
ya ha ocurrido en otras plantas nuclea-
• 2004: Fusión de las centrales Almaraz y Trillo, y constitución
res. Por esta razón, en CNAT se realiza
de Centrales Nucleares Almaraz-Trillo, AIE.
una planificación de plantillas a corto,
medio y largo plazo, estableciendo los • 2011: Pruebas de resistencia derivadas del accidente de Fukushima.
programas de reclutamiento, teniendo • 2012: Récord de tiempo en que la planta ha estado acoplada a la
en cuenta las características de los per- red ininterrumpidamente: 351 días.
files profesionales que se integran en
• 2013: XXV Aniversario.
nuestra organización, y los amplios pla-
• 2013: Producción acumulada desde origen de 200.000 millones
zos necesarios para el relevo de nuestro
de kWh.
técnicos, al objeto de asegurar el man-
tenimiento del know how de la explota-
ción de nuestras plantas”.
NUCLEAR ESPAÑA julio-agosto 2013 7
ENTREVISTA
Trabajar en una planta
nuclear como Trillo
supone formar parte de
un gran proyecto que
permite un alto desarrollo
■
profesional
turales o campeonatos deportivos”,
señala Rodríguez.
Especial relevancia tiene el compro-
miso de Trillo con la sostenibilidad del
entorno más cercano. “Damos mucha
importancia a todas aquellas activi-
dades encaminadas al desarrollo cul-
tural y mantenimiento de tradiciones,
evitando así su desaparición”.
Un punto de referencia es el Cen-
tro de Información, inaugurado en
1981, antes de la puesta en marcha
de la planta. Para el director, es im-
portante el hecho de que “los grupos
de opinión que visitan la planta, es-
pecialmente profesores y alumnos,
consideren como positivo el impacto
de la central en el entorno”.
Además, las cifras son relevantes.
“El número de visitantes da una idea
del interés que despierta, ya que la
planta acoge anualmente alrededor
de 4.000 visitas, y desde noviembre de
1981 se ha recibido en el Centro de In-
formación a más de 333.000 personas”.
eL sector nucLear
Para Aquilino Rodríguez, el trabajo las centrales nucleares– son las más
en una central nuclear es, de alguna cercanas. Además, tenemos comunión Para Aquilino Rodríguez, es un ho-
manera vocacional. “Buscamos pro- de intereses a la hora de potenciar el nor y una responsabilidad seguir con
fesionales que tengan la visión de tra- empleo local, dando oportunidades la misma ilusión con la que llegó hace
bajar en una instalación muchos años profesionales a las personas del entor- ya casi once años a Trillo. Afirma con
y con la idea de pasar una formación no. De esta forma, tratamos de generar satisfacción que “el 22 de abril, la cen-
inicial larga e intensa”. la mayor riqueza posible”, explica. tral de Trillo ha alcanzado los 200 mil
La contrapartida, sin duda, es muy Por otra parte, el director afirma que millones de kWh de producción bru-
“la central siempre ha mantenido unas ta, 8 mil millones de kWh producidos
positiva, ya que la incorporación a
relaciones fluidas y dinámicas con los año tras año, Estas cifras revelan un
empresas altamente tecnológicas, con
municipios vecinos y una línea de diá- funcionamiento muy estable, afor-
planes de operación a largo plazo co-
logo siempre abierta con sus alcaldes, tunadamente rutinario, no por ello
mo es el caso de CNAT, garantiza la
ofreciéndoles información detallada exento de retos; los resultados hasta
estabilidad profesional. “Trabajar en
de los resultados operativos y de los ahora creemos que han sido buenos”.
una planta nuclear como Trillo supo-
planes y proyectos a futuro de la insta- Sobre el futuro del sector nuclear,
ne formar parte de un gran proyecto
lación. Además, se interesa por las ne- reconoce que el accidente de Fukus-
que permite un alto desarrollo profe-
cesidades concretas de cada municipio, hima ha supuesto un revés para el
sional, una constante actualización de
para apoyarles en la materialización de renacimiento nuclear en el mundo,
conocimientos y una especialización
los proyectos e iniciativas que puedan pero también indica que “en la actual
en tecnologías punteras, lo que per-
mejorar la calidad de vida y el desarro- situación de crisis, la industria nu-
mite facilitar la estabilidad profesio-
llo económico y social de la comarca”. clear se está revelando como un ele-
nal de las personas que se incorporan
“En este sentido, venimos colabo- mento clave y un factor estabilizador
a nuestra plantilla”, asegura.
rando desde hace años con la Man- de la economía y el empleo locales”.
comunidad de Municipios de Ribera Sobre la central de Santa María de
reLaciones con eL entorno
del Tajo, tanto en la mejora y man- Garoña, Aquilino Rodríguez indica
Una de las aspiraciones principales tenimiento de infraestructuras mu- que “merece seguir en funcionamien-
de Trillo es ser considerada como un nicipales como en la conservación y to por su historia, su trayectoria y sus
buen vecino y “creemos que lo hemos difusión del patrimonio natural. Tam- objetivos. Ha sido un ejemplo de or-
conseguido”, reconoce Rodríguez. De bién fomentamos y participamos en ganización unida con el fin de explo-
hecho, “las personas, entidades y orga- proyectos educativos, y apoyamos di- tar la central de una forma segura, y
nizaciones que mejor opinión tienen de versas iniciativas como concursos de con vocación de funcionamiento más
nosotros –y creo que ocurre con todas fotografía y pintura, encuentros cul- allá de la vida de diseño”.
8 NUCLEAR ESPAÑA julio-agosto 2013
CENTRAL NUCLEAR DE TRILLO: 25 AÑOS DE OPERACIÓN (1988-2013)
SOPORTE TÉCNICO DE LA EXPLOTACIÓN
El ProcEso dE ExPEriEnciA oPErAtivA En c. n. trillo.
25 Años dE imPlAntAción, mEjorA y consolidAción dE unA idEA
IntroduccIón
El nacimiento y desarrollo del proceso cono-
cido como Experiencia Operativa en las cen-
trales nucleares españolas está directamente
relacionado con una serie de hitos que han
marcado el pasado, presente y futuro de la
energía nuclear en todo el mundo. Los 25
años de explotación de la central nuclear de
Trillo son, quizás, un buen momento para
echar la vista atrás y pasar revista a cómo le
han sentado estos cinco lustros a ese proceso.
En 1979 se produjo el accidente en la central
nuclear de Three Mile Island (TMI) en EE UU,
que despertó en el propio sector la necesidad
de actualizar y profundizar en conceptos que
no se habían desarrollado, quizás, adecuada-
mente desde el inicio de la explotación de las
primeras instalaciones nucleares después de
la Segunda Guerra Mundial. El suceso produ-
jo un enorme impacto en la opinión pública
Personal de la unidad de Análisis y Evaluación junto
norteamericana y del resto del mundo pues
puso en cuestión aspectos relacionados, en- con personal colaborador de empresas contratistas
10 NUCLEAR ESPAÑA julio-agosto 2013
tre otros, con la formación que esta- dida adicional que sirviera para pre- babilidad de ocurrencia y las conse-
ba recibiendo el personal de sala de decir la ocurrencia y repetitividad cuencias de sucesos similares”.
control y el análisis en profundidad de suceso, poniendo en práctica un Dos nuevos sucesos, en el año 2002
que se estaba realizando tanto de los programa de detección o prevención en la central nuclear de Davis Besse por
sucesos propios, como de otras insta- basado en el análisis de los síntomas un problema de corrosión acelerada en
laciones de la industria. tanto de la propia instalación, como la tapa de la vasija, y en 2011 en la cen-
Hubo una investigación en profun- intentando transferir la aplicabilidad tral nuclear de Fukushima como con-
didad de dicho accidente cuyas con- de los errores de otras instalaciones secuencia de un terremoto con tsunami
clusiones fueron dirigidas por una similares. Esta base de datos inicial posterior, han fijado definitivamente
comisión conocida como Comision Ke- fue la base de datos de los sucesos las líneas de actuación de este proceso
meny que en sus conclusiones, entre del proceso de Experiencia Operativa; que se presenta a continuación en sus
otras muchas, decía lo siguiente: base de datos que se ha desarrollado, líneas maestras más importantes.
“Debe haber una recolección siste- ampliado y perfeccionado hasta lo Se puede, por tanto, decir a modo
mática, revisión y análisis de la Ex- que hoy en día se conoce como Progra- de resumen que, como ocurre tantas
periencia Operativa de las centrales ma de Acciones Correctivas o Sistema de otras veces con los grandes avances
nucleares asociados a una red de co- Evaluación y Acciones. tecnológicos, el sector nuclear ha re-
municaciones internacional para fa- El accidente de la central nuclear de cibido un impulso hacia adelante a
cilitar la velocidad de intercambio de Chernóbil (Ucrania) en 1986, conso- partir de los cuatro accidentes antes
información a las partes interesadas”. lidó, entre otros, estos principios de citados: 1o) TMI (USA), en 1979, que
Dicha sentencia constituye la idea trabajo ante la evidencia de que sería supuso un replanteamiento global
embrionaria que llevó al sector nu- fundamental un análisis en profundi- de la formación de los operadores en
clear a proponer el desarrollo del dad de los diferentes sucesos internos lo relativo a sus prácticas en simula-
proceso conocido como Experiencia de cada instalación y de aquellos su- dores de alcance total; 2o) Chernóbil
Operativa en sus instalaciones. En ese cesos externos (resto de la industria) (Ucrania), en 1986, con la asunción
mismo año se crea INPO (Institute of más relevantes y/o representativos. de que el análisis de los sucesos y los
Nuclear Power Operations) con la idea Como consecuencia de dicho acciden- errores individuales no era entendi-
de servir de apoyo técnico externo te nace WANO (World Asociation of ble sin meterlo dentro de un contexto
permanente a la operación de las Nuclear Operators) con la idea de incre- de análisis también organizativo y
instalaciones nucleares: mentar el intercambio de información de estado de los equipos implicados;
“El objeto de un programa de ex- entre las diferentes centrales nuclea- 3o) Davis Besse (USA), en 2002, que
periencia operativa de una central es res en el mundo para: supuso el definitivo espaldarazo al
utilizar las lecciones aprendidas de “Maximizar la seguridad y fiabili- concepto conocido como Cultura de Se-
la industria y su propia experiencia dad de las plantas nucleares de todo guridad o mantenimiento de una equi-
de forma efectiva, para mejorar la el mundo trabajando todos juntos pa- distancia razonable entre producción
seguridad y fiabilidad de la planta y ra evaluar, comparar (nuevo concepto: y riesgo; y 4o) Fukushima (Japón), en
reducir el número y las consecuen- benchmarking) y mejora la gestión a 2011, que ha supuesto un replantea-
cias de los sucesos” través del apoyo mutuo, el intercam- miento de las bases de diseño de las
La Experiencia Operativa nace por bio de información y la emulación instalaciones nucleares.
tanto con la idea de ser un proceso
de las buenas practicas. El uso eficaz
que analice los sucesos internos des- de la experiencia operativa, tanto in- Programa de exPerIencIa
de una perspectiva no ya, únicamen- oPeratIva de central nuclear de
terna como externa, para identificar
te, técnica como se venía haciendo trIllo
puntos débiles fundamentales para, a
hasta la fecha sino, adicionalmente,
continuación, determinar las acciones La central nuclear de Trillo se conec-
volcada en una explicación del com-
correctoras apropiadas, particulares ta a la red en mayo de 1988, con un
portamiento humano del personal
de cada central que minimicen la pro- Programa de Experiencia Operativa
implicado en los errores detectados.
Se trataría, por tanto, de aportar
al mero análisis técnico del “qué
equipo falló”, el análisis de “quién
/ quiénes” cometieron el error que
había causado el suceso tanto desde
un punto de vista individual, como
organizativo (equipos y procesos)
y el análisis de las condiciones de
contorno que explicarían “por qué se
cometerían ese tipo de errores”.
Desde el accidente de TMI, en 1979,
se detecta la necesidad de desarrollar
en las plantas una base de datos de
sucesos de las demás instalaciones
nacionales e internacionales con la
ayuda de una red de comunicación
rápida y eficaz, ante la creencia de
que los sucesos que ocurrían en las
demás instalaciones debían ser, así
mismo, analizados en la medida de
lo posible para ver su aplicabilidad a
la propia instalación como una me-
NUCLEAR ESPAÑA julio-agosto 2013 11
Description:Director general de. Centrales Nucleares. Almaraz-Trillo, A.I.E.. CENTRAL NUCLEAR. DE TRILLO. Aquilino. RODRÍGUEZ. Director de la central.