Table Of ContentCentro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social
Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas
Doctorado en Lingüística Indoamericana
FORMAS NUEVAS PARA UNA LENGUA AÑEJA: ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN MORFOFONOLÓGICA EN EL NÁHUATL DE SAN
MIGUEL CANOA, LA RESURRECCIÓN Y SAN ANDRÉS AZUMIATLA, PUEBLA
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE
DOCTOR EN LINGÜÍSTICA INDOAMERICANA
PRESENTA
ANGEL VICENTE FERRER
DIRECTORA
DRA. REGINA MARTÍNEZ CASAS
México D. F. Agosto de 2017
¿Cuántas variantes tendrá el silencio?
Hablar es inútil si se olvida cuándo callar.
Dudar requiere tiempo; rendirse, aún más.
II
AGRADECIMIENTOS
Esta tesis se logró con la ayuda de muchas personas e instituciones. Agradezco a mis
colaboradores de San Miguel Canoa, La Resurrección y San Andrés Azumiatla, Puebla; sin su
conocimiento del náhuatl y disposición para compartirlo, este trabajo no se hubiera realizado.
Asimismo, agradezco el apoyo del CONACyT, del CIESAS y de la CDI, pues sin él mi estancia como
alumno del DLI en el CIESAS habría sido imposible.
Expreso mi más sincero agradecimiento a la Dra. Regina Martínez Casas; su orientación fue
decisiva durante el desarrollo de este trabajo. Además de mi preparación académica, a la Dra.
Regina le debo gran parte de mi desarrollo como persona. Sin duda, la deuda que he contraído
con ella es incuantificable, y por lo tanto, indescriptible.
La contribución de mis profesores en mi preparación como lingüista merece una distinguida
mención; a todos les manifiesto mi gratitud. Especialmente, a las Dras. Jane H. Hill y Claudine
Chamoreau, quienes guiaron mis primeras reflexiones sobre la variación en el náhuatl.
Mucho les debo a Maribel Reyes Bassáil y a María Sibilina García Fernández, gracias a su
generosidad mi travesía académica en el DLI fue más amena y libre de obstáculos.
El cariño y apoyo de mi familia, amigos y compañeros del DLI, durante esta travesía académica,
han sido cruciales. La figura de mamá es imprescindible: guía, autoridad y fuente primaria del
náhuat; además de consejera, refugio y sustento. En segundo lugar, mis hermanos, vigilantes
eternos cuyo sentimiento de protección emerge cuando el menor de la casa está lejos.
Tanto le debo a la familia Ramírez Palestina; especialmente, a la Sra. Socorro (t), quien,
generosamente, me brindó un espacio en su hogar para que lograra alcanzar mis metas. Estoy
seguro que desde algún lugar especial aún sigue pendiente de mí pues, a fin de cuentas,
nuestras historias de migración del campo a la ciudad nos hicieron inseparables.
Inconmensurable ha sido la bondad de mis amigos citadinos, gracias a ella, he logrado creer que
la convivencia entre la gente del campo y la de la ciudad puede ser más equitativa, amable y
libre de cualquier prejuicio; independientemente de la etnia, origen o posición social.
Me llevo un cúmulo invaluable de experiencias de mis compañeros del DLI: la complicidad
intelectual con Carmen, las interesantes reflexiones con Berna, los consejos de “Chepe”, la
generosidad de Tomás y la tolerancia del “Reverendo Padre” y de “Neto”.
A todos, muchas gracias; hasta siempre.
III
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS III
INTRODUCCIÓN GENERAL 8
I LINEAMIENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN 16
I.1 INTRODUCCIÓN 16
I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16
I.3. OBJETIVOS 18
I.3.1 Objetivo principal 18
I.3.2 Objetivos específicos 19
I.4 JUSTIFICACIÓN 19
I.5 HIPÓTESIS 21
I.6 METODOLOGÍA 21
I.6.1 Colaboradores 21
I.6.2 Variables 30
I.6.2.1 Variables lingüísticas 30
I.6.2.2 Variables sociales 35
I.6.2.2.1 Organización geopolítica 35
I.6.2.2.2 Edad 38
I.6.2.2.3 Sexo 39
I.6.2.3 Variable pragmática 41
I.6.2.3.1 Género discursivo 41
I.6.3 Corpus de análisis 43
I.6.3.1 Obtención de datos 43
I.6.3.2 Transcripción y procesamiento de datos 45
I.6.4 Naturaleza del análisis 46
II ADSCRIPCIÓN DIALECTAL Y ESBOZO GRAMATICAL DE LAS TRES VARIEDADES DIALECTALES
NAHUAS DE ESTUDIO 47
II.1 INTRODUCCIÓN 47
II.2 SISTEMA FONOLÓGICO Y PATRÓN SILÁBICO DE LAS TRES VARIEDADES DIALECTALES NAHUAS DE ESTUDIO 48
IV
II.2.1 Sistema fonológico 48
II.2.1.1 Sistema consonántico 48
II.2.1.2 Sistema vocálico 52
II.2.2 Patrón silábico 54
II.3 ESBOZO GRAMATICAL DE LAS TRES VARIEDADES DIALECTALES NAHUAS DE ESTUDIO 55
II.3.1 Rasgos generales: familia y características tipológicas 56
II.3.2 Características básicas de la palabra verbal 61
II.3.2.1 Sistema de afijos 65
II.3.2.1.1 Sistema pronominal 66
II.3.2.1.1.1 Pronombres personales de sujeto/agente 66
II.3.2.1.1.2 Afijos pronominales de sujeto/agente 67
II.3.2.1.1.3 Prefijos pronominales de objeto primario 71
II.3.2.1.1.4 Prefijos de objeto indefinido 74
II.3.2.1.1.5 Afijos de modo-aspecto-tiempo 75
II.3.2.1.1.5.1 Modo realis (indicativo) 75
II.3.2.1.1.5.1.1 Aspecto 76
II.3.2.1.1.5.1.1.1 Aspecto imperfectivo 77
II.3.2.1.1.5.1.1.2 Aspecto perfectivo 81
II.3.2.1.1.5.1.1.3 Aspecto progresivo 84
II.3.2.1.1.5.1.2 Tiempo 85
II.3.2.1.1.5.1.2.1 Tiempo pasado 86
II.3.2.1.1.5.2 Modo irrealis 90
II.3.2.1.1.5.2.1 Potencial (futuro) 90
II.3.2.1.1.5.2.2 Imperativo-exhortativo-volitivo 91
II.3.2.1.1.5.2.3 Condicional 93
II.4 ADSCRIPCIÓN DIALECTAL DE LAS TRES VARIEDADES DIALECTALES NAHUAS DE ESTUDIO 95
II.4.1 Los conceptos de lengua y variedad dialectal 95
II.4.2 La clasificación de los dialectos nahuas 100
II.4.2.1 Adscripción dialectal de las tres variedades dialectales nahuas de estudio 106
II.4.2.1.1 Dialectos de /t / 106
II.4.2.1.2 Dialectos con prefijo de pretérito o- 108
V
II.4.2.1.3 Dialectos con verbos carentes de vocal final en el pretérito 109
II.4.2.1.4 Dialectos de /e/ 111
II.5 CONCLUSIONES 112
III BASES TEÓRICAS DE LA VARIACIÓN GRAMATICAL 114
III.1 INTRODUCCIÓN 114
III.2 EL ALCANCE TEÓRICO DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA EN EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN 115
III.2.1 La perspectiva cognitivista: Un enfoque distinto para el análisis de la variación
gramatical 122
III.2.2 La variación gramatical: antecedentes 125
III.2.3 Hacia un marco teórico para el estudio de la variación gramatical 128
III.3 CONCLUSIONES 133
IV LA VARIABLE OBJETO PRIMARIO DE TERCERA PERSONA SINGULAR <OP3.SG> 135
IV.1 INTRODUCCIÓN 135
IV.2 FUNCIÓN Y FORMA DEL MORFEMA BASE DE OBJETO PRIMARIO DE TERCERA PERSONA SINGULAR (OP3.SG)
EN EL NÁHUATL DE SAN MIGUEL CANOA (NACAN), EN EL NÁHUATL DE LA RESURRECCIÓN (NARES) Y EN EL
NÁHUATL DE SAN ANDRÉS AZUMIATLA (NAZU) 138
IV.3 ESCALA DE OBSERVACIÓN: LA VARIABLE OBJETO PRIMARIO DE TERCERA PERSONA SINGULAR <OP3.SG> 140
IV.3.1 Factores de la matriz gramatical y contextos lingüísticos 142
IV.3.1.1 La variante {k-} 142
IV.3.1.2 La variante {ki-} 146
IV.3.1.3 La variante {g-} 158
IV.3.1.4 La variante {h-} 164
IV.3.1.5 La variante {-} 176
IV.3.2. Tendencia y gradualidad de las variantes lingüísticas de la variable objeto primario
de tercera persona singular <OP3.SG> 190
IV.3.3 Factores de la matriz variacional (causas sociales y pragmáticas) 195
IV.3.3.1 Organización geopolítica 195
IV.3.3.1.1 San Andrés Azumiatla 196
IV.3.3.1.2 San Miguel Canoa 204
IV.3.3.1.3 La Resurrección 211
IV.3.3.2 Edad 219
VI
IV.3.3.3 Sexo 232
IV.3.3.4 Género discursivo 242
IV.4 CONCLUSIONES 250
V LA VARIABLE OBJETO PRIMARIO DE TERCERA PERSONA PLURAL <OP3.PL> 256
V.1 INTRODUCCIÓN 256
V.2 FUNCIÓN Y FORMA DEL MORFEMA BASE DE OBJETO PRIMARIO DE TERCERA PERSONA PLURAL (OP3.PL) EN EL
EN EL NÁHUATL DE SAN MIGUEL CANOA (NACAN), EN EL NÁHUATL DE LA RESURRECCIÓN (NARES) Y EN EL
NÁHUATL DE SAN ANDRÉS AZUMIATLA (NAZU) 258
V.3 ESCALA DE OBSERVACIÓN: LA VARIABLE OBJETO PRIMARIO DE TERCERA PERSONA PLURAL <OP3.PL> 259
V.3.1 Factores de la matriz gramatical y contextos lingüísticos 261
V.3.1.1 La variante {kin-} 261
V.3.1.2 La variante {kim-} 263
V.3.1.3 La variante {kinmih-} 264
V.3.1.4 La variante {kimih-} 266
V.3.1.5 La variante {kinih-} 267
V.3.1.6 La variante {ki-} 268
V.3.1.7 La variante {k-} 272
V.3.1.8 La variante {h-} 273
V.3.1.8 La variante {g-} 276
V.3.1.9 La variante {-} 278
V.3.2 Tendencia y gradualidad de las variantes de la variable lingüística objeto primario de
tercera persona plural <OP3.PL> 282
V.3.3 Factores de la matriz variacional (causas sociales y pragmáticas) 291
V.3.3.1 Situación geopolítica 291
V.3.3.2 Edad 293
V.3.3.3 Sexo 301
V.3.3.4 Género discursivo 305
V.4 CONCLUSIONES 310
VI CONCLUSIONES 315
LISTA DE ABREVIATURAS 321
BIBLIOGRAFÍA 322
VII
ANEXOS 337
VIII
INTRODUCCIÓN GENERAL
“[…] y nos pusimos a cantar todas las variantes de
todos los nombres de la gente que conocemos, que
es un juego secreto […]”
Guillermo Cabrera Infante
Esta tesis está dedicada al análisis y descripción de la variación morfofonológica en el
náhuatl de San Miguel Canoa (NACAN, desde ahora en adelante), el náhuatl de La Resurrección
(NARES, a partir de este momento) y el náhuatl de San Andrés Azumiatla (NAZU en las páginas
siguientes). El tema que más se desarrolla en esta investigación es la alternancia
morfofonológica del morfema de objeto primario de tercera persona (OP3); sin embargo,
debido a la complejidad del fenómeno, también se discute la variación morfofonológica de los
morfemas de pasado y de sujeto, y su vínculo con la alternancia del morfema de OP3, en el
náhuatl de estas tres comunidades.
Durante la fase de análisis previo, se notó que en el náhuatl de estas tres comunidades había
diversos morfemas que presentaban inconsistencias en cuanto a la forma; entre otros, los de
plural, los de aplicativo, los de imperativo, los de objeto primario, los de sujeto y el morfema de
tiempo pasado o-. No obstante, se decidió que el análisis se centrara en la variación del
morfema de OP3 por las siguientes razones: a) este morfema es altamente productivo en el
náhuatl en general, y en particular en las tres variedades dialectales del náhuatl, que se
consideraron en este trabajo; asimismo, la presencia de este morfema en la palabra verbal es
obligatoria e imprescindible en la marcación de las relaciones sintácticas del objeto dentro de la
cláusula, b) dicho morfema responde cabalmente a la noción de variable sociolingüística
estricta: aquella en la que los factores semántico y pragmático no condicionan la presencia de
sus variantes, c) la variación de este morfema logró atestiguarse, al menos, en dos comunidades
diferentes, y d) el número de ejemplos de cada una de las variantes, mínimamente 10, permitió
establecer correlación entre los factores de la matriz gramatical y los de la matriz variacional.
El marco teórico-metodológico en el que se inscribe el presente estudio es el de la
sociolingüística variacionista; específicamente, aquel que se ha elaborado para el estudio de la
variación gramatical. Por tal razón, en el curso de esta investigación se consideraron dos
perspectivas teóricas que, lejos de excluirse, se complementan; por un lado, la sociolingüística
laboviana que, como es sabido, resalta la importancia de los factores lingüísticos y sociales en la
8
diferenciación lingüística, y por el otro, las propuestas teóricas contemporáneas para el estudio
de la variación gramatical, en las que se reconoce la naturaleza inestable de la gramática de las
lenguas, asi como la relevancia de su estudio para la teoría general de la variación.
De los distintos estudios sobre variación que se consideraron durante el desarrollo del marco
teórico que sustentan esta investigación, destacan los que realizó Martín-Butragueño sobre la
variación fonológica (Martín-Butragueño 2013), y aquellos que versan sobre la variación
gramatical (Martín-Butragueño 1994, 1997; Martín-Butragueño y Vázquez Laslop (2002). Uno de
los principales desafíos en esta fase de la investigación, fue valorar hasta dónde el modelo
propuesto por Butragueño para el estudio de la variación gramatical en español, podía
emplearse para el análisis y descripción de la variación del morfema de OP3 en el NACAN, el
NARES y el NAZU.
Adicionalmente, en esta tesis se consideraron los estudios de Aijón (2006, 2008) Aijón y Borrego
(2013), y Serrano Montesinos (1997-1998, 1998, 1998-1999, 1999, 2010); ya que, además de
describir distintos fenómenos de variación gramatical en español, dichos trabajos permitieron
comprender la “evolución” de este concepto, así como su aplicación en el análisis de la variación
gramatical.
Así como el marco teórico, la metodología que se siguó para el desarrollo de esta investigación
también se enmarca dentro del campo de la sociolingüística variacionista; principalmente
porque:
a) Para la elección de las tres comunidades nahuas de estudio se tomaron en cuenta factores
lingüísticos, geográficos, políticos y socioculturales que, durante el análisis cuantitativo-
cualitativo, permitieron explicar la presencia de la variación morfofonológica, principalmente
del morfema de OP3, en el náhuatl de dichas comunidades.
b) El corpus se formó a partir de datos obtenidos mediante elicitación dirigida, narraciones y
habla corrida;1 con ello, se evitó que los enunciados analizados fueran artificiales o “creados”
por el mismo investigador, lo cual hubiese originado que los hallazgos fueran el reflejo de un
panorama alejado de la realidad sociolingüística contemporánea de estas tres comunidades
1 El instrumento que se empleó para obtener los datos, diseñado por el propio investigador, fue la Guía para los
Estudios Etnográfico, Sociolingúístico y Dialectal (GEESODI, desde ahora en adelante). En el capítulo I se explica con
mayor detalle el proceso de su elaboración.
9
Description:2 http://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf consultado el 05 de octubre de 2016. Yankwik relato para namehwantzitzin. Yankwik relato-