Table Of ContentCOLECCIÓN VALLE DE PACHACAMAC
ARQUEOLOGÍA DEL PERIODO FORMATIVO
EN LA CUENCA BAJA DE LURÍN
Richard L. Burger y Krzysztof Makowski
Editores
Volumen 1
,~ 1ENEB-i><r ·
2n~ FONDO
- EDITORIAL
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Richard L. Burger es doctor y magíster en Arqueología.
Es profesor de la Universidad de Yale y ex director del
Peabody Museum of Natural History de esa casa de
estudios.
Desde 1973 realiza excavaciones en forma ininterrumpida
en el Perú, entre las que destacan los proyectos que
dirigió: Chavín /San Marcos, Huaricoto
y Valle de Lurín, con excavaciones en los sitios de Cardal,
Mina Perdida y Manchay. Asimismo, en los últimos años
dirige exploraciones relacionadas con la identificación de
las fuentes de obsidiana, recurso mineral de importancia
para las sociedades andinas tempranas.
Entre sus numerosas publicaciones destacan: Excavaciones
en Chavín de Huántar (Lima, 1998), Machu Picchu:
Unveiling the Mystery oft he Incas (editado con Lucy C.
Salazar, New Haven, 2004), Variations in the Expression
ofl nka Power (editado con Craig Morris y Ramiro Matos,
Washington D. C., 2007) y The Lije andWritings o/julio
C. Tello (Iowa, en prensa).
Krzysztof Makowski Hanula es doctor en Ciencias
Históricas y magíster en Arqueología por la Universidad
de Varsovia. Actualmente es profesor principal de la
Pontificia Universidad Católica del Perú y decano de la
Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la misma casa
de estudios. Ha sido profesor invitado en varias
universidades del Perú y del mundo.
Dirige el Proyecto-Escuela de Campo Lomas de Lurín
(PATL) de la PUCP. Asimismo, es cofundador del
Programa de Maestría y Doctorado en Arqueología,
Antropología, Historia y Lingüística Andinas de la
Escuela de Graduados de la PUCP. Desde 2003 codirige
el Proyecto Arqueológico Valle de Culebras.
Es autor de numerosos trabajos y entre sus publicaciones
destacan Vicús (Lima, 1994) y Los dioses del antiguo Perú
(Lima, 2000 y 2001) de la Colección Arte y Tesoros del
Perú del Banco de Crédito. Y en coautoría El mundo
sobrenatural mochica (con Milosz Giersz y Patrycja
Przadka, Lima, 2005); Weavingfor the Afterlife, 2 vols.
(con Alfredo Rosenzweig, María Jesús Jiménez y Jan
Szeminski, Tel Aviv, 2006) y Señores de los reinos de la
Luna (Lima, 2008) de la Colección Arte y Tesoros del
Perú del Banco de Crédito.
ARQUEOLOGÍA DEL PERIODO FORMATIVO
EN LA CUENCA BAJA DE LURÍN
Colección Valle de Pachacamac 1
Director: Krzysztof Makowski
ARQUEOLOGÍA DEL PERIODO FORMATIVO
EN LA CUENCA BAJA DE LURÍN
Volumen 1
Richard L. Burger y Krzysztof Makowski
Editores
FONDO
Aso.ctiación
A ocongo EDITORIAL
eO rganización de Responsabilidad
Social Empresarial de
e~irt @~OS UM U,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Arqueología del Periodo Formativo en la cuenca baja de Lurín
Primera edición: marzo de 2009
© Richard L. Burger y Krzysztof Makowski, editores
De esta edición:
© Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009
Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú
Teléfono: (51 1) 626-2650
Fax: (51 1) 626-2913
[email protected]. pe
www.pucp.edu. pe/ publicaciones
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio,
total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
ISBN (obra completa): 978-9972-881-4
ISBN (volumen 1): 978-9972-42-882-1
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-03002
Impreso en el Perú - Printed in Peru
Índice
Prefacio 9
Presentación 11
Los fundamentos sociales de la arquitectura monumental del Periodo Inicial
en el valle de Lurín
Richard L. Burger 17
Investigaciones arqueológicas en Mina Perdida, valle de Lurín
Richard L. Burger / Lucy C. Salazar 37
La segunda temporada de investigaciones en Cardal, valle de Lurín (1987)
Rich{lrd L Burger / Lucy C. Salazar 59
Escaleras al cielo: altares, rituales y ancestros en el sitio arqueológico de Cardal
Lucy C. Salazar 83
Restos botánicos de Cardal durante el Periodo Inicial
Marcelle .Umlauf 95
Una primera aproximación al consumo de moluscos en el sitio
formativo de Mina Perdida
Manuel Martín Gorriti Manchego 111
Adaptaciones de la dieta humana a nuevos problemas y oportunidades
en la costa central del Perú (1.800-800 a.C.)
Sara Meadors / Robert Benfer ]r. 119
Biología ósea de una población del Periodo Inicial Tardío: Cardal, Perú
Joseph A. Vradenburg 161
El Niño, la civilización andina temprana y la respuesta humana:
algunas reflexiones desde Manchay
Richard L. Burger l 87
Poder y estatus social a fines del Periodo Formativo: los cementeríos
del valle bajo de Lurín
KrzysztofM akowski 209
Tablada de Lurín: aspectos cronológicos de la ocupación de lomas
costeras de Atocongo
KrzysztofM akowski 237
Ocupaciones tempranas de lomas en el valle de Lurín
Milagritos ]iménez 283
La presencia topará en el valle de Lurín
Hernán Carrillo B. 319
El Panel: patrón de enterramiento, análisis del material y su correlación
estilística en la costa central del Perú
Adriana Maguiña Ugarte / Ponciano Paredes Botoni · 331
Pampa Chica: ¿Qué sucedió en la costa central después del abandono
de los templos en «U»?
jalh Dulanto 377
La arquitectura y cronología de Baños de Boza, valle de Chancay, y sus
implicancias para fines del Horizonte Temprano en el valle de Lurín
Humberto Córdova 401
Comparaciones y contrastes entre la costa sur y la costa central del Perú
durante el Periodo Formativo
Helaine Silverman 429
Bibliografía 491
Prefacio
Con la entrega del volumen Arqueología del Periodo Formativo en la cuenca baja
de Lurín damos inicio a la colección VALLE DE PACHACAMAC. Es nuestra inten
ción reforzar en la tradición académica la presencia de un género de ediciones
indispensable, creemos, para un buen desarrollo de arqueología andina. Nos re
ferimos a la publicación de fuentes para h arqueología regional junto con las
primeras aproximaciones sinté~icas de interpretación: informes de excavaciones,
ediciones de fuentes etnohistóricas, monografías sobre el análisis de diferentes
tipos de material arqueológico, propuestas de cronologías relativas, informes fi
nales de proyectos arqueológicos a mediano y largo plazo. Las publicaciones del
Proyecto Arqueológico - Taller de campo «Lomas de Lurín» -antes Tablada
de Lurín,-PATL- se constituirán en la parte medular de la serie. No obstante,
estaremos invitando también a los colegas investigadores involucrados con la
problemática de estudio del valle de Lurín y también, a manera comparativa, de
las cuencas vecinas de·C hancay , Chillón, Rímac, Lurín, Chilca, Asia y Mala. Es
nuestra intención alternar volúmenes que reunirán estudios preliminares sobre
un tema en particular de arqueología regional, véase esta primera entrega, con
trabajos monográficos. Este primer volumen se publica gracias al generoso apoyo
de la Asociación Atocongo y de Cementos Lima S.A., empresa que tiene el gran
mérito de promover la investigación en el valle de Lurín y la formación de jóve
nes arqueólogos desde 1991.
Las fuentes del siglo XVI, analizadas y publicadas por María Rostworowski
de Diez Canseco, sugieren que el valle de Lurín ha cambiado de nombre por
Prefacio
lo menos tres veces. La cuenca baja se denominaba Lurín Ychsma antes de la
conquista inca. No obstante, los cronistas españoles se refieren a ella como «el
valle de Pachacamac». Hemos considerado que este es un nombre apropiado
y sugerente para una serie dedicada al valle de Lurín, al santuario-oráculo de
Pachacamac y a las cuencas de su entorno.
Krzysztof Makowski
Lima, febrero 2009
10