Table Of ContentLippert
Anatomia
eal Dy i
3 . R Ai p 18 _-
a, i Ee)
z i
‘\ a d ! IS
i Ny les
rt i
te ANDREAE VESALII J
7 fo BRVXELLENSIS, SCHOLAE # :
May ot 1 medicorum Patauinae profelforisde
g \ Humani corporis fabrica a
es ae. Sas
a
2 x Dela Y
4 \ Ss Bi)
PF 24
A ) ‘
a ‘'
>
s } fa
ete
‘
4
=
ere canara
Mued. CdberenBsgiae Srna gre
AORN rank oar. fo
Lippert
Anatomia
Estructura y Morfologia
del Cuerpo Humano
Prof. Dr. med. Dr. phil. Herbert Lippert
Abtcilung fiir Funktionelle und Angewandte Anatomie
der Medizinischen Hochschule Hannover
Coordinadora:
Dr. med. Dorothea Hennessen, Miinchen
© 2005 reimpresion revisada
© MARBAN LIBROS, S.L.
Joaquin Maria Lépez, 72.
28015 Madrid. Espana
Teléf.: (34) 91 543 55 SS
te De Traduccién a cargo de:
Prof. Dra. Margarita Rohde Thielen
Profesora Titular de Anatomia
Facultad de Medicina
Universidad Complutense de Madrid
Espaiia.
Revision cientifica:
Prof. Dr. A. Javier Puerta Fonolla
Catedratico de Anatomia
Facultad de Medicina
Edicion en espajiol de: Universidad Complutense de Madrid
Lehrbuch Anatomie Espafia.
Herbert Lippert
© Fdicién original
Urban & Schwarzenberg Verlag fiir Medizin GmbH
Landwehrstrafe 61, Miinchen. Alemania
Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.)
Este libro esta legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso, fuera de los limites
establecidos por la legislacién vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la
fotocopia y, en general, a la reproduccidn en cualquier otro soporte.
Marban® es marca registrada
La fotocopia 0 el uso de productos protegidos bajo una marca registrada ® constituye delito tipificado en el articulo
274 C.P. que protege el derecho de propiedad industrial.
ISBN: 84-7101-213-8 (MARBAN, S.L. - Edicion en espafiol)
ISBN: 3-541-100064-8 1996 Urban & Schwarzenberg.
BI. 1777-XL
Impreso en Espafia. Printed in Spain
Prologo
Todos nuestros alumnos comienzan su carrera con gran motivacion. Su caracter humanitario provoca un ansia de
conocimientos, que redundara en una mejor atencion al enfermo. Con esta finalidad estan dispuestos a trabajar duro, ya
durante la carrera. Saben que mas adelante sera dificil cumplir este objetivo en una semana laboral normal. En muchas
ocasiones, durante su aprendizaje, el alumno se frustra al no encontrar relacién alguna entre las asignaturas que estudia
y su meta, la atencidn clinica. En esos casos, en vez de un aprendizaje razonado, se produce el llamado "estudio mecé-
nico".
La anatomia tiene fama de ser una asignatura de estudio mecénico. La nomenclatura se debe estudiar de memoria,
como si fuera el vocabulario de un idioma extranjero. Sin embargo, en el estudio de otros idiomas, las palabras no se
aprenden porque si, sino para poder seguir una conversacién. Seria impensable que sélo se aprendieran palabras y gra-
matica sin leer textos. Esto es, sin embargo, lo que se demanda del estudiante de medicina: anos de estudio sin apenas
relacién con la clinica. La anatomia no deberia ser una asignatura para empollar. Aunque no se presta al razonamiento,
como por ejemplo las matematicas, se pueden contemplar las particularidades dentro de un todo con sentido y abarcar
lo légico de ese conjunto. La visidn clinica no constituye por ello una sobrecarga en el estudio de la anatomia, sino que
lo facilita, por ayudar a la comprensién, La mayoria de los anatomistas coinciden basicamente en esta forma de pensar,
aunque se valora de manera muy distinta la importancia de los aspectos clinicos en el estudio preclinico.
El "modelo Hannover" de estudio de la anatomia macroscépica pretende fundir los dos aspectos, preclinico y clini-
co; a las bases fundamentales y temas de discccion se anade la anatomia radiolégica, presentacién del paciente, progra-
ma clinico y "anatomia del vivo" (un curso de exploracién en el que los estudiantes elaboran en el propio cuerpo la ana-
tomia clinicamente relevante).
Este tratado se ha desarrollado a partir de un cuarto de siglo de actividad docente y es el resultado de muchas con-
versaciones con estudiantes, preguntas dirigidas y comentarios espontaneos. Es preciso dar una justificacién de sus pecu-
liaridades, pues la materia es diferente de la de los libros de texto convencionales:
+ La anatomia se debe orientar hacia las necesidades clinicas. Para ello se establecieron bases empiricas, revisando
libros y publicaciones especializadas de diferentes materias, y seleccionando de forma cuantitativa los términos anaté.
micos que allf aparecian. Se incorporaron asi todos los temas necesarios para el estudio de un libro de medicina clinica,
completandose la materia scleccionada de acuerdo con el programa educativo.
* Los términos anatémicos se presentan en espafiol junto con las denominaciones latinas oficiales (6*. edicién de la
Nomina anatomica y 3°, edicion de la Nomina histologica y de la Nomina embryoldégica, aprobadas en el Congreso
Internacional de Nomenclatura, celebrado en Pekin, China, en septiembre de 1997). Con ello se consigue la universali-
ion del lenguaje anatémico, que, en otros idiomas, utiliza de forma habitual los términos latinos.
1X
* Ll libro esta realizado sobre la base del entendimiento. Si se utilizan denominaciones anatémicas, se deberia cono-
cer lo que significan. Por ello se concede un valor especial en este libro a la etimologfa. En este sentido se afiaden los
derivados inmediatos entrando en la terminologia clinica, para motivar a la hora de aprender los términos. La mayoria
de los términos latinos de anatomia clarifican la estructura o la funcién. Por lo tanto, son mds faciles de recordar si se
entienden. Ademas, en algunos casos, se muestran también las denominaciones anatémicas en otros idiomas, mostran-
do, por una parte, los elementos de unién de las diferentes lenguas y, por otra, posibilitando un trato fluido con pacien-
tes extranjeros.
VI Préloge
* El esfuerzo es més facilmente tolerable si no se pierde de vista el objetivo. Por ello, este libro se ha realizado de
una manera poco habitual para los tratados de anatomfa, desarrollando la idea principal del "modelo Hannover": la apro-
ximacion a la clinica, Naturalmente, esta "perspectiva” s6lo puede dar una primera toma de contacto con los problemas
clinicos.
* Encl "modelo Hannover" se encuentran en el centro, como actividad obligatoria. las practicas de diseccién en el
cadaver, complementadas con lecciones magistrales, practicas y demostraciones en el ser vivo. También se distingue en
este libro entre temas centrales de anatomia e informaciGn adicional. Para los textos anatémicos, en sentido estricto, se
utiliza una letra de mayor tamafio. Ademas, las referencias clinicas estan en color. De esta manera, se quiere facilitar al
lector la decisién de la medida del esfuerzo adicional que quiera realizar.
+ Ningtin cientifico descubre su especialidad, sino que se inspira en el conocimiento acumulado por generaciones
anteriores. Incluso cuando sélo figura un autor, cualquier libro es una obra conjunta. En la perspectiva funcional me sien-
to descendiente de Hermann Braus y Alfred Benninghoff. En lo que se refiere a la anatomia, desde punto de vista de la
clinica, mi maestro ha sido Titus von Lanz. Como fuente de estimulo para la "anatomta del vivo", debo estar agradeci-
do ami “abuclo sentimental" (cl maestro de mi maestro) Sigfried Mollier. La confrontacion permanente con temas cli-
nicos posibilité la actividad durante veinte afios como director de la revista "Medizinische Klinik", por aquel entonces
de medicina general. El concepto didactico maduré en cuatro decenios y medio de autoaprendizaje (si se permite conta-
bilizar el comienzo de la actividad como asistente en los cursos de diseecién con von Lanz).
La primera edicién de este libro no contaba con ilustraciones y fue concebida como libro de texto complementario
de un atlas. Los estudiantes opinaron que resultaba mas practico no tener que buscar las ilustraciones en un segundo
libro, sino encontrarlas directamente en el texto. Por ello se ilustré la segunda edicién. Para satisfacer el deseo de mil-
tiples lectores, se introdujeron en la tercera edicién esquemas de las ramificaciones de vasos y nervios, ademas de un
cuestionario solicitando sugerencias para la nueva edicién. Afortunadamente ha habido muchos lectores que lo han
enviado debidamente cumplimentado.
La elaboracién de la cuarta edicién qued6 determinada por los deseos mas frecuentemente expresados de los lecto-
res:
+ Ampliacién de la anatomfa completa: Se incorporaron capitulos sobre citologia general, histologia y desarrollo
embrionario.
+ Mas neuroanatom{a: La descripcién del sistema nervioso estaba orientada hasta ahora a las necesidades de conoci-
miento del médico general y del especialista no neurdlogo. Muchos estudiantes se quejaron de que esto resultaba ins
ficiente en los exdmenes de su universidad. En algunos sitios se exige un conocimiento te6rico, pero sin aplicacién ¢li-
nica. En consecuencia se tuvo que encontrar el equilibrio entre el deseo de los estudiantes de una preparacion de exa-
menes sin fisuras y el objetivo del autor de describir sdlo aquello que fuera clinicamente relevante, por lo que se redac-
taron de nuevo los capitulos sobre el cerebro y los pares craneales, enriqueciéndolos cuidadosamente con posible mate-
rial de examen.
* Perspectiva al comienzo de cada capitulo: Para facilitar la orientacién en un capitulo, se afiadié inicialmente a cada
capitulo una visién de conjunto del contenido, en forma de palabras clave
+ Mas tablas: Se crearon 94 nuevas tablas. A quien cl nimero le resulte todavia insuficiente, le puedo remitir a mi
libro "Anatomie kompakt"
Prdlogo VII
Mas alla de estos deseos de los lectores, se revisé concienzudamente todo el libro:
+ Para una comprensién més rapida del contenido, se estructuraron las secciones individuales con mayor fuerza y
mediante signos (m@ D *), clarificando el orden jerdrquico. Los pirrafos mas largos se dividieron en otros més cortos
* La relaci6n con la clinica se desarroll6 tanto en el texto como en las imagenes. De esta manera se incluyeron, por
ejemplo, muchas imagenes ecograficas.
+ Resulta obvio que se haya mantenido la actualizacién del texto, de acuerdo con el progreso cientifico.
* Los libros de texto tienden a aumentar el mimero de paginas de edicién en edicién. Conociendo este riesgo, he limi-
tado el texto completo y he obviado algunas ilustraciones menos importantes.
Una idea diddctica tan s6lo se puede desarrollar a partir del diilogo entre profesores y alumnos. Por ello hago una
pelicion a todos los lectores de este libro: Escriban por favor sobre aquello que no les gusta o lo que se podria mejorar.
Agradeceré cualquier indicacién y tendré cn cuenta cada sugerencia en una edicién posterior.
Herbert Lippert
Agradecimientos
La nueva edicién de este libro de texto precisé una intensa planificacién conjunta entre los lectores y el autor. Para
ello fue determinante la evaluacion del cucstionario que se adjunté a la tercera edicién. Dio una base estadistica de los
deseos de los lectores. Ademias recibimos multiples llamadas y notificaciones espontineas en las que los lectores eva-
luaban el libro. Nos han alegrado especialmente los comentarios de médicos con actividad clinica y de compafieros de
especialidad, como el Dr. Karlrobert Schreiber, Wedel, y el Priv. Doz. Dr. Christian Walther, Marburg. A todos aquellos
que han contribuido asi, verbalmente o por escrito, a la elaboracién de la nueva edicién, muchas gracias.
También debemos expresar nuestro agradecimiento a todos aquellos que han aportado imagenes para este libro o que
han facilitado su impresion. Sus nombres se pueden encontrar al final del libro.
El autor se congratula del trabajo conjunto con su hija, Dr. med. Wunna Lippert-Burmester, En su dia él escribié la
primera edicién de este libro, cuando ella comenzaba la carrera de medicina, La cuarta edicidén de "su" libro se ha enri-
quecido con multiples aportaciones desde el punto de vista clinico.
Vaya también nuestro agradecimiento al Dr. med. h. c. Michael Urban y a sus colaboradores, quienes participaron en
la claboraci6n y redaccién del libro y, sobre todo, a lu Sra. Christine Zschorn y al Sr. Alexander Gattnarzik
Por ultimo, queremos reconocer un mutuo agradecimiento a nuestra colaboracién, de la que han resultado, a pesar
de nuestras fuertes discusiones. sicte libros hasta la fecha, y esperamos poder seguir escribiendo mas libros juntos.
Dorothea Hennessen
Herbert Lippert
Contenido
Anatomia general ..................... 1
1 Conceptos basicos . : 1
2 Célula y tejido Sea were a a 7 12
3 Aparato locomotor
4 Organos circulatorios
5 Sangre
6
7
Sistema linfatico . .
Glandulas, muco:
.8 Sistema nervioso
9 Piel
Pared abdominal
Columna vertebral
Médula espinal
Pared toracica . .
Diafragma y respirz
Glandula mamaria
-ared abdominal
Pelvis
Suelo pelviano
oe ea
RWRRRRNWNYN
wis
Visceras toracicas ......... sees ~ 183
Mediastino
Traquea
Pulmones
Cavidad pleural
3.5/6 Corazon
37 Es6fago
3.8 Timo :
3.9 Vias de conduccion
ww Ww
ww
Ret
4. Visceras abdominales .......... wee 249
41 PeriOned |. Seine occa a ya Mistoee afeedan «o> DAD
4.2 HstOmago .. 02.006 .00 0020002 259
4.3 Intestino delgado 2... 2... 269
44 Intestino grueso GDS Picefeodis alsa Geers
4.5 Higado osarae “ ee oe
4.6 Bazo é : = 4.307
4.7 Pancreas y cépsulas suprarrenales
4.8 Rifién
4.9 Vias de conduc
ion
5. Visceras pélvicas 6.0.60... .e cece eee 355
5.1 Vejiga urinaria 5
5.2 Recto y ano
5.3 Organos sexuales femeninos I: Desarrollo,
ovario, trompa uterina ...........-- ~.. 367
5.4 Organos sexuales femeninos Il: Utero... .. 378
5.5 Organos sexuales femeninos TI:
Vagina y vulva 2.2... wee cece ee es 388
5.6 Embarazo y desarrollo. ..................397
5.7/8 Organos sexuales masculinos . . . 412
as de conducci6n ................... 431
a6
aaa
we
’o
9.3
9.4
9.5
9.6
Cabeza
Division y desarrollo
Craneo
Meninges y espacios 1s subaraenoideos
Tronco del encéfalo y cerebelo .
Diencéfalo
Cerebro
Organo esteto!
Globo ocular
Fosa orbitaria
Cabeza ILy Cuello ....... 545
Dentadura y articulacion temporornandibular 545
Cavidad bucal 5:
Fosas nasales
Varinge y sus derivados
Laringe ...
Misculos
Vasos sanguincos
Nervios
Regiones del cucllo y la cabeza
linfatic:
Extremidad superior ..................637
Cinturén eseapular oe 637
Articulacion glenohumeral y regién axilar . 643
Brazo y region del codo
Antebrazo y mano: huesos y articulaciones 663
Antebrazo y mano: musculos
Antebrazo y mano: vias de conduccién .
El antebrazo y la mano como conjunto
Extremidad inferior
Articulacién coxofemoral
Vias de conduccién de la region ghitea
y del muslo
Articulacion de la rodilla cee
Pierna y pie: huesos y articulaciones vee 713
Pierna y pie: mtisculos vasos y nervios .... . .72
El miembro inferior en conjunto ...........731
Esquemas de ramificacién
Tablas Al-Al1: Art
‘Tablas V1-V6: Venas
‘Tablas NI-N10: Nervios
Llustraciones ..... .
de las vias de conducci6n
linfatico
Claves del indice tematico .
indice
\_ Anotornia general 1.1 Conceptos bcos i
| Anatomia general
1.1 Conceptos basicos A.mediados de! siglo mt a aratomis experiments un augeintstada
El capitulo 1 Conceptor biticas nforina, entre otras cosas, sobre:
4 || {Qué se entiende por anatomia? Evoluciée nistorica, division
# 112 Nomenclatura Anatémica, pronunciacién, acentuacién
#113 Términos de posicién y direccién
# 114 Figura: Concepto, asimetrias, difere meta-
meria, norma, variabilidad, tipos constitucionales, cam=
bios de la figura a lo largo de la vida
# 115 Fases de | muerte: agon’a. muerte, indvicual, vida
latente; muerte cerebral, reanimaci6n, signos de muer
2, enfriamiento, manchas caclavéricas, rigidez cadavéri-
ca, putrefaccida,
HILL {Qué se entiende por anatomia?
1 Eximolegia:£
rein ~ diecar. de orn’ significara entorces el arte de
cars, Sin embargo, o primordial de 12 anatomia no es la diveccn, si
10 a conunaién de las partes en un todo capar de fUuncierar. Pocemos
recurrir a la comparacion con ls calfeacian profesional de «sastren. £1
erte del género es necesario, ner6 Ia finalidad es la unién de las prezas
siéndolss para conseguir Ia prenda de vest acecuada
10 anatomis es una derivacién det griego anatém.
1 Evolucién histéries: La erator es una ciencia muy antigua que su
6 un reiroceso en la Edad Media, como todas las ciencias naturales,
después de haber liegado a amplos conocimizntos en la antigUedad, En
{quel entonces prevalec'a la doetrina de Galen, que habla adquirido sus
conocimientos anatémicos en monos y no en seres humans, Ya en els
fo x comens6 el reracimiento de I anatomia con la cisecaén ce
pos humans, primero de una maners titubeante, cespués cada ver
on mayer frecuencia,
Fig. Na. Andreas Vesalo, fundador de lz anatomi
con tan sdle 28 aos, 3
de la mevicina. (ve)
modern
fan oba cue dio comienzo a una nueva era
1543 aparecié ya une extensa abra soore la anstomia humana ce An.
ddreas Vesalo (Fg, | Ha). médice de <dmara del Carlos V, que fue la base
de la posterior evolucidn de tod2 Ie medicira cientificonatural De
debe considerarse como ls primera cieneia natural
recanotida Otros cientiicos naturales tuvieron mayores di
ra hacer prevalecer sus doctrinas 57 afos después de la apa
‘Anatomia de Vesalio, Gioreano Bruno fue quemado por sus ideas cien
ficas innovadoras, ¥ 90 afios ris tarde, Galileo two que ajurar de su
teorfa de! sistema solar Vesalo, en cambio, solamente se vio obligado a
vsitar Tierra Santa en calidad de peregrina. Faleaid durante e! vine de
regreso.
Entre los sigs 4v y vn la anatorni fue la ciencia naturel por excelen-
a, y el médico estuciaba fundamentalmente cuatro materia. 31
Cicugia, medicina (interna) y botirica. En siglo xn se predujo
independizacion de parceas de la adoctrina de la consttuciét
po humarow
* La wanatom’a comparada», que compara la construccién del ser hu:
mano on la ¢ formar parte de la zosiogia
*+ La eanaterria patelégiea», cue se ocupa de (05 trastornos patolégicos
del cuerpo, 4e corwirtsé en cna materia independiente de la medicing el-
+ Lamésima traseendencia tuvo la escsién de fa doctrina cel ver hurr
no sano en wanatemiay y «fsiclogiaw. Fisiologia signifi, iterakmente tra
ucido, dactrins = naturales
coctrina, tratado); ‘es pro
casos wiles (crculacion, respiracién, digestion, reproduccér, etc). A la
terria le quecé entonces el estudio de la cor
ripica
de) ever:
‘ruccion y de las leyes
‘estructurales del cuerpo humane e incluso en esta parcela tuvo atin
resiricciones
* La cocteina de las ciferencias racales humanas y de los tipas constitu
les se convirtis en parte de la eantropologian (acoctrine del ser
drapes = nambre),
sar de todo, queca par it anatornia adn una multitud de preble
nas en ef campo de la doce cia y de fe investigacion, mvixime cuando cl
iemimente os limtes definidas entre ls dtintas materas nan wuelto a ser
‘uyentes, A tras de as tecricas ce imagen madernas (ultrason.de
no- 0 ecografa, tomogratia computarizada = TC, espniomegralia
sonaneia magnética = AM, tomografia por emisién de poutreres = PET)
‘a anatomia ha conseguide una mayer actualidad clini
‘Anatomia = tratado de la estructura del cuerpo humano sano,
@ Anatomia actual: La anatomia ya no se limita a \a des-
cripcign, sino que contempla forma y funcién en interac-
cién («anatom/a funcional»). El cuerpo humano es un to-
do funcianal en el que las distintas partes no pueden
funcionar adecuadamente por si solas sin el todo. A pesar
de ello, las distintas partes y los diferentes aspectes tie~
nen que estudiarse por separado con la condicién ce no
interpretar el todo como una simple suma de las part
Esto se manifiesta en la «doctrina de la materia prima».
Un tejico es mas que una suma de ias célules, un drgano
mas que la suma de los tejidos. Sdlo ef canjunto arme
0, la sirtonizacién de las funciones de las distintas par-
tes, hacen e! todo.
Sin embargo, el cue“po humano no existe en forma inva-
riable de una vez para siempre. Partiendo de inicios m
croscépicos, madura a través de procesos de diferencia
cign y de crecimiento para adcuirir la capacidad de vivir
independientemente. En el cén't de su desarrollo fisico es
capaz de reprodutirse para decaer después, primero im
perceptiblemente, después cada vez con mayor rapidez
hasta la pérdida ce su capacidad de vivir,